Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
C1 Conceptos básicos sobre Teotihuacán
E So
Created on May 8, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Conceptos básicos
Teotihuacan
Teotihuacán es, ¿un lugar, una cultura, un grupo étnico, un estílo?, explica
¿Cuáles son sus características culturales?
¿Cúando habitaron la región?
¿Por qué manifestaciones artísticas se le reconoce a esta cultura?
¿Qué significa la palabra Teotihuacán?
¿Cuáles son las características de la región que habitaron?
¿Quiénes eran los teotihuacános?
¡¡Activa tus conocimientos previos!!
¿Puedes responder a alguna de las preguntas antes de comenzar la presentación del tema?
Recursos disponibles
Usos de animales y plantas en Teotihuacán
- Créditos
- Fuentes de consulta
- Recapitulación
- La gran urbe
- Valle de Teotihuacán
- Teotihuacán: urbe en una planicie
Clima
- Ubicación
El lugar donde se crearonlos dioses
Índice
- Teotihuacán
- La Cuenca de México
Índice
Teotihuacán
El lugar donde se crearon los dioses
Ubicación
Teotihuacán lo situamos en la Cuenca del Valle de México donde confluyen 4 Valles (de México, de Cuautitlán, de Apan y de Tizayuca)
Ubicación temporal 23Abarca un largo período de 9 siglos. Período clásico: Inicia hacia el año 200 a.C. hasta el 700-750 d. C.
En la región o área cultural del Altiplano Central ubicamos a Teotihuacán, la urbe más grande de Mesoamericana 21
Escribe tu sección aquí
ESCRIBE UN SUBTÍTULO GENIAL AQUÍ
Presiona el ícono de ubicación para activar o desactivar + información
Al centro de la Cuenca se encontraban cinco lagos, los cuales, en época de lluvias, se unían, creando un solo cuerpo de agua. Estos lagos eran: Xochimilco y Chalco al sur, cuyas aguas eran dulces, alimentadas por corrientes que venían de distintos manantiales que brotaban de las montañas cercanas; al centro el mayor de los lagos, el de Texcoco; y al norte los lagos de Xaltocan y Zumpango, éstos dos y la parte oriental del lago mayor, eran de agua salobre debido a los diferentes minerales que arrastraban las corrientes broncas de los distintos ríos que desembocaban en ellos. Los lagos eran, en su mayoría, someros y con un fondo plano. 25
La Cuenca de México
Más al norte, hacia la zona de Otumba y cerca de la actual Pachuca, se encuentran importantes yacimientos de obsidiana, vidrio volcánico ampliamente utilizado por los pueblos prehispánicos para la manufactura de sus herramientas y otros objetos rituales. 25
Este ambiente lleno de agua y sierras con verdes bosques generaba un clima templado y un entorno rico en diversos recursos. Cuenca cerrada de más de 8000 km2 Los bosques eran maderables y se podía practicar la cacería; en los lagos se pescaban diversas especies de peces, también se podían cazar gran variedad de aves acuáticas tanto endémicas como migratorias. Hacia el norte y el oriente del lago se producía sal.
Teotihuacán: urbe en una planicie al noreste de la Cuenca de México
Las sierras circundantes estaban pobladas por tupidos bosques de pinos y encinos, más abajo proliferaban los pastizales y el matorral xerófilo o semidesierto, magueyes y nopales. Al fondo del Valle una fértil planicie aluvial irrigada permanentemente por numerosos manantiales y por los escurrimientos de los ríos San Juan, San Lorenzo y Huixulco, a lo largo de sus causes se desarrollaban galerías de ailes (árboles que se desarrolla en pendientes escarpadas, gran capacidad para fijar nitrógeno en simbiosis fertilizando los suelos donde crece), ahuehuetes y ahuejotes, así como espesos tulares. 6
Condiciones favorables para el desarrollo urbano, posición privilegiada de su valle en la ruta comercial más directa entre el Golfo de México, (Región Cultural del Golfo) y la Cuenca de México (Región Cultural del Altiplano). 5
Valle de Teotihuacán desde el Cerro Gordo
La región de Teotihuacán se encuentra en el sector noroeste de la Cuenca de México, entre 2.240. y 3.100 msnm*. 26 Circunscrita entre el Cerro Gordo al norte y por la Sierra del Patlachique al sur. 27 Se encuentra en la zona de transición entre el ambiente semiárido y subhúmedo con un promedio de 12-18 °C Parece ser qué en el periodo prehispánico, las condiciones ambientales eran secas y frías alternándose períodos húmedos a lo largo del tiempo. 26 * metros sobre el nivel del mar
Clima
Las plantas y animales en Teotihuacán tenían diversos usos:
Empleaban plantas y animales domesticados, cultivados y silvestres, evidencia de contacto con regiones fuera del Altiplano Central. 27
A) Como alimento > maíz, chile, frijol, amaranto, verdolaga, tuna, calabaza, guajolote, conejo, venado; B) Como remedio medicinal > tomillo, chicalote, estafiate, gordolobo, oyamel. C) Para uso ritual > maíz, chía, maguey, perros, felinos, aves, caracoles. D) Para la construcción > pino, cedro, aile. E) Como ornato > cactáceas, cempaxochitl. F) Como combustible > pino, encino, aile, capulín, ahuejote. G) Como textiles > algodón, maguey, plumas, pieles. H) En la fabricación de instrumentos > hueso
Usos de plantas y animales en Teotihuacán
Bosques maderables: pinos y encinos, ailes, capulín y ahuejote; Yacimientos de obsidiana gris veteada de Otumba, verde de Pachuca, arcilla de excelente calidad, tezontle, tepetate, rocas calizas, (si se calcinan a altas temperaturas da lugar a la cal, óxido de calcio, CaO), toba, andesita, basalto, vidrio volcánico, jade. 5 Región rica en minerales como malaquita, óxido de fierro, azulita o azurita19, hematita, limonita, geotita, cinabrio, arena de cuarzo. Algunos minerales eran obtenidos por comercio (importación), el resto de minerales o tierras eran nativas, (locales). Uso del negro de humo, negro vegetal, negro mineral. 20
Recursos disponibles
De composición y carácter pluriétnico 5, tuvo una población aproximada de 100 mil habitantes en su apogeo (350-450 d.C.)4, compuesta por grupos étnicos que provenían de diversas partes de Mesoamérica.12, los barrios rodeaban al gran centro ceremonial 7
Teotihuacán fue la ciudad más grande del México antiguo, comienza su desarrollo en el 200 a.C. Extendió su influencia cultural, religiosa y comercial mucho más allá de sus fronteras,2 Su desarrollo abarca un largo período de 9 siglos, desde su inicio hacia el año 200 a.C., hasta su decadencia, ocurrida entre los años 700 y 750 d.C.23 Hacia el año 400 de la era actual, Teotihuacán contaba con un área urbana de 20 km2 (1) Esta cultura fue capaz de aglutinar con eficiencia los logros culturales que habían venido dándose por siglos entre los grupos que los antecedieron.4 Las indagaciones arqueológicas muestran que desde su fundación Teotihuacan fue proyectada como una ciudad grandiosa. Sus arquitectos quisieron hacer de la urbe terrestre un duplicado de la equilibrada armonía que creían percibir en el cosmos... La antigua Tollan se convirtió en un arquetipo que los estados posteriores anhelaron imitar. 12
Los barrios rodean al gran centro ceremonial, ordenados y distribuidos según un sistema de 2 grandes ejes perpendiculares entre sí: la Calzada de los Muertos (norte-sur) y la Avenida Este-Oeste. 7 Contaba con cerca de 2 mil conjuntos de departamentos- en cada uno de los cuales vivían entre 20 y 100 individuos- unidades de distintos tamaños, de acuerdo con la posición social de sus ocupantes4 Orientados hacia los 4 puntos cardinales, los conjuntos de departamentos se agrupan en barrios y estos, a su vez, en distritos.7 Los conjuntos habitacionales de la élite social se encontraban próximos a la Ciudadela. Organizado en barrios de muy distintas procedencias, migrantes de Oaxaca, Veracruz y Tikal, de comerciantes o mercaderes del Golfo, barrio del occidente7 , barrio Zapoteca, encontraron ahí un territorio para unirse sin perder sus diferencias. Los conjuntos, como en la Ventilla, localizado a un kilómetro de la Ciudadela, contaban con áreas administrativas, artesanales, domésticas, etc. 9
La urbe se edificó en 5 etapas, 28 Asentamientos urbanos con centros cívicos, administrativos y ceremoniales, fueron cuidadosamente planificados y orientados con base en normas astronómicas o relacionadas con el paso cenital del sol; en varias alineaciones se conmemoraban fechas calendáricas particulares …. Principal eje norte-sur.3 Su trazo, medido milimétricamente, seguía el movimiento del sol, el astro que regulaba el flujo del tiempo y le imprimía orden y vitalidad a las funciones humanas. 12 La Calle de los Muertos era el principal eje; orientado 15° 25’ al este del norte astronómico, desembocaba en la Plaza de la Luna. El otro, en sentido este-oriente, estaba menos definido y seguía el cause modificado del río San Juan. Ambos ejes dividían el asentamiento en cuadrantes, haciendo corresponder la imagen urbana con la superficie terrestre, que tenía como símbolo sagrado la flor de 4 pétalos. 5 Los templos fueron construidos sobre enormes basamentos piramidales. Las plazas frente a las grandes estructuras servían como sitios de reunión de grandes multitudes para el culto y el intercambio. 3
Presiona los íconos para activa o desactivar la información
La gran urbe teotihuacana
Teotihuacán es, ¿un lugar, una cultura, un grupo étnico, un estílo?, explica
¿Cuáles son sus características culturales?
¿Cúando habitaron la región?
¿Por qué manifestaciones artísticas se le reconoce a esta cultura?
¿Qué significa la palabra Teotihuacán?
¿Cuáles son las características de la región que habitaron?
¿Quiénes eran los teotihuacános?
Te invito a examinar el microespacio de escultura teotihuacana
Ahora, ¿puedes responder a las preguntas que se hicieron al comienzo?
Imágenes
Fuentes de consulta
https://www.artstation.com/artwork/k4BYl0 https://museoamparo.com/colecciones/pieza/502/figura-antropomorfa-con-manto-y-tocado https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-arqueologicas/regiones-culturales/cultura/14283-altiplano-central.html https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1809/1798 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/353/A7.pdf?sequence= https://es-la.facebook.com/tolucalabellacd/photos/el-parque-estatal-cerro-gordo-se-encuentra-en-tres-municipios- axapusco-san-mart%C3%AD/10157272039468820 https://cdn1.yumping.com.mx/emp/fotos/5/6/3/9/8/tm_p-56398-16_15269223292218.jpg https://www.cityexpress.com/blog/sabores-prehispanicos-de-mexico https://es-la.facebook.com/munal.inba/photos/el-ahuehuete-es-un-%C3%A1rbol-que-se-ha-vinculado-con-la- identidad-nacional-mexicana-/10153835777316831/ https://www.artstation.com/artwork/k4BYl0 https://phxart.org/es/exhibition/teotihuacan/
Información
Fuentes de consulta
1. Ciudad Prehispánica de Teotihuacán. https://patrimoniomundialmexico.inah.gob.mx/publico/lista_detalle.php?idLista=MTU=2. Zona Arqueológica de Teotihuacan, Estado de México INAH https://www.youtube.com/watch?v=SOFfDBXINyY&list=TLGGN6nmEwveNE8zMDA0MjAyMw&t=43s 3. Teotihuacan, ciudad excepcional de Mesoamérica https://books.google.es/bookshl=es&lr=&id=fyxTDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq=Teotihuacan+&ots=F0UbtXdUS8&sig=M6mkuH0wCUw4V56YMT2Wq5C029s#v=onepage&q=Teotihuacan&f=false 4. TEOTIHUACANA https://arqueologiamexicana.mx/indice-tematico/teotihuacana 5. Teotihuacán, la Ciudad de los Dioses https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/teotihuacan-la-ciudad-de-los-dioses 6. Alnus acuminata, aile https://es.wikipedia.org/wiki/Alnus_acuminata#:~:text=Alnus%20acuminata%2C%20llamado%20aile%20o,Sur%20extendi%C3%A9ndose%20incluso%20hasta%20M%C3%A9xico. 7. LUGARES INHA TEOTIHUACAN + Rubén Cabrera Castro https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-arqueologicas/zonas/1717-teotihuacan.html 9. Teotihuacan: La casa del sol y la luna. PIEDRAS QUE HABLAN INAH https://www.youtube.com/watch?v=lRNY7u6ETng 12. Enrique Florescano, Historia de las historias de la nación mexicana. 2002 https://aureamaya.weebly.com/uploads/6/2/4/2/6242532/lectura_teotihuacan_.pdf 19. LOS COLORES DE LOS MURALES TEOTIHUACANOS https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-colores-de-los-murales-teotihuacanos 20. Pintura mural y mitología Teotihuacana http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/1108/1095 21. Materiales y energía en la arquitectura de Teotihuacán http://ru.iia.unam.mx:8080/bitstream/10684/27/7/368.pdf 23. Ciudad Prehispánica de Teotihuacán https://patrimoniomundialmexico.inah.gob.mx/publico/lista_detalle.php?idLista=MTU=#:~:text=El%20desarrollo%20de%20la%20cultura,se%20imbuyeron%20de%20la%20leyenda. 25. El ambiente de la antigua Cuenca de México https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1809/1798 26. . Paisaje y medio ambiente. N. Moragas Segura · 2003 https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2587/3.CAP3.pdf;jsessionid=BE0D9C1604FB6FB974CECC73238ABA36?sequence=5 27. Las plantas y los animales en el Valle de Teotihuacan http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/169_cienciorama.pdf
2022-23
Coordinación general y desarrolloDirección de innovación y desarrollo de gestión
Realización de contenidos y diseño DTI Erika Soto Seceña Academia de Artes Plásticas
Créditos