Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MODALIDAD DE BREGMA

RAMONA RAIMONDI BRITEZ

Created on May 6, 2023

MECANISMO DE PARTO.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

MODALIDAD DE BREGMA

MECANISMO DE PARTO

En esta actitud indiferente, la circunferencia que trata de pasar es la occipitofrontal, cuyo perímetro es de 34 cm

Nomenclatura. La presentación de bregma, si bien pertenece al grupo de las modalidades de cefálicas en deflexión, es aquella en la que esta actitud adquiere menor grado, ofreciéndose al estrecho superior en forma intermedia (ni flexionada ni deflexionada).

Es rara; representaría el1% del total de nacimientos

modalidad de bregma

frecuencia.

modalidad de bregma

ETIOLOGÌA

Obedece a dificultades de la presentación para acomodarse al estrecho superiorCAUSAS MATERNAS: Pelvis planas, inclinación anormal del útero, tumores. CAUSAS FETALES: Son el 85% de los casos. Entre ellas se señalan la pequeñez fetal (prematurez, embarazo gemelar), la braquicefalia y las alteraciones de la columna cervical. CAUSAS OVULARES: Inserción baja de la placenta. En la mayoría de los casos se trata de presentaciones secundarias a cefálica de vértice en variedad posterior

modalidad de bregma

DIAGNOSTICO

Por la palpación, parece una variedad posterior de la presentación de vértice. El diagnóstico lo hace el tacto durante el trabajo de parto. La gran fontanela se halla en la cercanía de un extremo del diámetro trasverso o más frecuentemente en el extremo anterior de uno de los oblicuos (por lo general el izquierdo);se tacta como el punto más declive de la presentación.

El punto diagnóstico es la fontanela mayor o bregma. El punto guia. es el ángulo anterior de esta misma fontanela

Se reconoce así una bregmoiliaca que, teóricamente, puéde ser de posición izquierda o derecha (BII o BID) y estar en una variedad de posición anterior, trasversa, posterior, púbica y sacra; en cada hemipelvis materna se distinguen, en consecuencia, una BIA, BIT y BIP

El punto diagnóstico es la fontanela mayor o bregma. El punto guia. es el ángulo anterior de esta misma fontanela

En general el dorso del feto está situado hacia atrás; trátese habitualmente de BIIA o de BIDA, algunas veces de BIIT y BIDT; las variedades posteriores en que el dorso está hacia adelante son rarísimas

diagnostico diferencial

En la presentación de bregma, al tocar la gran fontanela se sigue la sutura metópica hasta la vecindad de la glabela, y del otro lado se puede llegar, aunque con dificultad, a la fontanela posterior o lambdoidea.

En la presentación de frente se toca la nariz y jamás se puede llegar a la fontanela posterior. La presentación de bregma puede confundirse con una variedad posterior de una presentación de vértice.

En ambas el dorso fetal está dirigido hacia atrás y se tacta la fontanela menor por detrás y la mayor por delante. La diferenciación sólo se hace por la exacta apreciación del punto declive de la presentación: si el mas bajo es la fontanela posterior, se trata de un vértice; si es la gran fontanela, de un bregma.

diagnostico diferencial

diagnostico diferencial

a-Orientación. El diámetro occipitofrontal, de 12 cm, puede orientarse en el diámetro trasverso, pero en general lo hace en el oblicuo izquierdo, con la frente y el bregma hacia delante. b- Reducción por modelado (compresión). La compresión concéntrica produce la cabeza en torre.

mecanismo de parto

Primer tiempo

acomodacion al estrecho superior

mecanismo de parto

Segundo tiempo

Decenso o encajamiento

El descenso o encajamiento es por simple progresión laboriosa y a frote, ya que no hay contacto con una circunferencia sino con un verdadero cilindro.

Tercer tiempo

mecanismo de parto

Acomodacion al estrecho inferior.

La deflexión ligera origina una falta de solidarización con el tronco; por ello, aunque la rotación es de sólo 45º,resulta difícil. Por fin el bregma llega a la región sinfisial, lo que da lugar a una bregmopubiana. Encontramos entonces, por el tacto, la sutura sagital colocada en el diámetro anteroposterior, que conduce por delante al bregma y la frente y por detrás al occipital, en la concavidad del sacro. La actitud se mantiene indiferente, razón por la cual el bregma siempre representa la región más declive de la presentación. Esto la distingue bien de la occipitosacra, en la que, por estar siempre flexionada la cabeza, es la pequeña fontanela y no la grande la que se ubica en el punto declive. Este tiempo está asociado con el primer tiempo de los hombros (acomodación al estrecho superior en el otro oblicuo).

Cuarto tiempoDESPRENDIMIENTO

Llega un momento en que la glabela se fija bajo la sínfisis pubiana, ése es el punto de apoyo. El desprendimiento se realiza en igual forma que en las occipitosacras y que en algunas de frentes.

Primero, por un movimiento de flexión con el que se desprenden el bregma, los parietales y el occipital, distendiendo mucho el periné.

Cuarto tiempoDESPRENDIMIENTO

Y segundo, una vez fijado el occipucio desprendido en la comisura posterior de la vulva, el desprendimiento se completa con un movimiento de deflexión, que hace salir tras la sínfisis toda la cara.

Este tiempo esta asociado con el segundo tiempo de los hombros (descenso y encajamiento en su oblicuo).

La rotación interna de los hombros lleva el biacromial al diametro anteroposterior para sortear la hendidura pubococcigea. Este tiempo, como siempre, se acampaña de la rotación externa de la cabeza (movimiento de restitución)

Quinto tiempo: Rotación interna de los hombros

El desprendimiento de los hombros se realiza en forma semejante al resto de la presentaciones cefálicas. El resto de los tiempos, correspondientes al parto de las nalgas, se cumplen rápidamente.

Sexto tiempo: Desprendimiento de los hombros

Presentacion Cefalica modalidad de bregna

Pronóstico

El parto espontaneo es posible, aunque su duración aumenta y las intervenciones son frecuentes. El largo trabajo, el desprendimiento laborioso sobre todo en las primíparas, la distensión considerable del periné, que predispone a los desgarros comunes o al desgarro central y a las lesiones vestibulares, así como también las frecuentes intervenciones, agravan la morbilidad materna y producen una mortalidad fetal elevada.

Conducta y Fenomenos Plasticos.

Presentacion Cefalica modalidad de bregna

Es preferible la operación cesárea. Si el parto progresa lo hará lentamente con aumento del riesgo de agotamiento materno y sufrimiento fetal

Deformaciones óseas. Al reducirse el diámetro OF, la cabeza adquiere una forma cilíndrica que se ha comparado a una torre. El tumor serosanguineo asienta en la gran fontanela y regiones vecinas (parte anterior de los parietales y superior de los frontales).

Conducta y Fenomenos Plasticos.

Presentacion Cefalica modalidad de bregna

gracias a los que prestaron atencion