Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Sal-Sodio 1ra sesión
David García
Created on May 4, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
HISTORIA
Los pueblos que poseían fuentes de sal: - Por la existencia de minas de sal - Por evaporación natural del agua de mar - De fuentes surgentes de agua salada Conservar los alimentos y comerciar con ventaja frente a los pueblos que carecían de ellas.
Los soldados que cuidaban la ruta recibían el pago a su labor en sal. El pagado se conocía como salarium argentum (agregado de sal), y de ahí viene la actual palabra salario.
Desarrollo de ciudades clave en el comercio de la sal, como Salzburgo (en alemán: “ciudad de la sal”), o Hallstatt, donde se localizan las minas de sal más antiguas del mundo.
En América comercio y meneda
Usos en la alimentación
Estas fuentes representan tan solo el 15 %; un 10% corresponde a la sal intrínseca de los alimentos y el mayor consumo en un 75% aproximadamente corresponde a la sal añadida en los alimentos procesados, conocida como “sal oculta”
Como conservante en comestibles perecederos
Para realzar ciertos sabores, condimento habitual
“Mucha sal” si aporta 1,25 gramos de sal por cada 100 gramos de alimento y “poca sal” si aporta 0,25 gramos de sal por cada 100 gramos
TIPOS DE SAL
Textura
Según su origen
Según su tratamiento
Conocidos
Sal Rosada de los Andes
Sal del Himalaya
Sal Común
Sal Marina
Sal hiposódica
Sal refinada extraída de minas de sal Cloruro de sodio muy alto (97-99 %). De depósitos de sal: es molida y sufre un proceso de refinamiento (se seca y refina en hornos a más de 600 ºC) Pocos minerales Antiaglomerantes Yodo y flúor.
Sustituye cloruro sódico por cloruro potásico (se extrae de la silvinita y también del agua de mar). No sala tanto como la sal de mesa y puede dejar un regusto amargo cuando se calienta.
Procede de la evaporación del agua de mar. Es menos refinada y posee más oligoelementos y minerales naturales. Tiene más sabor y se utiliza menos cantidad.
Es una de las sales más puras del mundo. Debido al lugar aislado y remoto de su origen, Libre de contaminantes. Tiene un 30 % menos de sodio Más de 84 elementos esenciales como minerales y oligoelementos. Rojo, óxido ferroso. Producción limitada, extracción costosa.
Sal de Maras (famosa)De la evaporación de un río salino subterráneo del Valle Sagrado de Cuzco, donde se encuentran los pozos de evaporación y la sal es cristalizada naturalmente. Orgánica, no procesada Más de 84 minerales diferentes.
FUNCIONES
Homeostasis
Mantenimiento de la homeostasis de los diferentes fluidos del organismo.Célula hipertónica --- exceso Célula hipotónica -- deshidratación Azúcar
Potencial de membrana
Transmisión del impulso nervioso para la excitabilidad y contracción del músculo cardiaco y estriado.
Volemia y presión
Equilibrio hídrico y desempeña un papel trascendente en el control de la presión arterial (PA).
Mucosa gástrica
Confiere alcalinidad a la mucosa gástrica para soportar la acidez del ácido clorhídrico.
LA SAL EN EL DEPORTE
Transpiración
Dos litros de sudor por hora1000mg sodio por litro de sudor.
CHO y Sodio
Asociación de CHO y sodio en el agua facilita el transporte de esta al interior de las células intestinales, lo que ayuda a conseguir una hidratación más rápida y adecuada..
Reponer
Bebida adecuada, que debe contener 0.5-1.2 g de sodio por 1L.
Carbohidratos
Hidratos de carbono (HC) de alto índice glucémico (15-86 g/L) y sea ligeramente hipotónica (200-270 mOsm/kg agua) o isotónica (270-330 mOsm/kg agua).
Para recordar
La sal es cloruro de sodio. 1 g de sodio = 2,5 g de.
En situaciones de alto grado de sudoración conviene reponer lo antes posible el agua y el sodio eliminados, para evitar un estado de deshidratación.
La OMS recomienda 2 g de sodio, que son 5 g de sal al día.
La mayor parte de sal que consumimos diariamente está “oculta”.
La sal en los alimentos cumple principalmente dos funciones: realzar el sabor y favorecer su conservación.
La mayor parte de la sal se consigue por medio de la evaporación de la sal marina.
El sodio es imprescindible en la homeostasis de los fluidos