Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La escuela como máquina de educar

Jesica Pouchan

Created on May 2, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¿Por qué triunfo la escuela?

Pablo Pineau

El formato escolar como forma hegemónica

  1. Entre el S. XIX al XX la escuela se vuelve obligatoria (educación básica).
  2. Explosión de la matricula. Alfabetización masiva.
  3. Se asocia la idea de la escuela al progreso. Meritocracia.
  4. La escuela es un aparato de inculcación ideológica de las clases dominantes.
  5. Expansión de derechos.
  6. Construcción de las naciones.
  7. Imposición de la cultura occidental.

¿Qué es una escuela?

Homología entre escolarización y otros procesos educativos.

Constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar

Matriz eclasiástica

  • Triunfa frente a otras formas de escolarización.
  • La escuela se vuelve sinónimo de educación ya que toma prácticas pedagógicas como propias: catequesis, formación laboral, alfabetización, transmisión cultural, etc.
  • Rompe con la ecolástica.
  • Diseña un método para enseñar diferente del método para aprender.
  • Se incluye aportes de la pedagogía.
  • Triunfo de la "racionalidad técnica"

Toma de la educación eclesiástica la separación tajante del espacio y la conservación del saber valido de la época.

+info

+info

+info

¿Qué es una escuela?

Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas.

El docente como ejemplo de conducta.

Definición de infancia

El docente debe ser un ejemplo físico, moral, social, etc. a serguir por sus alumnos. Surgimiento de la vocación docente y la feminizacion de la profesión.

El infante debe ser educado debido a su "incompletud". Construcción del sujeto pedagógico: el alumno. Se escolariza al niño.

Formación del cuerpo docente con saberes especificos para el control de la conducta, enseñanza, calificación de saberes, etc. Creación de las escuelas normales y la formación de pedagogos.

¿Qué es una escuela?

Regulación artificial

Uso específico del espacio y el tiempo

Pertenencia a un sistema mayor

Creación de normas, calendario escolar y formas especifícas de hacer "la escuela" que no contemplan la época y contexto.

Diferenciación de los tiempos de trabajo y juego. Uso del ritmo y alternacia en la confección del cronograma escolar.

Pertenencia a un sistema educativo que regula las prácticas. La escuelas no funcionan de forma aislada.

¿Qué es una escuela?

Establecimiento de una relación inmodificablemente asimétrica entre docente y alumno

Generación de dispositivos específicos de disciplinamiento

Fenómeno colectivo

Se desarrollan estrategias para enseñar a muchos a la vez, superando otras formas de enseñar. Se desarrollan prácticas educativas específicas de este contexto: competencia, trabajo grupal, etc.

Relación desigual, el alumno visto como alguien inferior. La desigualdad es la única relación posible entre los sujetos generando mecanismos de control y degradación.

Producción de "cuerpos dóciles" La escuela como mecanismo de control social. La escuela es el acceso a la civilización, la obligatoriedad es solo para las clases bajas.

¿Qué es una escuela?

Descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar.

Currículo y prácticas universales y uniformes

Ordenamiento de los contenidos

Creación de los saberes elementales: lectura, escritura, calculo, religión y/o ciudadanía. La escuela era la única habilitada para su distribución. Apropiación de saberes.

Selección, recortes y secuenciación de contenidos. Creación del curriculum prescripto. La selección es previa a la enseñanza y sin conocer las particularidades del grupo clase. El curriculum es producto de lucha y negociación.

La escuela no crea conocmientos cientificos ni es un lugar real de utilización. Su enseñanza es descontextualizada, por ello se considera como saber escolar. Ese contenido es evaluado y calificado (competencia).

¿Qué es una escuela?

Creación de sistemas de acreditación, sanción y evaluación escolar.

Generación de una oferta y demanda impresa específica

Creación de materiales didácticos especificos para la enseñanza escolar que responden a los lineamientos curriculares.

Certificación de un cúmulo de conocimientos que permite el acceso al mercado laboral. El conocimiento se transforma en un capital cultural cuya obtención se da solo en la escuela.

Aportes del Liberalismo (S. XIX) para el triunfo de la escuela como institución.

El fin de la educación para el liberalismo es la formación del ciudadano como sujeto portador de derechos y obligaciones a partir de la delegación de su soberanía en los organismos electivos.

La educación entonces se vuelve un derecho que debe ser garantizado como tal, a su vez, el ciudadano mantiene obligaciones con la sociedad.

El sistema educativo se convirtió en sinónimo de ascenso social y de legitimación de desigualdades, en una tensión constante entre la igualdad de oportunidades y la meritocracia que ordena la práctica.

El liberalismo marco el camino de construcción del Estada Nación con lo cual se instala la idea de generar ciertas caracteristicas que generen cierta identidad.

El Positivismo

Coloca a la escuela como la única institución para difundir la cultura válida, es desde esta institución que se promuede el disciplinamiento social, el desarrollo y el progreso.

Desde la escuela se construyen discursos hegemónicos para justificar acciones llevadas a cabo por los Estados Nacionales. La educación se vuelve una aliada.

Se establece la cientificidad como el único criterio de validación pedagógica. El único saber válido. Darwinismo social.

+info

Aula tradicional

Triunfo del método simultáneo, gradual y universal sobre otras posibilidades. debido a la forma en que este organización el espacio, el tiempo y el control de los cuerpos. El aprendizaje queda sostenido por la enseñanza colocando al docente en un lugar clave. Rompe con la pedagogía tradicional (Comenio, Kant y Hebart) e introduce el liberalismo, el nacionalismo y el cientificismo.

+info

La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial, al que está particularmente destinado

Durkheim, 1984:70