Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA CRIMINAL
Carlos Abraham lópez Hernández
Created on April 28, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA CRIMINAL
presenta:
lic. carlos A. López Hernández
tutor: Dra. fabiola maria cristina ceron
1. Aspecto historico
-Desde la antiguedad, los grandes pensadores se preocuparon por la condcuta criminal, en la antigua Grecia, filósofos como Platón y Aristoteles relacionaban la conducta desviada o anomala a entes malignos que se solucionaba con la excresión de vilis negra o roja del craneo mediante una cirigía. -Pero fue hasta finales del siglo XIX y principios del XX cuando el abordaje de la conducta criminal cobró el carácter cientifico.
1.1.2 Escuela italiana
César lombroso es el padre de la escuela italiana y del positivismo criminológico, su teoría del criminal nato se basa en la fisionomia del individuo, en la que señalaba algunos rasgos fisicos como indicadores de criminalidad en los sujetos, pues estos presentaban un atavismo evolutivo que indicaba el estancamiento de la evolución humana y por tal motivo estos individuos carecian de moralidad, por lo que cometian crimines con motivación a su falta de evolución. aunque esta teoría tenia poco fundamento cientifico, logró crear las bases el estudio biológico del delincuente (Lara, 2002).
1.1.3 La escuela francesa
En el siglo XIX con el nacimiento de la Psiquiatría, autores como Pinel y Esquirol contribuyeron de manera clara con la psiquiatría forense y la criminología, mediante tratados de la "locura" en los que explicaban que alguinos individuos actuaban por su desorden mental y no por un acto consiciente.La debilidad mental, la epilepsia, la hiteria, entre otras psicopatología se lograron como atenuantes en casos judiciales para explicar el delito (Rodríguez, 2016).
1.1.4 La escuela inglesa
Inglaterra fue el tercer país en experimentar importantes reformas en el tratamiento de individuos con perturbaciones psicológicas, en 1972 William Tuke extableció el York Retreat, una institución basada en los principios religiosos humanitarios de los cuaqueros.Sus métodos fueron conocidos como tratamiento moral , y se basaba en la filosofía de que los enfermos mentales debian tratarse con actitud humanitaria (Ángeles, 2019).
2 Sistema Nervioso y conducta criminal
El sistema nervioso, está constituido por las partes del organismo que responden a la entrada sensorial e integran, inician y controlan la salida de la conducta, y constituye la base de varios procesos mentales, como el pensamiento, la memoria y el aprendizaje. El SN consiste en dos subsistemas: 1.- El sistema nervioso Central 2.- Sistema nervioso periférico.
2.1 El sistema nervioso central
Está constituido por el crebro y la médula espinal. Su función es correlacionar e integrar; es decir, hacer que funcionen conjuntamente las diferentes partes del cuerpo (Ángeles, 2019).
2.1.2 El sistema nervioso periférico
Consiste en fibras nerviosas que conectan al sistema nervioso central con las células que son sensibles a los estímulos (células receptoras) y con los musculos y glándulas (células efectoras), que realizan acciones de adaptación del organismo (Ángeles, 2019).Su estructura se compone de dos partes: 1.- Nervios Craneales (12 pares) 2.- Nervios espinales (31 pares)
2.2 Neurotransmisores
Los neurotransmisores son sustancias químicas elaboradas en el cerebro que están íntimamente implicadas en la actividad bioquímica y la transmisión de mensajes en el sistema nervioso-Serotonina, dopamina, oxitocina, endorfina, son algunos neurotransmisores que se ocupan de enviar "mensajes" a través de las neuronas, su función es regular las diversas funciones sensitivas, emocionales y ejecutivas del organismo (Bartol, 2017).
2.3 relación SN, neurotransmisores y conducta criminal
Debido a la función del sistema nervioso en los procesos mentales y ejecutivos, al existir una lesión orgánica en la estructura que lo componen, puede existir una conducta anormal manifestada en diversos comportamientos. Lesiones en al lóbulo frontal, tienen una relación directa con la conducta criminal, pues en ésta área del cerebro se encuentran los impulsos, al existir una falla en su función el individuo será incapaz de modular dichos impulsos (Bartol,2017).
2.3 relación SN, neurotransmisores y conducta criminal
Mientras tanto, los neurotransmisores modulan las funciones y procesos mentales, así como las emociones; se ha encontrado que la serotonina tiene una relación directa con el estado del ánimo, en particular con la agresividad, mientras que la dopamina se genera a través de sustancias externas como las drogas, altos niveles de dopamina en el cerebro producen euforia, excitando la conducta, llevando al individuo a experimentar placer (Belloch, 2008).
3 Sistema endocrino
Está conformado por varias glándulas que secretan hormonas, es decir, agentes químicos que viajan a través del torrente sanguíneo y afectan los organos internos. El sistema endocrino también mantiene procesos de control sobre el cuerpo al igual que el SN.Dichos sitemas tienen una conexión entre sí, provocando bienestar o perturbación psicológica en el organismo.
3.1 Gándulas endocrinas de importancia en la conducta criminal
1.- Glándula Pituitaria (relación con el crecimiento y desarrollo)2.- Gándula Tiroides (Afecta al metabolismo) 3.- Glándulas Suprarenales (regula emociones y desarrollo sexual) 4.- Glándulas sexuales o gónadas (Regula el desarrolo físico y sexual, así como funciones reproductivas)
3.1.2 Relación sistema endocrino-condcuta criminal
Las hormonas juegan un papel importante en el desarrollo y motivación de conductas, la ausencia o exceso de producción provocan comportamientos atipicos, por ejemplo; altos niveles de testosterona producen agresividad en el ser humano así como conductas sexuales desviadas; la alta producción de tiroxina propicia a comportamientos eufóricos y bajo control de impulsos.Así como estos ejemplos, las anomalias en la producción hormonal pueden desencadenar conductas antisociales derivado de las afectaciones en áreas especificas que motivan a la impulsividad (Orellana, 2016).
4 descripsión de anormalidades cromosómicas y su relación con la criminalidad.
La génetica del comportamiento se enfoca en examinar el papel que tienen los genes en la formación y el desarrollo del comportamiento humano y animal (Bartol, 2017). Las células del cuerpo tienen dos conjuntos de cromosomas, uno heredado de la madre y otro del padre. Los alelos son las variantes genéticas y que en combinación con la herecia padre-madre se desarrollan fenomenos fisicos y emocionales en el hijo.
4 descripción de anormalidades cromosómicas y su relación con la criminalidad.
La herencía génetica juega un papel importante tanto en la conducta general como en la criminal, pues las conductas antisociales pueden ser hereditarias mediante el temperamento del padre o la madre, así como el control de impulsos, mientras que el carácter es una conducta aprendida y moldeada, el temperamento por el contrario se encuentra en la base genética de cada individo.El temperamento se indetifica como: cólerico, rabioso, dócil, etc. (Ángeles, 2019).
5. Las aportaciones de los estudios electroencefalográficos al estudio de la criminalidad
Existe una relación comprobada mediante estudios con EEG´s en la cual se asocian los trastronos del lóbulo forntal con la conducta antisocial y el alcoholismo.Los psicópatas se caracterizan por nulas respuestas de miedo ante eventos aversivos, sugiriendose que existen en estos un deficit general en el procesamiento de la información (Lara,2002). Lo anterior tiene una estrecha relación con el control de impulsos, pues ya que en esta área cerebral se controlan, al existir una lesión, traumatismo frontal u otra alteración, es casi imposible controlar los impulsos y/o instintos naturales.
6. biología y criminalidad
La biología es la ciencia de la vida que estudia como crecen los organismos vivientes, sus cuerpos, reproducen su especie y experimentan otros procesos vitales (Ángeles, 2019). La biología criminológica estudia al hombre antisocial como un ser vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo-fisiológicos; también la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológicos en el crimen (Rodríguez, 2016).
7. Correlación entre conducta violenta y criminalidad
Algunos psicológos sociales definen la agresión como el intento de dañar a otro individuo (Bartol, 2017).Existe la agresión activa y la pasiva, la primera es la ejecución de conductas dañinas hacía terceros, por ejemplo; golpear, romper sus pertencias, el robo, etc. En cuanto a la agresión pasiva es una manera sutil de dañar a otros, por ejemplo, dejarle de hablar, excluirlo de un circulo social, hablar a sus espaldas, etc. Existen conductas violentas o agresivas que no se consideran crimenes y/o delitos, la diferencia está en lo que señala la norma, es decir, si una conducta violenta o agresiva no se encuentra en el código penal, esta no se considera delito. gritar, alzar la voz o decir grosrias se considera violento más no delictivo.
7. Correlación entre conducta violenta y criminalidad
Sin embargo aunque estas conductas violentas no punibles que carecen de consecuencias jurídicas, si son un factor a evaluar como criterio de personalidad antisocial, pues si bien no viola una Ley, si agrede el bien común de otras personas y además, la violencia es el reflejo del pensamiento, el temperamento y carácter del individuo que lo ejecuta, lo que lo hace más propenso a ejecutar un acto criminal.
conclusiones
Los factores biológicos son aspectos a considerar en el esyudio criminal, para identificar si su conducta deriva de un trastorno organico, ya sea una afectación del sistema nervioso central, glándular, hormonal y/o estructural, sea por lesión, de origen natal o por predisposición génetica.Esto ayudará a descartar o asumir un tipo de tratamiento especifico en el delincuente, o bien para prevenir futuras conductas antisociales cuando se identifiquen dichas anormalidades señaladas.
bibliográfia
-Ángeles, A. (2019). Psicología Criminal I. Porrúa. -Bartol, C. (2017). Comportamiento criminal: Una perspectiva psicológica. Pearson. -Belloch, A. (2008). Manual de psicopatología. Mc GrawHill. -Rodriguez, L. (2016). Criminología Clínica. Porrúa. -Orellana, W. (2016). Manual de Criminología. Porrúa. --Lara, H. (2002). Enfoques actuales en la Psicología contemporánea de la conducta delictiva y violenta. [Archivo PDF]. https://drive.google.com/file/d/1BkAx63c3Yn2HAxVuedgfz2 MofuqysOGI/view