Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN TECH NARANJA

Rocío Ena Carbonel Martínez

Created on April 28, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La Música En El Renacimiento

Rocío Ena Carbonel Martínez 3º ESO D

Índice

07

Texto II

04

01

Contexto histórico

La música vocal profana del renacimiento: Características y principales compositores

02

Caracterísicas generañes de la música renacentista

05

La música instrumental del renacimiento

5.1

Instrumentos renacentista

La música religosa del renacimiento: La polifonía religiosa

03

06

La danza en el renacimiento

3.1

07

La música de la reforma protestante: Caracteristicas y principales compositores

El renacimiento musical en España

08

3.2

WEBGRAFIA

La música de la Contrareforma: Características y principales compositores

1. Contexto histórico

El renacimiento fue un periodo que se vivió en Europa, entre los años 1400 y 1600, que fue fundamental para la vida civil, religiosa, política y económica. Durante los siglos XIV, XV y XVI toda Europa sufrió una reorganización debido a las guerras y a las pestes. Un ejemplo de ello fueron las últimas cruzadas que generaron cambios en los estados y monarquías. Todo esto hizo que las personas se desplazaran bastante. Es así como se hace un intercambio de conocimiento en la música y las creación de los instrumentos de esta época. Los músicos, que podían ser religiosos o seculares, buscaban satisfacer los gustos de los públicos que los escuchaban. Los artistas tenían en cuenta también la acústica, pues les interesaba la manera ccmo se proyectaban los sonidos y experimentaban con ello. “Aquellos que creaban música religiosa debían considerar cómo iba a resonar en las iglesias. Eso influyó en su estilo”, amplía Isaza

2. Caracteristicas Generales de la música renacentista

Una de las características de la música en Europa durante el Renacimiento fue la dependencia que se creó al intervalo de la tercera. Esto es particularmente curioso teniendo en cuenta que, en la Edad Media, las terceras se consideraban disonancias.La polifonía se fue perfeccionando a lo largo del siglo XIV y con voces que se hicieron cada vez más independientes. Por ello el comienzo del siglo XV mostró una nueva simplificación, con las voces a menudo luchando por lograr una suavidad. Esta, la polifonía, fue una de las características principales, de esa forma tenemos:
Música tonal
Polifonía

La mayor parte de la música de la Edad Media era modal y esto significa que seguía modos musicales en oposición a la escala mayor o la escala menor. En la era del Renacimiento, esto comenzó a cambiar. Parte de la música, particularmente la música vocal, siguió siendo modal por naturaleza, pero formas más nuevas adoptaron la música tonal que sigue siendo popular hasta el día de hoy. La música tonal pone un fuerte énfasis en el final de las secciones o piezas enteras. De esta manera, el oído de un oyente puede anclarse en una clave particular.

La música medieval a menudo se caracterizó por el canto homofónico (como en los cantos gregorianos), pero en la música renacentista los compositores enfatizaban el canto de múltiples voces en un estilo polifónico. Lo mismo ocurría con la música instrumental.

3. La música religiosa del renacimiento: La polifonia religiosa

La polifonía religiosa se cultivó, al principio del Renacimiento, en Francia, Bélgica yHolanda, donde se creó la escuela flamenca. Los autores más importantes de esta escuela fueron Guillaume Dufay, Jan van Ockeghem, Jacob Obrecht y Josquin des Prés. Posteriormente, el movimiento se extendió hasta Italia donde surgieron otros grandes compositores como Giovanni Gabrieli, Orlando di Lasso o Giovanni Pierluigi da Palestrina. En España, el nombre más relevante es el de Tomás Luis de Victoria.

Las formas vocales religiosas más importantes fueron el motete y la misa. Habitualmente, el motete fracciona el texto en frases, y cada una de ellas va a tener su propio tema musical, bien en forma imitativa, bien en homófona. De la sabia utilización de estos dos procedimientos nace la belleza del motete. El material melódico solía ser original, aunque a veces los compositores utilizaban células melódicas procedentes del canto gregoriano

Motete

Misa

4. La música vocal profana del renacimiento: Caracteristcas y principales compositores

La música religiosa de este periodo utiliza casi exclusivamente la polifonía en sus formas musicales, que son básicamente la misa y el motete, en los países católicos, y el coral, en Alemania. Sus características son: El número de voces suele ser 4 ó 5. Todas las voces tienen la misma importancia. Las voces se imitan unas a otras de forma escalonada, sobre todo al principio. Se alternan fragmentos de estilo imitativo con otros de homofonía vertical (todas las sílabas coinciden en las sílabas y en el ritmo) para facilitar la comprensión del texto.

4. La música vocal profana del renacimiento: Caracteristcas y principales compositores

Los tres grandes compositores del renacimiento fueron:

Cristobal de morales
Tomás Luis de Victoria
Francisco guerrero

5. La música instrumental del renacimiento

De modo paralelo a la extensión del rango vocal de la polifonía, los instrumentos ampliaron su tesitura creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente: así, por ejemplo, se crean flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguen instrumentos de cuerda como las violas da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías. Los instrumentos participaban junto con las voces en la ejecución de la música polifónica; por ejemplo, está perfectamente documentada la presencia regular de ministriles (flautas , cornettos , sacabuches , chirimías y bajones ) en las catedrales ibéricas del siglo xvi. Además, mucha música polifónica se ejecutaba de forma puramente instrumental, fuera en conjuntos homogéneos (llamados consorts), en grupos que combinaban instrumentos de diversas familias o sobre instrumentos propiamente polifónicos, como el órgano, el virginal, el arpa, el laúd o, en España, la vihuela.

6. La danza en el renacimiento

Las danzas renacentistas pertenecen al amplio grupo de danzas históricas. Durante el Renacimiento, en las cortes italianas se desarrolló una forma de danza buscada que incluía reglas a seguir y un cierto estudio de pasos y movimientos. De hecho, el baile fue considerado una forma real de educación. La danza de los nobles se deriva directamente de la del pueblo, pero se transformó según las reglas del cortesano perfecto: la compostura, la actitud noble, las convenciones sociales de la caballerosidad y la gallardía. En el siglo xv, la figura del maestro de danza era muy solicitada para instruir a los señores y cortesanos; entre ellos, Domenico da Piacenza (llamado «Domenichino») y su discípulo Guglielmo Ebreo da Pesarothey serán los primeros autores de tratados reales de lo que ya se llamaba el «Arte de la Danza». Domenichino escribió el manual De arte saltandi et choreas ducendi y William, autor del libro De practice seu arte tripudii vulgare opusculum, adquirió fama de ser llamado a la corte de Urbino por Federico da Montefeltro. Antonio Cornazzano, que escribió el Libro de arte de la danza, es su contemporáneo.

7. El renacimiento musical en España

El Renacimiento tiene su origen en Italia aproximadamente en el año 1400. Dicha corriente se expandió por toda Europa, incluyendo por supuesto España y durando entre los siglos XV y XVI. El período renacentista finaliza con el siglo, aproximadamente en el año 1600. En general, el Renacimiento fue una etapa determinante para el asentamiento de muchas bases musicales, gracias a la mentalidad humanista que buscaba reflejar la capacidad intelectual del ser humano, estudiando con más profundidad la teoría musical. La música religiosa tuvo auge durante el renacimiento, siendo la devoción para varios compositores el motivo principal detrás de la creación de obras. Durante esta época existen otro par de factores importantes, los cuales fueron la invención de la imprenta y la ascensión de clase burguesa, promoviendo la difusión de la música. En España, el Renacimiento es considerado la “Edad de Oro” de la música española. Gran parte de las obras fueron realizadas bajo pedido de las cortes, inversores del arte manteniendo capillas de músicos, que funcionaban como conservatorios y centros de creación musical, integradas por un maestro de capilla, cantores e instrumentistas. Dentro de estos patrocinadores se encontraban la Corte de Juana y Felipe, Carlos V y Felipe II, los grandes centros religiosos, casas aristocráticas como las de Calabria, Alba y Medinaceli y los centros culturales de las ciudades castellanas, andaluzas, del reino de Valencia y Aragón

WEBGRAFIA

-https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/cultura/musica-renacimiento -https://arpeggium.net/conocimiento-musical/musica-renacimiento#anchor_2 -http://musicahistoria2012.blogspot.com/2015/04/caracteristicas-de-la-polifonia.html -https://www.hisour.com/es/renaissance-dance-33308/#:~:text=Las%20danzas%20renacentistas%20pertenecen%20al,una%20forma%20real%20de%20educaci%C3%B3n. -https://www.unprofesor.com/musica/musica-renacentista-espanola-caracteristicas-y-compositores-4228.html

Team