Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Notas Macro Plan Nacional de Desarrollo - PND
UNIANDES
Created on April 27, 2023
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
Autores: Andrés Álvarez, Oscar Becerra, Marcela Eslava y Manuel Fernández. Con contribuciones de Marc Hofstetter.
Lea la Nota Macro
1. Es clave crear un mecanismo institucional para articular, alrededor del objetivo de crear capacidades para la generación de ingresos autónomos con proyectos de vida satisfactorios, la Renta Ciudadana, el incentivo para crear nuevos empleos formales y los mecanismos de impulso a la Economía Popular. 2. Las transferencias deben estar sujetas a condicionalidades y acompañamientos encaminados a la habilitación de condiciones para el tránsito a la generación autónoma de ingresos satisfactorios: asistencia escolar para los menores, formación para el trabajo para jóvenes y adultos, búsqueda activa de empleo formal o inversión productiva para los adultos. 3. El énfasis en la Economía Popular representa una gran oportunidad al traer la atención de las políticas a un segmento que genera más del 70% del empleo en el país (comparado con 30% en los países con baja pobreza). Pero puede ser contraproducente para la lucha contra la pobreza y la vulnerabilidad si se plasma en políticas que perpetúen las condiciones productivas que hoy caracterizan a ese segmento, al cual están vinculadas la vasta mayoría de personas con niveles de ingresos bajos y condiciones laborales poco dignas. 4. La Política de Trabajo Digno y Decente esbozada en el plan debe aterrizarse en mecanismos que de manera efectiva conduzcan a la generación de puestos de trabajo en esas condiciones de decencia y dignidad, lo cual puede ser contradictorio con incrementar los estándares para los trabajos que hoy sí cumplen con las condiciones de ley.
Nota Macro 46 | Renta ciudadana, política laboral y economía popular en el Plan Nacional de Desarrollo
Más notas
Lea la Nota Macro #34
Lea la Nota Macro #34
2. Los impuestos en Colombia: ¿Qué, cómo, cuánto y cuándo reformarlos?
Lea la Nota Macro #34
2. Los impuestos en Colombia: ¿Qué, cómo, cuánto y cuándo reformarlos?
Lea la Nota Macro #34
2. Los impuestos en Colombia: ¿Qué, cómo, cuánto y cuándo reformarlos?
Consulte nuestras Notas Macro edición especial Plan Nacional de Desarrollo - PND
Autor: David Pérez-Reyna. Con contribuciones de Marc Hofstetter.
Lea la Nota Macro
El Plan Nacional de Desarrollo - PND afronta aspectos importantes de la intermediación financiera que mejorarían el acceso al sistema financiero. Incentiva la competencia por medio de facilitar cambiar de institución financiera y permitir que se usen variables no crediticias para poder otorgar crédito, que se traduciría en mayor oferta de crédito. También se busca afrontar el mayor riesgo de crédito de agentes de la economía popular, con el fin de que se incremente el crédito para este sector. Por otro lado, propone aumentar la demanda de crédito de agentes que en este momento no suelen acceder al sistema financiero por medio de educación financiera. No obstante, en la medida en que estas medidas solo sean para agentes de la economía popular, puede haber incentivos a que empresas no crezcan. Finalmente, el PND deja de lado uno de los mayores problemas de la intermediación financiera en Colombia: el margen de intermediación.
Lea la Nota Macro #34
Lea la Nota Macro #34
2. Los impuestos en Colombia: ¿Qué, cómo, cuánto y cuándo reformarlos?
Lea la Nota Macro #34
2. Los impuestos en Colombia: ¿Qué, cómo, cuánto y cuándo reformarlos?
Lea la Nota Macro #34
2. Los impuestos en Colombia: ¿Qué, cómo, cuánto y cuándo reformarlos?
Nota Macro 47 | Intermediación financiera en el Plan Nacional de Desarrollo
Autor: David Bardey.
Lea la Nota Macro
El Plan Nacional de Desarrollo - PND afronta aspectos importantes de la intermediación financiera que mejorarían el acceso al sistema financiero. Incentiva la competencia por medio de facilitar cambiar de institución financiera y permitir que se usen variables no crediticias para poder otorgar crédito, que se traduciría en mayor oferta de crédito. También se busca afrontar el mayor riesgo de crédito de agentes de la economía popular, con el fin de que se incremente el crédito para este sector. Por otro lado, propone aumentar la demanda de crédito de agentes que en este momento no suelen acceder al sistema financiero por medio de educación financiera. No obstante, en la medida en que estas medidas solo sean para agentes de la economía popular, puede haber incentivos a que empresas no crezcan. Finalmente, el PND deja de lado uno de los mayores problemas de la intermediación financiera en Colombia: el margen de intermediación.
Lea la Nota Macro #34
Lea la Nota Macro #34
2. Los impuestos en Colombia: ¿Qué, cómo, cuánto y cuándo reformarlos?
Lea la Nota Macro #34
2. Los impuestos en Colombia: ¿Qué, cómo, cuánto y cuándo reformarlos?
Lea la Nota Macro #34
2. Los impuestos en Colombia: ¿Qué, cómo, cuánto y cuándo reformarlos?
Nota Macro 48 | La reforma de la salud
Autores: María Alejandra Vélez, Lucas Marín Llanes y Pablo Zuleta.
Lea la Nota Macro
La propuesta del Gobierno Nacional para reformar la política de drogas se basa en la evidencia disponible que reconoce el fracaso de la guerra contra las drogas. Además de avanzar en la regulación de la hoja de coca y el cannabis de uso adulto, el PND propone resolver causas estructurales del fenómeno asociado a las drogas ilícitas como mejoras en las condiciones socioeconómicas en algunas zonas del país, diseñar un nuevo arreglo institucional para la política de drogas, liderar la reforma en el escenario global e implementar una política integral de salud pública. No obstante, la propuesta de política del PND no supera el prohibicionismo pues no avanza en la regulación de la cocaína, lo cual afecta el proceso de Paz Total, entre otros. Por lo tanto, es necesario que este proceso y la reforma a la política de drogas se realicen de manera estratégica y articulada. Adicionalmente, en el PND no identificamos el desarrollo de una estrategia que permita la ejecución del enfoque de salud pública en la política de drogas ni los ajustes normativos necesarios para avanzar en su implementación. En este documento proponemos acciones concretas que le permiten al Gobierno Nacional avanzar en el cumplimiento de los objetivos planteados para este cuatrienio.
Lea la Nota Macro #34
Lea la Nota Macro #34
2. Los impuestos en Colombia: ¿Qué, cómo, cuánto y cuándo reformarlos?
Lea la Nota Macro #34
2. Los impuestos en Colombia: ¿Qué, cómo, cuánto y cuándo reformarlos?
Lea la Nota Macro #34
2. Los impuestos en Colombia: ¿Qué, cómo, cuánto y cuándo reformarlos?
Nota Macro 49 | Política de drogas de Colombia 2023-2033: Comentarios al Plan Nacional de Desarrollo - PND
Autor: Hernando Zuleta.
Lea la Nota Macro
En esta nota se discuten algunas propuestas del plan de desarrollo relacionadas con la descentralización política y administrativa y el ordenamiento territorial en cinco dimensiones para mejorar el sistema tributario regional. • El Plan Nacional de Desarrollo - PND incluye una estrategia ambiciosa para ordenar el territorio nacional alrededor del agua, armonizar instrumentos de planeación territorial y mejorar las fuentes de financiamiento de los gobiernos locales. • Esta estrategia incluye la actualización del catastro multipropósito con el fin de “articular los procesos de tenencia, valor, uso y desarrollo del suelo, la gestión ambiental y el desarrollo de infraestructura”, para fortalecer el recaudo tributario de los municipios y, por esta vía, aumentar la autonomía de los estados sub-nacionales. • Uno de los instrumentos centrales de la estrategia es la implementación del Sistema de Administración del Territorio (SAT). Este sistema permitirá intercambios ágiles de información entre las entidades territoriales, el catastro y el registro. Paralelo a la implementación de SAT el gobierno nacional busca crear capacidades locales para la comprensión y la aplicación de la estrategia de ordenamiento territorial. • Aunque las propuestas presentes en el plan suelen apuntar en la dirección correcta, algunas de ellas plantean retos de diseño e implementación que podrían tratarse en mayor profundidad. Asimismo, hay algunos aspectos centrales para avanzar en el proceso de descentralización que no se abordan en el plan de desarrollo. En particular, el informe de la Comisión de Estudio del Sistema Tributario Regional, contiene propuestas con respecto al diseño de impuestos territoriales, la administración tributaria y la articulación entre el recaudo tributario territorial y el Sistema General de Participaciones (SGP).