Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LITERATURA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX: ROMANTICISMO

Pedro Escudero

Created on April 26, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX: ROMANTICISMO

ÍNDICE

1.- Contexto histórico

2.- Concepto de Romanticismo

3.- Romanticismo

4.- Características

5.- Lengua literaria

6.- Literatura romántica

1.- CONTEXTO HISTÓRICO

La primera mitad dle siglo XIX es muy convulsa. El siglo comienza con la ocupación francesa de la península.

Terminada la guerra, con la derrota del ejército francés, regresa a España el rey Fernando VII, quien establece el absolutismo y deroga la ley sálica para que pueda reinar su hija Isabel.

De 1833 a 1876 se producen las guerras carlistas, en las que se enfrentan los partidarios de Isabel, hija de Fernando VII y apoyada por los sectores más liberados, y los de Carlos, hermano de Fernando VII y apoyado por los sectores más conservadores.

Volver

2.- CONCEPTO DE ROMANTICISMO

ORIGEN

CONCEPTO

iniciadores

Surge en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XIX y pronto se propaga por Europa y Amércia.

Se proclama la libertad del asrtista y del individuo frente al dominio de la razón. El francés James Boswell empleó la palabra "romantique" para referirse a lo inefable.

En el origen de este movimiento destacan autores como Wordsworth, Keats, Walter Scott, Goethe o los hermanos Grimm.

Volver

3.- ROMANTICISMO

ROMANTICISMO

- Llega a España de manera tardía (década de 1830).- Se introduce a través de la prensa y de autores exiliados. - Estuvo vigente poco tiempo, en la segunda mitad del siglo ya se desarrolla otra corriente literaria. - La primera obra romántica española es Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) del duque de Rivas. La decadencia comienza con la publicación de La gaviora (1849) de Fernán Caballero, obra ya plenamente prerrealista. - Tiene gran importancia la mujer, no solo como escritora sino también como lectora, por lo que se busan nuevas formas literarias más atractivas para el género femenino, como el folletín o la novela por entregas.

Volver

4.- CARACTERÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS

características

Rebeldía

Nacionalismo

El romántico se enfrenta a las normas impuestas. Sinete admiración por los personajes al margen de las reglas (pirata, mendigo, reo de muerte, prostituta...). Y es por ello que ambienta sus obras en una naturaleza hostil

El Romanticismo hunde sus raíces en la tradición, en la patria y vusca sus orígenes en la Edad Media.

Exaltación del yo

Evasión

El Romanticismo ensalza la expresión subjetiva del individuo y su deseo de alcanzar lo sublime a través dle sentimiento, el desengaño o el hastío.

Se produce una evasión en el tiempo y en el espacio, mostrando preferencia por lugares exóticos (Oriente) y por la Edad media legendaria

CARACTERÍSTICAS

Contradicciones

Libertad

Los románticos defienden la lliberad del individuo en todos los ámbitos. Se impone la originalidad y se descubren las posibilidades artísticas de lo feo y lo deforme.

El romántico está lleno de paradojas. Hay una vuelta a la religiosidad, que contrasta con el gusto por lo macabro, lo sobrenatural.

Angustia existencial

Se produce lo que se llama "el mal del siglo", un malestar, una frustración, que llevó a muchos románticos al suicidio. Destaca el gusto por la noche, las ruinas, los cementerios, y l aintroducción de elementos como los espíritus o los fantasmas.

Volver

5.- LENGUA LITERARIA

Características de la lengua romántica

- El estilo romántico es retórico y efectista.- Se rechazan las normas, no se respentan los géneros. - Uso de vulgarismos, palabras del caló, casticismos y arcaismos. - Uso de exclamaciones, palabras agudas y palaras esdrújulas que buscan la sonoridad. - Uso de un léxico vinculado a lo macabro, a lo nocturno, a lo extracorpóreo. - Empleo de una adjetivación valorativa y grandilocuente. - Uso de los puntos suspensivos y de palabras inacabadas como muestra de la insuficiencia del lenguaje para expresar la subjetividad del autor.

Volver

6.- LITERATURA DEL ROMANTICISMO

POESÍA

Poesía clasicista

En las primeras décadas del siglo , se continúan los principios del Neoclasicismo, con el cultivo de los géneros clásicos (égloga, fábula, elegía) y el uso de metros como la silva, el soneto o la octava. Destacan autores como Alberto Lista, José María Blanco White o José Marchena

Poesía romántica

POesía narrativa

Poesía lírica

Es una poesía de tono heroico, ensalzando lo nacional y lo popular. Se prefieren los motivos históricos, personajes medievales, lugares exótios. Se propone la recuperaci´n de la cultura regional. La mayor parte de las obras llevan una profunda crítica social. Destacan autores como el duque de Rivas (Romances históricos), José Zorrilla (La leyenda del Cid) o José de Espronceda (canción del pirata)

Se busca la libertad en la expresión de la subjetividad, los estados de ánimo o las frustraciones del autor. Son muy frecuentes los temas del amor y de la muerte.

Poesía posrromántica

A partir de 1850 se produce una renovación poética por la influencia del Romanticismo alemán. Se da gran importancia a la intimidad, más que a la crítica social. Es un estilo sencillo, con un lenguajee accesible, un ritmo suave. Destacan dos autores: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Casro.

GUSTAVO ADOLFO bÉCQUER

rosalía de castro

Comienz siguiendo el Romanticismo de Espronceda en La flor (1857), pero ya se ven motivos típicos de su obra posterior, como el dolor o la dulzura. Gran parte de su obra está escrita en gallego, como reivindicación de esta lenuga. En En las orillas del Sar emplea un tono intimista, con libertad métrica (vesos libres) y una temátia reflexiva (dudas de la fe, nihilismo...)

Su obrs es breve y se caracteriza por su intimismo y su sencillez. Predomina la esrofa breve, son prferernica por la silva arromanzada y el verso corto. Destacan recursos como la repeticiones y aquellos que dotas al texto de musicalidad. Sus Rimas se organizan en torno a cuatro temas.

NARRATIVA ROMÁNTICA

La narrativa será cultivada en el Romanticismo por su rechazo de la realidad, su deseo de evasión y el aprecio a lo tradicinal y auténtico que conllevan la mayoría de los subgéneros que se desarrollan en este momento.

NARRATIVA FANTÁSTICA

NOVELA SOCIAL

NOVELA HISTÓRICA

Este subgénero encaja con el gusto por la exaltación de los valores tradicionales, la historia y el pasado medeival. El héroe tiene un fnal trágico. Se toman como modelo Walter Scott y víctor Hugo. destaca El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.

Este subgénero busca crear una conciencia colectiva mostrando las calamidades y las condiciones humanas del proletariado, tratando de toca la sentimentalidad del lector. Destaca María, hija de un jornalero de Wenceslao Ayguals de Izco.

Son obras con elementos sobrenaturales y protagonizadas por personajes solitarios y misteriosos. Destacan las Leyendas de Bécquer, en las que une su lirismo sutil con elementos de la tradición popular.

NARRATIVA COSTUMBRISTA

ARTÍCULO PERIODÍSTICO

1. El principal representante es Mariano José de Larra.

1. Son relatos breves, de estilo ameno y lenguaje popular que se centra en la observación y descripcion de formas de vida colectiva, de ritos y hábitos sociales.

2. Tradicionalmente se clasifica sus artículos en artículos de crítica teatral y literari, de costumbres y políticos.

2. Han sido denominados "cuadros de costumbres" y tienen sus antecedentes en la prosa satírica de los siglos XVIII y XIX.

3. A mediados de silgo surgen algunas novelas llamadas "prerrealistas" que pretenden reflejar la realidad con bastante fidelidad.

3. Existen dos tendencias: una conservadores, defensora de los valores tradicionales (Escenas matritenses de Mesonero Romanos) y otra satírica, con una visión crítica y pesimista (El castellano viejo de Larra).

4. Parte del costumbrismo, pero le añade una mayor profundidad a la caracerización psicológica de los personajes e incluye historias y anécdotas. Se recogen tradiciones populares. Destaca La gaviota de Fernán Caballero (pseudónimo de la esritora Cecilia Böhl de Faber).

4. Larra tiene un estilo lleno de juegos de palabras, llano, claro y directo. Destaca por la ironía y la caricaturización de los personajes.

TEATRO: EL DRAMA ROMÁNTICO

- En el primer tercio del siglo XX sigue triunfando el teatro de carácter neoclásico.- Todavía triunfa la comedia neoclásica, pero con una serie de cambios que ya anuncian la llegada de un nuevo teatro (más interés por el perosnaje que por la acción, preferencia por lo legendario que por lo histórico, gusto por la expresión de la angustia vital). - Se estrenan algunos dramas, como La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa (1834) o Macías de Larra (1834) que ya son románticos. - El éxito de esta fórmula llega en 1835 con Don Álvaro o la fuerza del sino del duque de Rivas. -La figura más relevante va a ser José Zorrilla con obras como Taidor, inconfeso y mártir o Don Juan Tenorio (1844), que sigue el tema del donjuán, ya trabajado en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina en el siglo XVII o en El estudiante de Salamanca de José de Espronceda en este mismo siglo.

Características del teatro romántico

Ruptura de la regla de las tres unidades.

Empleo de prosa y verso

Mezcla de los trágico y lo cómico

Argumentos complejos. Temas: amor, destino, libertad, rebeldía

Ambientación típia (noches, tormentas, cementerios, ruinas...)

Empleo de recursos efectistas.

Gran número de personajes en escena.

Tono angustiado y violento.