Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación falacias y sesgos cognitivos

German Gonzalez Gonzalez

Created on April 25, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Falacias y sesgos cognitivos

Germán González González 1ºBTC

FALACIAS

1. ¿Qué es una falacia?

2. Tipos de falacias

2.13. Falacia de "la pendiente resbaladiza"

2.1. Falacia Ad Hominem

2.14. Falacia del "Falso dilema"

2.2. Falacia Ad Verecundiam

2.15. Falacia de la "Verdad a medias"

2.3. Falacia Ad Populum

2.4. Falacia del alegato

2.16. Falacia de la "Evidencia anecdótica"

2.5. Falacia Ad Ignorantiam:

Falacias

2.17. Falacia del embudo

2.6. Falacia A Silentio

2.7. Falacia Ad Antiquitatem

2.18. Falacia de la novedad

2.8. Falacia de falsa causa

2.9. Falacia Ad Nauseam

2.19. Falacia Youtube

2.10. Falacia del francotirador

2.20. Falacia del precio

2.11. Falacia del hombre de paja

2.21. Falacia de la composición

2.12. Falacia de la petición de principio o del círculo vicioso

01

¿Qué es una falacia?

Una falacia es un razonamiento o argumento que, aunque a primera vista pueda parecer correcto, en realidad no lo es. Una falacia puede ser inintencionada, cuando se comete fruto de la ignorancia, o intencionada cuando su fin es persuadir o convencer a otra persona de algo erróneo.

2. TIPOS DE FALACIAS

2.1. Falacia Ad Hominem

Una falacia Ad Hominem es aquella cuya función es atacar a la persona contra la que se debate con el fin de desautorizarla para que los demás no le presten atención.

Un ejemplo de falacia Ad Hominem sería cuando estás hablando con tus amigos sobre una chica y le dices a uno de ellos: "Tú no puedes opinar porque todas las chicas con las que has estado te han dejado en menos de un mes"

02

2. TIPOS DE FALACIAS

2.2. Falacia Ad Verecundiam

Una falacia Ad Verecundiam es aquella que defiende que algo es cierto porque un experto en la materia así lo defiende, sin aportar razones. Un ejemplo de este tipo de falacia sería cuando en un debate afirmamos que la economía del país crecerá porque así lo ha anunciado el presidente recientemente, sin aportar razones o pruebas que apoyen esta afirmación.

2. TIPOS DE FALACIAS

2.3. Falacia Ad Populum

Una falacia Ad Populum es aquella mediante la cual defendemos una idea por el simple hecho de que esta esté ampliamente aceptada por la sociedad, sin aportar razones más allá de esta.

Un ejemplo de este tipo de falacia sería defender que el gobierno debería subir el salario mínimo para que todos vivamos mejor alegando que todo el mundo piensa lo mismo (la mayoría de la gente piensa así de verdad).

02

2. TIPOS DE FALACIAS

2.4. Falacia del alegato

La falacia del alegato consiste en argumentar que un cierto razonamiento se encuentra a un nivel superior que aquel que la otra persona puede llegar a comprender, y que por tanto esta persona no puede contraargumentarlo.

Un ejemplo sería una discursión en la que el profesor lanzara un complejo argumento sobre un tema de economía y a continuación dijera: "Y fin del debate, lo que acabo de decir es demasiado complicado para que lo entendais, así que doy por zanjada la discursión".

2. TIPOS DE FALACIAS

2.5.Falacia Ad Ignorantiam:

La falacia Ad Ignorantium es aquella que consiste en afirmar la veracidad de una proposición tan solo por el hecho de que hasta el momento no se ha probado que sea errónea, o viceversa. Un ejemplo sería cuando alguien dice que no existe vida inteligente más allá de la Tierra por el simple hecho de que esta teoría no ha sido demostrada de momento.

02

2. TIPOS DE FALACIAS

2.6. Falacia A Silentio

La falacia A Silentio es aquella que considera que el silencio del otro interlocutor es señal de su desconocimiento sobre la materia que se está tratando. Un ejemplo sería cuando estás teniendo una discursión en Twitter con alguien y esa persona dice algo tan disparatado que crees que no merece la pena responder. La otra persona, de esta manera, cree que su argumento era tan bueno que tu limitado conocimiento en la mteria no te ha permitido responder y por ello no has escrito nada, cuando en realidad no es así.

2. TIPOS DE FALACIAS

2.7. Falacia Ad Antiquitatem

La falacia Ad Antiquitatem es aquella que considera que todo lo que se lleva realizando muchos años, es decir, todo aquello que forma parte de la tradición, es cierto. Por ejemplo, cuando defendemos que el matrimonio homosexual no debería ser legal porque nunca lo ha sido, estamos recurriendo a este tipo de falacia.

02

2. TIPOS DE FALACIAS

2.8. Falacia de falsa causa

La falacia de falsa causa es aquella que cae en el error de considerar que la causa de algo es lo sucedido justo anteriormente, es decir, se basa en una relación aparente entre los hechos sin que esto sea realmente así. Un ejemplo sería cuando alguien dice: "Levo dos dás desayunando zumo de naranja en lugar de leche y en este tiempo he sacado dos dieces en el instituto, por lo que está claro que el zumo me ayuda a memorizar mejor y a sacar mejores notas".

2. TIPOS DE FALACIAS

2.9. Falacia Ad Nauseam

La falacia Ad Nauseam es aquella en la que la argumentación a favor o en contra de una cierta afirmación se da en forma de reiteración y repetición constantes, es decir, se trata de convencer de la veracidad de un cierto argumento a base de su continua repetición. Un ejemplo sería cuando un niño pequeño se cría en un ambiente racista, y su entorno, a base de repetirle que todas aquellas personas que no son blancas son malas y peligrosas, termina creyéndolo así.

02

2. TIPOS DE FALACIAS

2.10.Falacia del francotirador

La falacia del francotirador es aquella en la que se trata de obviar o ignorar todos aquellos indicios o pruebas que lleven a la conclusión de que la idea expresada es errónea, de manera que se enfatiza en aquella parte de la información que parece dar por válido nuestro discurso. Para ello, a menudo se recurre a la deformación de la realidad para acercarse a aquello de lo que se trata de convencer. Un ejemplo sería cuando algún organismo estatal elabora un informe sobre el empleo modificando los datos de paro para tratar de deformar lo que realmente ha ocurrido y hacer creer a la población que el país no está tan mal como parece.

2. TIPOS DE FALACIAS

2.11. Falacia del hombre de paja

La falacia del hombre de paja consiste en exagerar o manipular el argumento o las palabras de otra persona con el fin de dejarlo en un mal lugar. Un ejemplo sería cuando un compañero me dice que está molesto con un amigo nuestro por algo que este ha hecho, y yo, en lugar de comunicarle eso a nuestro amigo, le digo que esta persona me ha dicho que está enfadado con él y que no quiere volver a verlo en la vida. En este caso he exagerado la realidad con el fin de dejar en mal lugar a uno de mis compañeros.

02

2. TIPOS DE FALACIAS

2.12. Falacia de la petición de principio o del círculo vicioso

La falacia de la petición de principio o del circulo vicioso es aquella en la que la proposición que se trata de probar se encuentra previamente incluída en las premisas del argumento. Un ejemplo sería cuando estás dicutiendo con tu madre para finalizar la discursión, tú le preguntas por qué lo que dice es verdad y ella te contesta simplemente: "Porque tengo la razón y punto". Es obvio que si dices la verdad tienes razón, pero eso no aporta ningún argumento válido, ya que la conclusión ya estaba implícita en la primera frase.

2. TIPOS DE FALACIAS

4.13. Falacia de "la pendiente resbaladiza"

La falacia de "la pendiente resbaladiza" consiste en encadenar una serie de afirmaciones o acontecimientos sin exponer los argumentos necesarios para establecer una conexión entre dichos sucesos, hasta llegar a una conclusión errónea o inaceptable. Un ejemplo de este tipo de falacia sería cuando alguien dice: "Si el año que viene no me apunto a la academia de inglés, perderé el nivel que he adquirido este año, además, al siguiente año me costará más arrancar y por tanto terminaré dejándolo por no poder seguir el ritmo"

02

2. TIPOS DE FALACIAS

2.14. Falacia del "Falso dilema"

La falacia del "Falso dilema" consiste en ofrecer dos opciones o ideas como las únicas posibles, obviando el resto de alternativas que existen con respecto a un tema determinado. Un ejemplo sería cuando has quedado para algo importante con un amigo y este no llega a tiempo, entonces, basándote en lo que este amigo suele hacer, piensas: "Seguro que se ha quedado dormido o está jugando a algún videojuego". Estás dejando de lado otras alternativas, como que puede haber tenido un accidente o que le puede haber surgido un compromiso familiar, entre otras muchas otras.

2. TIPOS DE FALACIAS

2.15. Falacia de la "Verdad a medias"

La falacia de la "Verdad a medias" consiste en introducir afirmaciones o argumentos falsos que contienen tan solo una parte verdadera, tratando de hacerlos pasar como ciertos para el resto de personas. Un ejemplo de esta falacia sería cuando, tras un examen que le ha salido fatal a toda la clase y todos habéis suspendido (aunque tú has sacado la mejor nota), le dices a tu madre que te ha salido genial (mentira) y que has sacado la mejor nota de toda la clase (parte verdadera de la afirmación), sin mencionar la nota exacta. De esta manera algo falso (que el examen te ha salido bien), será percibido como algo cierto gracias a la parte de verdad incluida en la afirmación.

02

2. TIPOS DE FALACIAS

2.16. Falacia de la "Evidencia anecdótica"

La falacia de la evidencia anecdótica consiste en, a partir de una experiencia personal o un hecho aislado, extraer una conclusión general sin aportar ningún otro argumento. Un ejemplo sería cuando alguien dice: "Cuando estuve en Grecia me robaron el móvil en el autobús. Por tanto, ese país es muy peligroso y está lleno de ladrones"

2. TIPOS DE FALACIAS

2.17. Falacia del embudo

La falacia del embudo consiste en justificar el no cumplimiento de una regla basándose en una exepción que en realidad no es justificable. Un ejemplo sería cuando el hijo de un profesor entra en una sala a la que los alumnos tienen prohibida la entrada solo por ser quien es, como si ese hecho le diera derecho ha entrar allí donde aquellos de su mismo estatus tienen prohibida la entrada.

02

2. TIPOS DE FALACIAS

2.18. Falacia de la novedad

La falacia de la novedad consiste en hacer creer que una idea o argumento es mejor que los demás por el simple hecho de que sea más reciente o actual. Un ejemplo sería cuando vemos un móvil nuevo anunciado que es el modelo siguiente al nuestro, y lo compramos creyendo que el simple hecho de que sea novedoso trae consigo una mejora de las características del modelo anterior.

2. TIPOS DE FALACIAS

2.19. Falacia Youtube

La falacia Youtube consiste en creer porque hayamos visto un determinado argumento en Youtube o cualquier otra red social, este tiene que ser cierto. Un ejemplo sería cuando vemos un vídeo sobre una determinada dieta milagrosa que permite adelgazar en 10 días, y lo compartimos con todo el mundo creyendo que es verdad y que funciona, aunque probablemente no sea así.

02

2. TIPOS DE FALACIAS

2.20. Falacia del precio

La falacia del precio consiste en creer que aquello que cuesta una mayor cantidad de dinero es, meramente por eso, mejor o superior. Un ejemplo sería cuando alguien va a comer a un restaurante carísimo en el que sirven comida "lujosa" solo porque piensa que, al costar tanto, todo estará buenísimo. Lo más probable es que no esté tan bueno como parecía en un inicio y que las raciones sean muy escasas.

2. TIPOS DE FALACIAS

2.21. Falacia de la composición

La falacia de la composición consiste en suponer una determinada parte de un conjunto es la que caracteriza a la totalidad de este. Un ejemplo sería cuando nos venden un anillo el cual nos afirman que es de oro, pero al mismo tiempo nos omiten que en realidad también tiene un determinado porcentaje de cobre y plata. El oro (una parte) no caracteriza por sí mismo al anillo (el conjunto en su totalidad), ya que este también presenta otros metales en su composición.

Sesgos cognitivos

3. ¿Qué es un sesgo cognitivo?

4.1. Efecto Dunning-Kruger

4.2. Efecto arrastre

4.3. Sesgo por interés personal

4.5. Efecto Halo

4.6. Sesgo de la maldición del conocimiento

4.7. Reactancia

4.8.Sesgo de conformación

4.9. Sesgo de statu quo

4.10. Hipótesis del mundo justo

4.11. Sesgo del apostador

4.12. Sesgo del costo hundido

4.13. Sesgo del superviviente

4. Tipos de sesgos cognitivos

Sesgos cognitivos

03

¿Qué es un sesgo cognitivo?

Un sesgo cognitivo es un error o fallo, una interpretación errónea de la realidad y de la información disponible que afecta a nuestros pensamientos, decisiones y juicios.

4. Tipos de sesgos cognitivos

4.1. Efecto Dunning-Kruger

El efecto Dunning-Kruger es un sesgo cognitivo que consiste en la sobreestimación o subestimación de la capacidad o conocimientos que se tiene sobre algo. Un ejemplo sería cuando alguien que sabe poco sobre un tema, por ejemplo física, y que tampoco ha estudiado nada, se ofrece voluntario para salir a la pizarra y resolver un problema porque cree que es sencillo y que sus conocimientos previos le permitirán solucionarlo, cuando en realidad lo más probable es que no sepa resolverlo.

04

4. Tipos de sesgos cognitivos

4.2. Efecto arrastre

El efecto arrastre es un sesgo cognitivo que consiste en seguir una moda no porque estés convencido de ella, sino por el simple hecho de que todo el mundo lo hace. Un ejemplo sería un grupo de amigos en el que todos fuman y tú, aunque no te guste y sepas lo perjudicial que es para tu salud, comienzas a fumar también porque todos tus amigos lo hacen.

4. Tipos de sesgos cognitivos

4.3. Sesgo por interés personal

El sesgo por interés personal consiste en atribuirse el mérito propio a uno mismo, pero al mismo tiempo atribuir nuestros fracasos a terceras personas o a causas externas. Un ejemplo muy claro de este sego serían las notas de los exámenes. Cuando los estudiantes aprueban siempre dicen: "He aprobado el examen", pero cuando suspenden no suelen decir: "He suspendido el examen", sino que dicen: "El profesor me ha suspendido". Estás atribuyendo tu propio fracaso a otra persona y no a ti mismo.

04

4. Tipos de sesgos cognitivos

4.4. Favoritismo de endogrupo

El favoritismo de endogrupo es un sesgo cognitivo que consiste en la tendencia a favorecer en mayor medida o a valorar de manera más positiva los comportamientos o preferencias del endogrupo (aquel grupo al cual consideramos que pertenecemos), que los del exogrupo (aquel grupo con el cual no nos identificamos). Un ejemplo sería un partido de fútbol en el que tu equipo comete un posible penalti y todos los compañeros de tu equipo niegan que lo sea, diciendo que el rival se ha tirado, lo que beneficia a tu equipo (endogrupo) en detrimento de los rivales (exogrupo).

4. Tipos de sesgos cognitivos

4.5. Efecto Halo

El efecto Halo es un sesgo cognitivo que consiste en definir a una persona en base a uno de sus rasgos, inferiendo el resto de sus capacidades o cualidades. Un ejemplo sería cuando conocemos a alguien que saca muy buenas notas y solo basándonos en eso, deducimos que será muy inteligente y que no necesitará apenas estudiar.

04

4. Tipos de sesgos cognitivos

4.6. Sesgo de la maldición del conocimiento

El sesgo de la maldición del conocimiento consiste en explicar algo dando por supuesto que los receptores de tu discurso tienen el nivel de información suficiente como para entender tus explicaciones sin problemas, cuando en realidad no es así. Un ejemplo sería cuando comenzamos un curso nuevo y el el profesor de matemáticas, que es nuevo, comienza a dar derivadas ya que supone que el año anterior habíamos dado límites (conocimiento necesario para entender las derivadas), cuando en realidad no fue así, de manera que no podemos seguir sus explicaciones.

4. Tipos de sesgos cognitivos

4.7. Reactancia

La reactancia psicológica es un sesgo cognitivo consistente en una tendencia a, no solo rechazar regulaciones, normas o reglas que amenazan la libertad personal, sino a actuar de forma contraria a como se indica. Un ejemplo sería cuando el gobierno trata de censurar un determinado pensamiento que ellos consideran peligroso o dañino (normalmente un pensamiento opuesto a las ideas del gobierno), de manera que lo que ocurre no es que cese dicha forma de pensar, sino que como respuesta a las regulaciones impuestas, estas ideas se expandan cada vez más deprisa.

04

4. Tipos de sesgos cognitivos

4.8.Sesgo de conformación

El sesgo de confirmación consiste en la tendencia a interpretar la información adquirida de manera que apoye o respalde las creencias o pensamientos preexistentes. Un ejemplo sería cuando alguien, a la hora de ponerse al día sobre la política de su país, lee únicamente el mismo periódico que reespalda su ideología política, de manera que solo lee hechos que apoyan su pensamiento político previo y no se interesa por los otros puntos de vista o argumentos que existen sobre cada asunto

4. Tipos de sesgos cognitivos

4.9. Sesgo de statu quo

El sesgo de status quo consiste en la preferencia que muestra una persona por la situación actual en la que se encuentra, produciendose de esta manera un rechazo al cambio. Un ejemplo sería cuando alguien se muda y se va a vivir lejos de su antigua escuela, de manera que sus padres le dicen que lo correcto sería cambiarse de instituto; sin embargo el niño no quiere ya que no desea cambiar ni su actual situación ni su entorno social, prefiere no cambiar nada ya que cree que el cambio de instituto será para peor.

04

4. Tipos de sesgos cognitivos

4.10. Hipótesis del mundo justo

La hipótesis del mundo justo se trata de un sesgo cognitivo con el que se tiende a pensar que cada persona obtiene lo que se merece, de manera que a las buenas personas tenderán a pasarle cosas buenas y a las malas personas tenderán a pasarle cosas malas. Un ejemplo sería cuando alguien dice que si una persona ha acabado su vida en una situación desfavorable o precaria es porque dicha persona no se ha esforzado lo suficiente en la vida y por tanto tiene lo que se merece, de manera que se están ignorando otros muchos factores que no dependen de esta persona pero que sí influyen en su vida, como enfermedades, accidentes, etc.

4. Tipos de sesgos cognitivos

4.11. Sesgo del apostador

El sesgo del apostador consiste en creer que los sucesos de naturaleza aleatoria del pasado influyen o afectan a los sucesos del mismo tipo que tengan lugar en el futuro. Un ejemplo sería cuando lanzamos una moneda al aire y sale cruz cinco veces seguidas, llegados a este punto podríamos pensar que lo más probable es que la siguiente vez salga cara; sin embargo esto no es así, sigue habiendo un 50% de posibilidades de que salga cara y otro 50% de que salga cruz, ya que son sucesos independientes, lo que hayamos obtenido en las tiradas previas no afecta en absoluto a las futuras.

04

4. Tipos de sesgos cognitivos

4.12. Sesgo del costo hundido

El sesgo del costo hundido consiste en la tendencia a seguir realizando una actividad en la que previamente ya habíamos invertido gran cantidad de tiempo, dinero y esfuerzo a pesar de que los costos actuales superan los beneficios que dicha actividad nos reportará en el futuro. Un ejemplo sería cuando te has pasado toda la tarde intentando hacer un problema muy complicado de física y al día siguiente el profesor te dice que ese tipo de problemas no caen en el examen. Este hecho no hace que dejes de intentarlo, sino que pensando en todo el tiempo que le has dedicado al problema, decides continuarlo esa tarde hasta acabarlo pese a saber que todo este esfuerzo no se verá recompensado pues no te ayudará para practicar para el examen.

4. Tipos de sesgos cognitivos

4.13. Sesgo del superviviente

El sesgo del superviviente consiste en la tendencia a fijarnos únicamente en los elementos de un grupo que han pasado una determinada selección, obviando o dejando de lado a aquellos que no la han pasado. Un ejemplo sería cuando se dan los premios a los mejores expediente de bachillerato, personas que han sacado una media de 10 en esos dos años, de manera que la gente solo se fija en ellos dejando de lado a otros alumnos brillantes cuya media es muy cercana al 10, y cuyo mérito es igual al de aquellos que han sido premiados y reconocidos.

04

4. TIPOS DE SESGOS COGNITIVOS

4.14. Atracción por lo prohibido El sesgo de la atracción por lo prohibido consiste en sentir una mayor atracción por aquellos asuntos o comportamientos que no están permitidos, de tal manera que nuestro interés por dicha acción aumenta en el momento en el que se prohibe, aunque siga siendo el mismo acto. Un ejemplo sería cuando vamos por el campo y vemos una casa en ruinas, si no vemos nada más lo maś probable es que pasemos de largo, pero si vemos un cartel de prohibido el paso, lo más seguro es que aumente nuestra curiosidad y queramos entrar para ver que se esconde ahí dentro.

4. TIPOS DE SESGOS COGNITIVOS

4.15. Pareidolia

La pareidolia es un sesgo cognitivo que consiste en reconocer patrones como caras, cuerpos o figuras familiares en objetos o en estímulos aleatorios. Un ejemplo sería cuando vas por el campo y ves una roca que, cuando te fijas, ves que tiene la forma de las fronteras de un país, pero que cuando se la enseñas a tus amigos, te dicen que no ven nada y que es una roca normal.

01

4. TIPOS DE SESGOS COGNITIVOS

4.16. Efecto avestruz

El efecto avestruz es un sesgo que consiste en ignorar la información negativa o perjudicial en los momentos de riesgo o peligro, confiando en que todo saldrá bien sin la necesidad de hacer nada por nosotros mismos. Un ejemplo sería cuando un profesor que suele hacer unos exámenes fáciles de aprobar sin estudiar nos advierte de que esta vez el control será complicado y que por lo tanto deberíamos estudiar. Sin embargo, yo, que he aprobado todos los examenes fácilmente, hago caso omiso de sus advertencias creyendo que todo era una mentira para que repasemos un poco y que el examen será tan fácil como de costumbre.

Escribe un título genial aquí

Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.

4.17. Ley de Murphy