Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

EL DISCURSO

MIGUEL ANTONIO PACHECO MARQUEZ

Created on April 24, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL DISCURSO

“El secreto de un buen discurso es tener un buen comienzo, y un buen final, y luego tratar de que ambos estén lo más cerca posible.”

- George Burns

El Discurso

Te explicamos qué es un discurso, sus tipos y disciplinas que lo estudian. Además, características, funciones y ejemplos. Fuente: https://concepto.de/discurso/#ixzz7zoInlMil

ÍNDICE TEMÁTICO

  • Las disciplinas que estudian el discurso.
  • Los tipos de discursos.
  • Las funciones del discurso.
  • ¿Qué es un discurso?
  • Discurso directo e indirecto.
  • Características del discurso.
  • Partes del discurso.

Qué es un discurso? Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito.

Discurso directo e indirecto Discurso directo: Oración que expresa y reproduce de manera textual las palabras de un individuo. Suele expresarse entre comillas, antecedido por guiones o dos puntos. Por ejemplo: “Quiero jugar a orilla del río” o Mateo: Quiero jugar a orilla del río.

Discurso indirecto: Oración que reproduce de manera indirecta las palabras de un individuo adaptando los tiempos verbales, pronombres personales y referencias temporales. Suele introducirse con el verbo decir, expresar, asegurar, entre otros, seguido de la conjunción que. Por ejemplo: Él dice que quiere jugar a orilla del río (tiempo presente si se reproduce en simultáneo con el discurso de Mateo) o Él dijo que quería jugar a orilla del río (tiempo pasado si se reproduce con posterioridad al discurso original).

Características del discurso Preciso: Debe exponer un tema y sus argumentos de manera que pueda ser comprendido por la audiencia. Verificable: Debe basarse en hechos comprobables que justifiquen y den validez al discurso, salvo en algunos casos como en el discurso religioso o artístico. Especializado: Debe hacer foco en un área y estar dirigido a la audiencia idónea que pueda interpretarlo y sea de utilidad. Original: Debe valerse de sus propios recursos y contar con puntos de vistas creativos, únicos y novedosos

Estructurado: Debe organizar la información de manera clara y ordenada para ser interpretado por los oyentes o lectores. Atractivo: Debe llamar la atención de la audiencia, mantenerla activa y, en muchos casos, motivar a la acción. Multi contenido: Puede contar con varios tipos de información y complementarse con recursos audiovisuales. Multi plataforma: Puede transmitirse a la audiencia de forma oral o escrita.

Partes del discurso Exordio: El orador busca captar la atención de la audiencia. Narratio: El orador presenta el tema a tratar en el discurso. Divisio: El orador desarrolla su punto de vista y defiende su teoría o argumento sobre la cuestión tratada. Confirmatio: El orador expone sus argumentos y las pruebas sobre las que se fundamentan.Refutatio. El orador presenta las pruebas que rechazan los demás argumentos contrarios al suyo. Conclusio: El orador plantea las conclusiones de lo expuesto y los pasos a seguir.

Además, existe una clasificación ampliamente utilizada que divide al discurso en: Introducción: Se presenta el tema a tratar. Desarrollo:Se postulan los argumentos existentes sobre la cuestión. Desenlace: Se sintetizan las ideas más relevantes y se destaca el aporte del análisis de la argumentación expuesto.

Las disciplinas que estudian el discurso La lingüística: estudia el discurso como forma de lenguaje escrito u oral, es decir, el texto o conversación. La antropología y la etnografía: estudia el discurso como forma de comunicación La filosofía: estudia el discurso como un sistema social de ideas o pensamientos y dentro de la psicología, en el área del psicoanálisis, el discurso se basa en una cuestión lógica.

Tipos de discursos: Los tipos de discurso se pueden diferenciar según ciertos criterios: Según la estructura: Discurso narrativo: Refiere a hechos que se expresan en un contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios. Discurso descriptivo: Intenta mostrar las características de lo expresado sin emitir una valoración personal. Discurso expositivo: Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y ordenada. Discurso argumentativo: Intenta convencer o persuadir acerca de algo.

Según el área: Discurso político: Comunica las bases y propuestas políticas de un espacio y busca convencer a la audiencia. Discurso religioso: Comunica las bases de un credo a través de los dogmas de fe que rigen una religión para generar fidelidad y captar seguidores. Discurso publicitario: Comunica las particularidades de un bien o servicio y tiene como objetivo convencer a la audiencia para que lo adquiera en el mercado.

Discurso empresarial: Comunica las decisiones, planes o proyectos de una organización o empresa y busca motivar a los empleados, clientes y proveedores. Discurso académico: Comunica novedades o propuestas dentro del ámbito de una escuela o universidad, su función es comunicar y generar comunidad entre los miembros de la organización. Discurso artístico: Comunica emociones y sentimientos de carácter subjetivo, su función es trasmitir y entretener.

Funciones del discurso. Según la postura que toma el hablante, el lenguaje dentro del discurso toma distintas formas y funciones: Función expresiva: Cuando el mensaje apela a expresar un sentimiento. Función apelativa: Cuando el mensaje busca llamar la atención del oyente y provocar una respuesta. Función poética: Cuando el discurso prioriza la forma del mensaje. Función informativa o referencial: Cuando el mensaje brinda información objetiva. Función de convencimiento: Cuando el mensaje busca vender un bien o servicio. Función de entretenimiento: Cuando el mensaje busca divertir o distender.