Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Historia de la microfilmación en el mundo y Colombia

Nixon Farid Betancourt Gutierrez

Created on April 17, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Historia de la microfilmación en Colombia

¡Vamos!

Índice

Historia de la microfilmación en Colombia

Historia de la microfilmación en Colombia

En 1950 fue donde dió inicio la microfilmación en el Archivo Nacional de Colombia que mas adelante se llamaría como hoy en día se le conoce como Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado.

Primeras microfilmadoras en Colombia

En aquellos años los primeros equipos fueron de la marca Deboll, las películas eran para un procesado tipo monobaño y en su conjunto fueron traídos por el gobierno nacional para el Ministerio de Hacienda. El término monobaño hace referencia a al uso de un revelador y fijador combinado (monobaño) en el proceso de creación de microfilmes a partir de documentos originales. Este proceso implica la exposición del documento a la película de microfilm, seguida del revelado y fijado de la imagen utilizando el monobaño.

Microfilmadora planetaria

Continuando con la historia de la microfilmación en 1962 fueron traidos una planetaria y un procesaor manual con manivela. Es decir 10 años despúes de la entrada de la microfilmación en Colombia fue evolucionando ya que fue un auge dentro de la archivística colombiana.

Procesador manual con manivela

En Colombia, la microfilmación se introdujo en la década de 1960, cuando varias instituciones gubernamentales comenzaron a utilizarla para preservar y archivar documentos importantes.

Bibliotecas
Empresas Privadas

Con el paso de los años, la microfilmación se fue extendiendo a otras áreas, como las empresas privadas y las bibliotecas. En la década de 1980, la microfilmación se utilizaba en todo el país para la preservación de documentos y la creación de bases de datos.

La Biblioteca Nacional de Colombia fue una de las primeras en utilizar la técnica para preservar su colección de periódicos y revistas, reduciendo así el espacio de almacenamiento requerido.