Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
POESÍA ECUATORIANA DEL SIGLO XX
Verónica Salas
Created on April 10, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Colegio Municipal Humberto Mata MartínezModalidad a Distancia
POESÍA ECUATORIANA DEL SIGLO XX Generación Decapitada
TERCERO BGU B-C Lcda. Alexandra Salas
movimiento literario: modernismo
Surge con una visión auténtica y con un sentido original. Libre de los dogmas y cosmovisiones.Este movimiento surge como reacción ante elRealismo, el arte debía conseguir a toda costa llegar a la belleza. Los modernistas renovaron el lenguaje usando las figuras retóricas.
GENERACIÓN DECAPITADA
- Fue el nombre que recibió un grupo de poetas que muriero muy jóvenes, considerados los padres del movimiento modernista ecuatoriano.
- Se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del XX
- Se renovó la concepción de la vida y del arte atada en ese entonces a la tradición española.
- Su lema el arte por el arte.
- Ecuador accedió al apogeo del modernismo latinoamericano, gracias a la exportación cacaotera que abrió la conexión marítima con otros países y la inserción de nuevas lecturas.
- Si había algo que les unía eran las letras, la melancolía, una tristeza honda y unas ganas de irse pronto, sin que nadie les llamara.
- Fue Raúl Andrade quien les designo Generación Decapitada y les inmortalizo más alla de sus letras. "Retablo de una Generacíon Decapitada".
Influencias
Contexto
- Influenciados por el poeta Rubén Darío, considerado el padre del modernismo literario latinoamericano.
- Fueron influenciados por escritores europeos como: Víctor Hugo, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire y Paul Verlaine. (poetas malditos).
- Su vida se vio influenciada por el desamor y el abuso del opio.
- Juan Ortiz dice, "La generación decapitada vino a inyectarle su vida poética a Ecuador en versos de sentir verdadero. Cuando nadie apostaba nada por la poesía latinoamericana, estos hombres se dieron de lleno para hacerse presentes con sus letras".
- Se desata guerras civiles a causa de las disputas entre conservadores y liberales.
- Los indígenas recuperan sus derechos, la educación laica empezó a tomar auge, la libertad de culto se impuso.
- Se permitió el divorcio.
- Derecho a votar por parte de l mujer.
- La pena de muerte fue abolida.
- Finales del siglo XIX y principios del siglo XX se dieron grandes cambio en la historia del Ecuador
Recursos estilísticos de los poemas modernistas
La sinestesia consiste en relacionar una imagen o sentimiento con un sentido diferente al que la percibe. Mezcla dos conceptos fundamentales: los sentidos (gusto, olfato, tacto, vista, oído) con las sensaciones (amor, odio, ternura, enojo, placer, indiferencia, etc)
La aliteración es una figura retórica que consiste en repetir uno o varios sonidos en uno o más versos o enunciados, con una finalidad expresiva o estética. Fuente:
Hay besos silenciosos, besos nobles hay besos enigmáticos, sinceros hay besos que se dan solo las almas hay besos por prohibidos, verdaderos. Gabriela Mistral, fragmento de “Besos”
Tus palabras frías Tu brazos ardientes
Es de oro el silencio. La tarde es de cristales (Juan Ramón Jiménez)
Medardo Angel Silva - Guayaquileño (1898-1919)
- Su vida estuvo marcada por la pobreza, hasta el punto de abandonar sus estudios.
- Reconocido a tan temprana edad nacional e internacionalmente.
- En 1918, publica un único libro de poemas: El árbol del bien y el mal.
- Un año después, toma la cruel decisión de suicidarse en frente de su amada. La razón, un amor no correspondido .
- Su poesía refleja la melancolía y la sabiduría que no correspondía a su edad.
Ernesto Noboa y Caamaño-Guayaquileño(1889-1927)
- Proveniente de una familia aristocrática.
- Leyó a los poetas malditos por lo que desarrolló una poesía delicada.
- Se dedico a las noches de bohemia, consumía opio. Su vida no fue facil por el hecho de ser adinerado.
- Padeció episodios de neurosis, por lo que consumía morfina.Publicó su libro Romanza de las horas en 1922. Por esta obra recibió grandes elogios, pero el reconocimiento no bastó y siguió la suerte de los decapitados.
- En 1927 se suicidó, dejando un legado literario inconmensurable al modernismo latinoamericano y a la poesía ecuatoriana.
- Características poéticas distintivas de la generación decapitada.
- El lenguaje culto (piélagos, ignotos, glaucas), los elementos o tópicos exóticos (las sirenas, el mar y el puerto).
- La temática sombría, que aquí hace énfasis en el deseo de evasión, y la cuidada estructura del poema según las reglas modernistas de métrica (un soneto: cuatro estrofas, dos cuartetos, dos tercetos, rima consonante, versos endecasílabos).
ARTURO BORJA (quiteño 1892-1912)
- También tenía una posición acomodada, de ascendencia real.
- Fue uno de los más jóvenes en despedirse morir.Fue el primero de los decapitados en mostrar claros rasgos modernistas en sus letras.
- Viajó a Europa con su padre por problemas de salud en un ojo; allí tuvo contacto con las letras francesas.
- A la corta edad de 20 años se casó y luego se suicidó con una sobredosis de morfina. Después de su muerte se publica formalmente su poemario La flauta de ónix y seis poemas más.
HUMBERTO FIERRO (Quiteño 1890-1929)
- Es originario de Quito. Nació en 1890, en el seno de una familia aristócrata ecuatoriana.
- Tuvo contacto con la poesía gracias a los libros de la biblioteca familiar; allí quedó prendado de las letras por el resto de su vida.
- Publica su primer libro. En 1929, y luego de la insistencia de Borja, publicó El laúd del valle.
- Luego de su muerte se publicó: Velada palatina.
- Aún hay dudas sobre si fue un accidente o suicidio.
Movimiento literario: Vanguardismo.
Es caracterizado por su rebeldía, irreverencia y falta de estética, abandona los moldes de la rima y el ritmo para dar paso al verso libre. Los nuevos poemas se unieron a la tecnología, a lo nuevo que el mundo traía con la máquina, con la electricidad, con la modernidad, con las innovaciones que harían del siglo XX una época de nuevas luces, de nuevo pensamiento.
Jorge Carrera Andrade 1903-1978
Poeta quiteño cuya obra busca conciliar lo universal con lo local, las vanguardias con la admiración por la tierra y la vida ecuatoriana. En su temprana juventud, motivado por un premio pequeño por una redacción, se dedicó a la lectura de los modernistas. La llegada de las vanguardias con Whitman le hicieron cambiar su visión de la poesía si bien imitó el estilo de vida de algunos de los simbolistas. Colaboraba con frecuencia en la revista cultural del colegio Mejía, donde se graduó, y la publicación de sus poemas en diversas revistas se hizo frecuente. También lo fue su presencia en la esfera política, a tal punto que llegó a ser nombrado secretario del Partido Socialista.
César Dávila Andrade (Cuenca, 1918 - Caracas, 1967)
Fue poeta y cuentista. Con frecuencia se destaca de él la enorme fuerza de su poesía y el alto sitial que ocupa en la literatura ecuatoriana en su condición de narrador de cuentos. Su obra narrativa apareció en tres libros de relatos: Abandonados en la Tierra, Trece relatos y Cabeza de gallo. Su largo poema Boletín y elegía de las mitas es un enorme y contundente alegato a favor de la dignidad y reinvindicación del indígena. Su trascendencia literaria dejó huella en nuestro país y en Venezuela, donde vivió muchos años. Víctima de una crisis nerviosa, se suicidó. Venezuela le rindió homenaje al construirle un mausoleo en Caracas.
En el poema su autor relata el sufrimiento y la lucha de los indígenas ecuatorianos, quienes fueron obligados a trabajar sin remuneración y bajo el sistema de “las mitas”, en el periodo de la colonia. El escritor rememora el nombre de decenas de indígenas, quienes fueron olvidados por la historia y además hace énfasis en el clamor del pueblo indígena sobre recuperar sus tierras, la cuales desde tiempos ancestrales le habían pertenecido. Este poema ha sido adaptado al teatro e incluso a cantatas.
¡gracias!