Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Copia - PRESENTACIÓN LAND OF MAGIC

Andrea Eugenia Romer

Created on April 1, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS,

COMO HERRAMIENTA DE TERAPIA DE JUEGO

PRESENTACIÓN

SECCIÓN

Se clasifican en ocho categorías generales: COMUNICACIÓN, REGULACIÓN EMOCIONAL, MEJORA DE LA RELACIÓN, JUICIO MORAL, MANEJO DEL ESTRÉS, FORTALECIMIENTO DEL YO, PREPARACIÓN PARA LA VIDA Y AUTORREALIZACIÓN Cuando los niños juegan, aprenden a tolerar la frustración, regular sus emociones y a detectar en una tarea que es innata.

01

IMPORTANCIA DE LA TERAPIA DE JUEGO

SECCIÓN

La terapia de juego se basa en este como un medio natural de auto expresión que utiliza el niño. Es una oportunidad que se le da para que exprese sus sentimientos y problemas por el mismo.

01

IMPORTANCIA DE LA TERAPIA DE JUEGO

SECCIÓN

La terapia de juego se basa en este como un medio natural de auto expresión que utiliza el niño. Es una oportunidad que se le da para que exprese sus sentimientos y problemas por el mismo.

01

IMPORTANCIA DE LA TERAPIA DE JUEGO

SECCIÓN

Según la Asociación de Academias de la Lengua Española (REA, 2018) Jugar es un ejercicio recreativo o de competición sometido a reglas en el cual se gana o se pierde. El juego es uno de los primeros lenguajes del niño, es una de las formas de expresión más natural. Éste está vinculado a la creatividad, a la solución de problemas y al desarrollo del lenguaje o de papeles sociales.

02

¿Qué es jugar?

SECCIÓN

El juego tiene, entre otras, una clara función educativa, en cuanto ayuda al niño a desarrollar sus capacidades motoras, mentales, sociales, afectivas y emocionales; además estimula el interés en la observación y exploración para conocer lo que lo rodea.

02

¿Qué es jugar?

SECCIÓN

El juego natural, no es cuestión sólo de imaginación personal y autoexpresión, sino también de conectar con los otros y dar significado a las experiencias en el contexto social y cultural.

02

¿Qué es jugar?

SECCIÓN

El juego, además de vivirse como algo útil y gozoso en si mismo, sirve para desarrollar la inteligencia emocional en tres sentidos:

  • Conexión con la parte física del cuerpo.
  • Momento para ensayar emociones y posible reacciones a futuro.
  • Desconexión de preocupaciones conscientes y emociones negativas.

02

¿Qué es jugar?

SECCIÓN

Mientras juegan, las personas experimentan emociones positivas como alegría, júbilo, emoción, interés, placer y diversión. Los estudios han confirmado que, mientras juegan, los niños manifiestan más afectos positivos que los que no están jugando (Moore y Russ, 2008).

02

Emociones positivas

SECCIÓN

Además de contribuir a la sensación general de felicidad (Lyubomirsky, King y Diener, 2005), se piensa que las emociones positivas también tienen poderes curativos. Una experiencia emocional positiva puede ser la fuerza curativa que provoque el cambio en psicoterapia

02

Emociones positivas

El juego no se usó directamente en la terapia infantil hasta 1919 por Hug-Hellmuth, quien pensaba que era una parte esencial en el análisis infantil. Sin embargo, Anna Freud y Melanie Klein escribieron ampliamente sobre cómo adaptaron la técnica psiconalítica tradicional para su uso con niños, incorporando el juego a sus sesiones.

Terapia de Juego en Niños

TEXTO

En 1928 Anna Freud empezó a usar el juego como una forma de atraer a los niños a la terapia. El fundamento detrás de la técnica involucraba el concepto de alianza terapéutica. El psicoanálisis tradicional sostenía que la mayor parte del trabajo de análisis se consumaba una vez que los aspectos saludables de la personalidad del paciente se unían a fuerzas que el analista contraponía al yo enfermo del paciente.

Terapia de Juego en Niños

TEXTO

Las historias contribuyen a que los niños comprendan los pensamientos, sentimientos y motivaciones de los demás. Así, al escuchar historias, desarrollan empatía y compasión hacia los otros.

Contar historias

Se refiere a la capacidad de controlar los pensamientos, sentimientos, impulsos y conductas propias. Se ha encontrado que el autocontrol tiene una relación positiva con la competencia social y académica de los niños.

La autorregulación autocontrol

¡GRACIAS!