Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - Marco Conceptual

MOISES FERNANDO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

Created on March 31, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

"MARCO CONCEPTUAL"

GRUPO # 5
  • FERNANDO MARTÍNEZ
  • BEVERLY TOMA RODRIGUEZ

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto, también llamado protocolo, es otra etapa del proceso de planificación de una investigación, que se elabora con fines de aprobación, al igual que el anteproyecto, pero de una manera completa. Este implica la presentación de la planificación mencionada, en Marcos, entendiendo este, como conjunto de elementos ordenados y agrupados que guardan relación entre si de una manera lógica y concatenada.

MARCO CONCEPTUAL

1.3.3.1 Delimitación del problema

1.1 Antecedentes

1.2 Justificación

1.3.3.1.1 Ambito geográfico

1.3 Determinación de problema

1.3.3.1.5 Ambito temporal

1.3.3.1.2 Ambito institucional

1.3.1 Planeamiento

1.3.2 Definición

1.3.3.1.3 Ambito pesonal

1.3.3 Alcance y limites

1.3.3.1.4 Ambito temático

1.1

ANTECEDENTES

DEFINICIÓN

Son datos que anteceden a la realización del proceso que se está planteando. Entre estos datos debe haber una descripciones del contexto en el que se considera llevar a cabo la investigación, plantear el origen de la idea, y demostrar cultura sobre el tema, es decir ofrecer datos de estudios similares y circunstancias contextuales que dan evidencia de que efectivamente el problema que se está visualizando merece ser investigado. Los antecedentes pueden plantearse, en esta etapa, endos páginas por lo menos.

TIPOS DE ANTECEDENTES

En este mismo orden de ideas, cuando se habla de trabajos de investigación, involucra información recabada tanto de libros como de publicaciones en revistas científicas. Para esto se pueden definir dos clases de antecedentes:

  • Los antecentes teóricos son todos aquellos antecedentes que surgen de fuentes como libros, que exponen teorías o ideas sobre un tema en particular.
  • Los antecedentes de campo son todas aquellas investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo experimental, donde se recaudan datos numéricos o información descriptiva.

+ info

ESTRUCTURA DE UN ANTECEDENTE

Teóricos

2. Objetivo del trabajo (se puede redactar el título del libro o del capítulo que se tomó como un objetivo).

3. Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está realizando.

1. Apellido del autor (año).

6. Recuerde, esta información debe ir redactada como un párrafo donde se sintetice todo la información.

5. Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.

4. Conclusión a que se puede llegar de esa información.

ESTRUCTURA DE UN ANTECEDENTE

DE CAMPO

3. Como se realizó la investigación (puede incluir método, instrumentos, muestra).

2. Objetivo del trabajo (se refiere al objetivo general del trabajo).

1. Apellido del autor (año).

5. Conclusiones del trabajo (solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que se está realizando, lo que no viene al caso, sea obvia).

4. Resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se reflejan de manera numérica, ejemplo el 30%, o la mayoría...).

6. Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.

Importante...

Como se puede deducir, la información que se coloca es como un resumen del trabajo, esto no quiere decir que se copie el resumen que trae el trabajo.

Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar sobe la base de fechas o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.

EJEMPLO

ANTECEDENTE 1- APRENDIZAJE

Un primer trabajo corresponde a Colina (2011), quien realizó la: “Propuesta de una Guía Instruccional para el logro de un Aprendizaje Significativo de los Estudiantes de la Asignatura de Informática 1 del Cuarto Año Mención Informática de la Escuela Técnica ... En este trabajo se manejaron teorías sobre el constructivismo, el aprendizaje significativo y las motivaciones que orientan el comportamiento de un individuo, desde las perspectivas conductual, humanística y cognitiva. La investigación se enmarcó dentro de un proyecto factible. La muestra estudiada fue de cuarenta y cuatro individuos (38 alumnos y 6 profesores) del cuarto año de la escuela ... La técnica utilizada fue la encuesta y se diseñó un instrumento de tipo cuestionario semiestructurado. El estudio confirmó que la aplicación de estrategias instruccionales creativas son procesos mediadores. Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que propone un material de instrucción para la enseñanza de la informática, a través de enunciados claros, objetivos de aprendizaje precisos y una estructura de trabajo que aborda, paso a paso, las actividades, así como una descripción detallada de lo que el alumno realizará, apoyado por ejemplos e ilustraciones, entre otros. Un segundo trabajo de Paulino (2008), se denomina: “Módulo Instruccional como Recurso Didáctico para promover un Aprendizaje Significativo ante la Asignatura Informática II. Se trata de un proyecto factible, apoyado por una investigación de campo, en el cual se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento cuestionario. La muestra está constituida por cuarenta estudiantes de segundo año, obtenida por muestreo intencional.

Este estudio demostró la pertinencia de incorporar en la planificación de la asignatura Informática II, un módulo instruccional como recurso didáctico, útil para la enseñanza de diversos tópicos, lo cual favorece la motivación intrínseca y la realimentación informativa (feedback), no sancionadora. Del mismo modo, el módulo instruccional de Paulino cumple con las propuestas de Gagné (citado por Paulino, 2008), en cuanto al logro de resultados eficientes. Para ello es necesario conocer las condiciones internas que intervienen en el proceso y que favorecen el aprendizaje. Un tercer trabajo de Gil (2010), lleva por título: “Proyectos de Estadística en Primaria: Guía Didáctica”. Se trata de un proyecto especial, dirigido a alumnos de primaria, apoyado por una investigación documental, con base en los registros estadísticos de las escuelas. El objetivo general del trabajo fue dotar a los docentes de un material, de uso en el aula, para facilitar al alumnado la adquisición de estrategias que le posibiliten realizar pequeñas investigaciones estadísticas.

ANTECEDENTE 2-ACCIONES DE PREVENCIÓN PRIMARIA EN SALUD, QUE IMPULSAN LOS CENTROS DE ATENCIÓN Y DESARROLLO INFANTIL

Englantyne Jebb, estudió en la Universidad de Oxford y se gradúo en Historia, maestra de profesión y precursora de la Declaración de los Derechos del Niño, quien en la ciudad de Londres en el año 1919 fundó Save the Children Fund (Fundación Salven a los niños), para ayudar y proteger a los niños afectados por la primera guerra mundial; el 23 de febrero de 1923, en su IV Congreso General, se adopta la primera Declaración de los Derechos del Niño, ratificada en el Congreso General del 28 de febrero del año 1924, donde la Sociedad de Naciones Europeas la toma como la Declaración de Ginebra, en la cual por primera vez son reconocidos los derechos específicos para la niñez, siendo el primer texto internacional sobre los derechos de la niñez La Declaración de Ginebra del año 1924, establece que: La humanidad debe al niño lo mejor que ésta pueda darle. Por la presente declaración de los Derechos del Niño, llamada “Declaración de Ginebra”, los hombres y las mujeres de todas las naciones reconociendo que la humanidad debe dar al niño lo mejor de sí mismo, declaran y aceptan como deber, por encima de toda consideración de raza, nacionalidad, o creencia que:

1. El niño debe poder desarrollarse de un modo normal, materialmente y espiritualmente.2. El niño hambriento debe ser alimentado, el niño enfermo debe ser cuidado, el niño retrasado debe ser estimulado, el niño desviado debe ser atraído, y el huérfano y el abandonado deben ser recogidos y atendidos 3. El niño debe ser el primero que reciba auxilio en momentos de desastre. 4. El niño debe ser puesto en condiciones de ganarse la vida, y debe ser protegido contra cualquier explotación. 5. El niño debe ser educado en el sentimiento de que deberá poner sus mejores cualidades al servicio de sus hermanos. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, celebrada el 20 de noviembre en 1989, intentó consolidar la legislación internacional sobre derechos básicos del niño en cuanto a supervivencia, educación y protección frente a la explotación y los malos tratos. En la declaración se reconoce que la humanidad debe dar al niño lo mejor de sí misma, por lo que las naciones declaran y aceptan como deber, por encima de toda consideración de raza, nacionalidad o creencia, según esta concepción, la evolución histórica de los derechos del niño, seguiría los mismos pasos que la de los derechos humanos en general.

1.2

JUSTIFICACIÓN

DEFINICIÓN

Como su nombre lo indica, justifica y ofrece elementos para la defensa personal del investigador de la realización de la investigación. Estos elementos no son meramente razones personales, sino la evidencia de la implicación del fenómeno que da origen a la idea, observada en la población. Una justificación adecuada, puede plantearse en una página. Debe tenerse el cuidado de no utilizar palabras como “se pretende” y de no poner justificación el hecho aparente, de que se hará la investigación porque no hay datos locales.

CARACTERISTICAS DE UNA BUENA JUSTIFICACIÓN

APLICACIÓN REAL

ENFOQUE CLARO

OBJETIVO CONCRETO

Define bien las razones del proyecto y por qué lo vas a realizar.

El proyecto tiene que tener una aplicación real y cubrir una necesidad o demanda clara.

Tener muy claro lo que se quiere conseguir con la realización del proyecto o investigación.

¿Como hacer una justificación?

La necesidad de ese proyecto. ¿Por qué se va a hacer?

¿Qué problemáticas resuelve?

Dentro de esa justificación tienen que plantearse las siguientes cuestiones:

Las exigencias que tiene. ¿Cómo se va a hacer?

Finalidad del proyecto ¿Para qué se va a hacer?

¿Cuál es la extensión de una justificación?

En la mayoría ocasiones se trata de un documento corto de 2 a 4 páginas, pero en función del proyecto o la investigación el documento podría exceder este tamaño.

EJEMPLO:

Los primeros años de vida para cualquier niña o niño son cruciales y determinantes en su capacidad para desarrollarse integralmente en la vida adulta. Sin embargo, para un alto porcentaje los primeros cinco años de vida son decisivos debido a que deben hacer frente a la pobreza, a la desnutrición, a enfermedades (muchas veces prevenibles) y a múltiples amenazas sociales, ambientales y económicas. En los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), el número tres expresa: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”, la meta para el año 2030 es poner fin a las muertes evitables de recién nacidos, niñas y niños menores de cinco años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal a menos de 12 muertes por 1,000 nacidos vivos y la mortalidad en menores de cinco años a menos de 25 muertes por 1,000 nacidos vivos.El compromiso del Estado fundamenta en la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo uno (1) donde establece que se organiza para proteger a la persona, a la familia, y tiene como fin supremo la realización del bien común; así mismo el código de salud en su considerando número dos (2) establece: el goce de la salud como un derecho fundamental del ser humano sin discriminación alguna, obligando al Estado a velar por la misma, desarrollando a través de sus instituciones acciones de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación, a fin de procurarles a los habitantes el más completo bienestar físico, mental y social, reconociendo, así mismo, que la salud de los habitantes de la Nación es un bien público. .

A pesar de los esfuerzos en Guatemala según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENMSI) 2014-2015 estima que la mortalidad en la infancia y la niñez para los tres últimos períodos quinquenales es de 28 niños y niñasfallecidos antes de cumplir un año por cada 1,000 nacidos vivos y que la probabilidad de morir antes de cumplir los 5 años es de 35 por mil nacidos vivos relacionado al bajo porcentaje de niños y niñas con esquema completo de vacunación representando un 59%. Por lo anterior como guatemaltecos y en apoyo al MSPAS, es necesario encaminar acciones de prevención primaria y poder contribuir a la solución de la problemática latente, con el fin de disminuir la mortalidad infantil y la niñez a través de la implementación de intervenciones que incidan en las causas principales que provocan la mortalidad y morbilidad antes de cumplir los cinco años de vida, las cuales son evidentes en los grupos indígenas y en las poblaciones rurales, en pobreza o pobreza extrema.

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 PLANEAMIENTO

......

Se circunscribe al planteamiento de la pregunta de investigación, esta debe originarse alrededor de una actividad profesional que se encuentra con un problema y debe solucionarlo, esto implica que la toma de decisiones es una fuente potencial de preguntas de investigación

...

EJEMPLO:

Durante los últimos años los padres de familia se han visto en la necesidad de llevar a sus hijos a los centros educativos durante su jornada laboral, por lo que la protección del crecimiento y desarrollo de los niños, se ha convertido en una tarea que compromete a la familia, equipos de salud y educadores, quienes deben observar y cuidar del crecimiento y desarrollo del niño detectando oportunamente posibles dificultades, siendo ellos el futuro del país, por lo que asegurar la salud durante esta etapa es un desafío actual. Durante este periodo de grandes oportunidades se construyen las bases que rigen la salud física y mental de la edad adulta, pero a la vez de alto riesgo en lamedida que no se brinde el cuidado de la salud, crecimiento y desarrollo óptimo de la infancia para reducir los índices de morbilidad y mortalidad infantil a través de: Identificación de riesgos, educación continua en salud, prevención de enfermedades inmunoprevalentes y bucodentales, así como la seguridad alimentaria y nutricional de acuerdo a los requerimientos nutricionales en esta etapa.

1.3.2 DEFINICIÓN

Un problema es una circunstancia en la que se genera un obstáculo al curso normal de las cosas. Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que requiere de solución.

EJEMPLO:

¿Cuáles son las acciones de prevención primaria en salud que impulsan los Centros de Atención y Desarrollo Infantil en el Departamento de Guatemala, en niños menores de 6 años, de abril-junio 2017?

1.3.3 ALCANCES Y LÍMITES

Describir los beneficios y hasta donde hará el estudio.

EJEMPLO:

Debido a la pobreza que marca socialmente a Guatemala, los padres de familia se ven en la necesidad de dejar a sus hijos e hijas a cargo de centros educativos durante sus jornadas laborales; la maestra, madres cuidadoras y demás personal son los responsables de reforzar hábitos higiénicos y prevenir enfermedades. Con el fin de mejorar la salud se aportó un manual que contenga las medidas y acciones preventivas en salud, debido a la urgente necesidad de educación para la salud, cumplimiento del esquema de vacunación, prevención de enfermedades bucodentales, identificación de la gestión de riesgo para la prevención de accidentes y acciones que se desarrollan sobre seguridad alimentaria y nutricional. En este estudio no se analizará situación nutricional, contenido de Currículum Nacional Base (CNB), orientaciones didácticas, niveles de aprendizaje, problemas sociales y económicos del alumnado.

1.3.3.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Implica la visualización de hasta donde se quiere lograr con la realización de la investigación, lo que depende a su vez de la factibilidad y recurso que se tiene para llevar a cabo el estudio y aspectos de manejo técnico que permitan considerar el éxito del proceso

1.3.3.1.1 ÁMBITO GEOGRÁFICO

Descripción de la geografía del lugar en el que se realizará el estudio. Se sugiere describir de manera deductiva, de lo macro a lo micro. Por ejemplo: si el sitio del estudio es Guatemala ciudad, es necesario describir en donde está la república de Guatemala, como se divide políticamente, describir el departamento en cuestión y por último ubicar la ciudad, con sus características en función de en donde está asentada, temperaturas promedio, altitud, latitud.

EJEMPLO:

Guatemala está ubicada a una latitud 15°30'29”N, Longitud 90°30'47”O, una superficie de 108,889 Km2, altitud media 4,220msnm; cuenta con una gran variedad climática, producto de su relieve montañoso. Guatemala limita al Oeste y al Norte con México, al Este con Belice y el golfo de Honduras, al Sureste con Honduras y El Salvador y al Sur con el océano Pacífico. El municipio de Guatemala, según el Área de Salud Guatemala Central se encuentra divido por doce distritos abarcando las 25 zonas de la ciudad capital; los doce distritos son: El Amparo, Bethania, Centro América, Justo Rufino Barrios, El Paraíso, San Rafael, Santa Elena, Zona 1, 11, 3, 5 y 6.

1.3.3.1.2 ÁMBITOINSTITUCIONAL

En este espacio, se describe los datos generales de la institución, centro asistencial u otro, en el que se desarrollará el estudio. Así mismo, se describe aspectos de la Universidad y la Facultad.

EJEMPLO:

La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, es una institución privada de educación superior, independiente no lucrativa que funciona con las leyes propias de su naturaleza, fue aprobada el 29 de enero de 1966 por el Consejo Supremo Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, su nombre hace honor al eximio estadista, prócer y preclaro jurisconsulto Doctor José Mariano Gálvez (Jefe del estado de Guatemala 1831-1838), fundador de la academia de estudios y reformador de la educación guatemalteca, quien promovió grandes innovaciones en todas las ordenes de la vida del estado”.

1.3.3.1.3 ÁMBITO PERSONAL

Describe puntualmente la característica de la población de estudio.

EJEMPLO:

Se estudió el cumplimiento de acciones de prevención primaria en salud que impulsan los Centros de Atención y Desarrollo Infantil a través de la observación ante la rutina diaria de labores en el personal a cargo del cuidado infantil, con enfoque de derechos humanos atendiendo los componentes de educación en salud, prevención de enfermedades inmunoprevalentes y bucodentales, salud alimentaria y nutricional y gestión de riesgo ante accidentes escolares y desastres naturales en cuanto normas de seguridad dentro del establecimiento.

1.3.3.1.4 ÁMBITO TEMÁTICO

Refrenda el tema que se desarrollará, considerando el problema de investigación que se ha definido

EJEMPLO:

Para fines de esta investigación se desarrolló el siguiente tema de investigación “Acciones de prevención primaria en salud que impulsan los Centros de Atención y Desarrollo Integral, en niños de 0 a 6 años, durante abril-junio 2017”

1.3.3.1.5 ÁMBITO TEMPORAL

Tiempo estimado para la realización del estudio. Considera todas las etapas del mismo, no solo el momento del trabajo de campo.

EJEMPLO:

La investigación se realizó durante los meses de abril a junio del 2017.

¡Gracias!