Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CARTILLA TRANSPARENCIA
Transparencia conmig
Created on March 30, 2023
Cartilla para la implementación de la Estrategia Institucional para la Transparencia Conmigo Si es -Secretaria Distrital de Integración Social
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Estrategia institucional para la Transparencia
cartillapara la implementación de la estrategia
Esperanza GuantivaAdriana María Serna Frank Castro Angel Nancy Aurora Montoya
Agradecimientos por sus aportes en la IMPLEMENTACIÓN de la estrategia
Ana Mercedes Acosta Esteban Carolina Mojica Revelo Conny Yohana Buitrago Ocampo Laura Natalia Ruiz Salcedo Mery Janneth Rozo Bustamante Stefani María Orozco Alcalá
Actualización del documento 2023
Agradecimientos por sus aportes en la construcción de la estrategia
"Conmigo Sí es" 2020-2023
ESTRATEGIA INSTITUCIONAL PARA LA TRANSPARENCIA
Margarita Barraquer SourdisSecretaria Julián Moreno Parra Subsecretario
SECRETARíA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL
Claudia Nayibe López Hernández
alcaldía mayor de bogotá
PRESENTACIÓN
La Secretaria Distrital de Integración Social, en su compromiso y responsabilidad hacia el fortalecimiento de prácticas transparentes y lucha contra la corrupción, presenta a través de esta cartilla: la Estrategia Institucional para la Transparencia, denominada "Conmigo Sí es". En ésta, versión 2023, se han consolidado los objetivos y trazado metas con el fin de generar una capacidad instalada con todas las personas que hacen parte de la entidad y quienes aportan al cumplimiento de la mision, para seguir avanzando hacia el camino de la transformación a través de la generación de propuestas que signifiquen cambios en la cultura de transparencia.
La Estrategia Institucional para la Transparencia “Conmigo Sí es”, constituye un reto que requiere de funcionarios y colaboradores públicos conscientes de su rol, comprometidos(as) con su labor y con la misión de la entidad, con un vínculo y conocimiento de los territorios y las comunidades donde desarrollan su trabajo.
INTRODUCCIÓN
CONCEPTOS Y ENFOQUES
2024EXPERIENCIAS POR LA TRANSPARENCIA
CAMPO DE ACCIÓN SEMILLEROS
FORMATOS PARA IMPLEMENTACIÓN
10
EVALUACIÓN
11
CAMPO DE ACCIÓN LABORATORIO
POLÍTICA PÚBLICA DE TRANSPARENCIA
CAMPO DE ACCIÓN LENTE
ESTRATEGIA CONMIGO SÍ ES
MARCO NORMATIVO Y LÍNEA DE TIEMPO
OBJETIVOS DE LA CARTILLA
TABLA DE CONTENIDO
Brindar a los funcionarios y colaboradores de la Secretaría Distrital de Integración Social, una guía práctica y metodológica para la implementación de la Estrategia Institucional para la Transparencia “Conmigo Sí es”.
objetivos de la cartilla
CONCEPTOS
TRANSPARENCIA
Práctica ética de la gestión pública que busca prevenir la corrupción y que me orienta sobre el manejo adecuado de los recursos públicos, la integridad de los servidores y el derecho acceso a la información y los servicios para la ciudadanía.
- Mery Rozo
"La transparencia no tiene ciencia, pero si es una urgencia que invita a la consciencia.”
APRENDAMOS CONCEPTOS Y ENFOQUES CLAVES PARA LA TRANSPARENCIA
Aplicación de valores, principios y normas éticas en el sector público. que me permite priorizar a los intereses públicos, por encima de los intereses particulares, para contribuir al bienestar social y garantizar los derechos de la ciudadanía (OECD).
INTEGRIDAD
cONTROL SOCIAL
cuidado de lo público
Es la acción humana responsable de velar por sí misma y los otros, como una actitud ante la vida y la sociedad que construye relaciones protectoras con el contexto y con lo que es de todos, generando un mayor grado de bienestar y una ciudadanía participativa y democrática.
Se entiende como un derecho y un deber que tenemos todas y todos los ciudadanos, individual o colectivamente, a vigilar y fiscalizar la gestión pública con el objetivo de acompañar el cumplimiento de los fines del Estado, promover y alcanzar la realización de los derechos y buscar la consolidación de la democracia y la gobernabilidad (Ministerio de Interior).
cultura ciudadana
Conjunto de creencias, actitudes, normas, costumbres, principios, valores éticos y conductas que compartimos todos los miembros de una sociedad, con el fin de mantener una buena relación en donde prevalezca la tolerancia, en interés por el bien común y el adecuado uso de los espacios y recursos públicos (Arquidiócesis de Bogotá).
INNOVACIÓN PÚBLICA
Proceso que me permite introducir cambios signicativos o novedades para mejorar o transformar mis servicios públicos, con objeto de lograr mayor eficiencia, incrementar la contribución de valor al entorno y satisfacer las necesidades de la ciudadanía, la organización y la sociedad en general (Manjón y Rodríguez Escobar, 2013).
Permite la comprensión del territorio como una construcción social, que tiene particularidades que no solo se derivan de los aspectos biofísicos sino también de las relaciones que sobre él se construyen (IDPAC, 2013).
Implica la contextualización de la historia, las dimensiones y diferentes generaciones que integran los derechos humanos; con la finalidad de que una entidad, funcionario(a) o contratista, pueda reconocer a los participantes beneficiarios de los diferentes servicios sociales sujetos de derechos y actuar como garante de la restitución de los derechos que le han sido vulnerados (IDPAC, 2013).
Género
En el marco de la Estrategia “Conmigo Sí es”, consiste en la comprensión de manera estructural e igualitaria, respecto a cómo las diferentes problemáticas afectan a las personas indistintamente de su identidad de género u orientación sexual; identificando las relaciones de poder que se tejen, analizando y trasformando imaginarios y creencias sobre patrones y estereotipos asociados al género, los que reproducen brechas de desigualdad que impiden el goce efectivo de los derechos (IDPAC, 2013)
Comprende la importancia de construir una sociedad incluyente, que perciba la diferencia como un factor de desarrollo humano desde una perspectiva democrática. Además, conlleva a la necesidad de identificar las personas, grupos y colectivos que históricamente han sido objeto de exclusión, vulneración, fragilidad o discriminación y así encaminar acciones para trasformar inequidades y reivindicar y legitimar los derechos (IDPAC, 2013). Se divide en:
ENFOQUE territorial
ENFOQUE DIFERENCIAL
ENFOQUE DE DERECHOS
ENFOQUES
[1]
[1]bemphoto (s.f.) Huellas de un pincel humano en colores del arcoiris sobre un fondo blanco - vector Vector Pro recuperado el 17 de marzo de 2023 de: https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/2202100-huellas-de-un-pincel-humano-en-colores-del-arcoiris-sobre-un-fondo-blanco-vector
Acorde con la Ley 1448 de 2011: Ley de víctimas y restitución de tierras, este enfoque está encaminado a la atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno, con el fin de hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación y no repetición, donde se les dignifique a través de la materialización de los derechos (IDPAC, 2013).
Víctimas del conflicto armado
Discapacidad
Consiste en el reconocimiento de las capacidades diversas existentes al interior de la población con discapacidad, planteando la necesidad de hacer las adecuaciones o ajustes a las políticas, programas y proyectos para disminuir las barreras que limitan el goce efectivo de los derechos en igual condición que con el resto de la sociedad (IDPAC, 2013).
Étnico
Dentro de este enfoque se encuentran asociadas las prácticas relacionadas con las personas pertenecientes a diferentes grupos étnicos. Así las cosas, se establece la necesidad de brindar atención y protección especial dentro de las acciones contempladas en las políticas, planes y/ o proyectos, que permitan que se hagan visibles sus particularidades y les sea permitida la expresión de su cultura en términos de igualdad (IDPAC, 2013).
Este concepto analiza situaciones de discriminación asociadas a la edad de los diferentes grupos poblacionales (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, personas mayores) y plantea la necesidad de formular acciones para la garantía de derechos acorde con las capacidades y características propias de cada etapa de la vida (IDPAC, 2013).
Etario
Ley 1474 de 2011 - Estatuto Anticorrupción
Ley 2195 de 2022 - Medidas en Materia de Transparencia, Prevención y Lucha Contra la Corrupción
Constitución Política de Colombia - Artículos 20, 23 y 74
Resolución 1519 de 2020 MinTIC - Estándares y directrices para publicar información. Requisitos de acceso a información pública, accesibilidad web, seguridad digital y datos abiertos
Ley 1712 de 2014 - Transparencia y Acceso a la Información Pública
marco normativo
- Stefani Orozco
“Para que la ciudadanía a sus derechos pueda acceder, con transparencia las entidades deben proceder”
marco normativo y línea de tiempo de la estrategia institucional para la transparencia
2016- 2018
Implementación Alicia en la Ciudad de la Transparencia
Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para Bogotá
Proyecto 7733
Proyecto 1091
Fortalecimiento Institucional para una gestión pública efectiva y transparente en la ciudad de Bogotá
Bogotá Mejor Para Todos
Integración eficiente y transparente para todos
Proyecto 974
Transparencia y probidad en la SDIS
[2] Juliana (2016). Mandalas de colores hermosos para descargar e imprimir. Información Imágenes. Recuperado el 31 de marzo de 2022 de: https://informacionimagenes.net/mandalas-colores/ [3] SDIS (s.f.) Aplicativo Alicia en la Ciudad de la Transparencia. Recuperado el 31 de marzo de 2022 de: http://aplicativos.sdis.gov.co/transparencia/ [4] Icono de personas pensando. Recuprado el 31 de marzo de 2022 de: https://otl.uoguelph.ca/graduate-student-programming/guide-new-teaching-assistants/introduction-teaching-and-learning
[4]
[3]
[2]
Resolución interna 2533 de 2018 – Metodología y competencias para dar cumplimiento a la Ley 1712 de 2014
Acuerdo Distrital 202 de 2005 – “Por el cual se establece el día de la Transparencia Distrital y se dictan otras disposiciones
Resolución 652 de 2020 - MIPG
Plan de Desarrollo Distrital 2020- 2024 - Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI
CONPES 01 de 2019 - Política Pública Distrital de Transparencia, Integridad y No Tolerancia con la Corrupción
Bogotá Humana
Planeación y creación de la Estrategia
2015
2019
Implementación Inspiradores por la Transparencia
2020-06
Evaluación y transición a la nueva Estrategia Institucional para la Transparencia
2020-2024
Implementación de la Estrategia "Conmigo Sí es"
LÍNEA DE TIEMPO
Decreto Distrital 118 de 2018 -Código de Integridad y Buen Gobierno
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO
Fortalecer las instituciones para prevenir y mitigar el impacto negativo de las prácticas corruptas en el sector público, privado y en la ciudadanía.
El fenómeno de la corrupción genera un impacto negativo sobre el desarrollo de la ciudad, es preciso contar con un instrumento de planeación a largo plazo, con acciones articuladas entre el Distrito.
POLÍTICA PÚBLICA DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y NO TOLERANCIA CON LA CORRUPCIÓN - PPTINTC
MEDIDAS ANTICORRUPCIÓN
CAPACIDADES INSTITUCIONALES
INTEGRIDAD
TRANSPARENCIA
COMPONENTES POLÍTICA PÚBLICA DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y NO TOLERANCIA CON LA CORRUPCIÓN - PPTINTC
- Conny Buitrago
“En los lugares donde no hay consciencia, no se puede visibilizar ni la integridad ni la transparencia.”
OBJETIVO GENERAL La Estrategia Institucional para la Transparencia “Conmigo Sí es” es un esfuerzo institucional de La Secretaría Distrital de Integración Social, para fortalecer y promover una cultura de transparencia e integridad con la población vinculada a la entidad.
conozcamos la estrategia institucional para la transparencia "CONMIGO SÍ ES"
Fomentar el conocimiento y comprensión de la Política Pública de Transparencia, Integridad y No Tolerancia con la Corrupción.
Fortalecer procesos de participación que promuevan la apropiación de la cultura ciudadana y el cuidado de lo público con población vinculada a los servicios sociales de la SDIS, entre los 3 y 25 años de edad.
Promover en la ciudadanía el uso de mecanismos de control social, mediante la generación de espacios de diálogo e intercambio de saberes, que contribuyan a la mejora de los proyectos y/o servicios que presta la SDIS.
Co-construir propuestas innovadoras con funcionarios y colaboradores de la entidad, que aporten al mejoramiento de situaciones que afectan la cultura de transparencia y el derecho de acceso a la información.
Articular acciones inter e intra institucionales que contribuyan a generar un cambio cultural y de corresponsabilidad, reflejado en la disminución de comportamientos y actos que atenten contra lo público.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
GESTIÓN Y ALIANZAS
PEDAGÓGICA CONSTRUCTIVA
COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL CAMBIO
JURÍDICA
Corresponden a fundamentos que orientan y articulan todas las acciones al interior de la Estrategia, así mismo son coherentes con la Política Pública de Transparencia, Integridad y No Tolerancia con la Corrupción. Además, hacen alusión a saberes globalizantes de carácter interdisciplinario que atraviesan, vinculan y conectan los campos de acción, ya que los recorren y conceden una visión de conjunto.
LÍNEas orientadoras
Fase 2: SensibilizaciónConstituye una oportunidad de apertura, motivación y disposición para activar y aprovechar todo el recurso disponible para el conocimiento, comprensión y desarrollo de los contenidos y objetivos propuestos dentro de la Estrategia, generando conciencia en los participantes de la importancia de la transparencia e integridad como valor social.
Fase 1: PlaneaciónPreproducción y diseño. Es un proceso basado en la investigación y ampliación de conceptos relacionados con las temáticas asociadas con la PPTINTC, como insumo para la creación de las herramientas pedagógicas. Coordinación para la Implementación. Este ejercicio se fortalece a través de los aliados estratégicos internos y externos.
FASES DE LA ESTRATEGIA
Fase 2: Sensibilización
Fase 5: Seguimiento de avances
Fase 4: Construcción
Fase 3: Fundamentación
Fase 1: Planeación
Fase 3: Fundamentación Corresponde con el desarrollo de conceptos claves, para enriquecer el conocimiento frente a la PPTINTC y la Estrategia. A través de este aprendizaje se pretende generar cambios sostenibles en las prácticas cotidianas en torno a la cultura de Transparencia.
Fase 4: Construcción Hace referencia a la construcción de una propuesta, proyecto, producto, prototipo, experiencia significativa, entre otros, que recoja y materialice el contenido trabajado en cada uno de los campos de acción y conduzca a resolver o atender una problemática asociada con la cultura de transparencia o fortalezca las dinámicas territoriales.
Fase 5: Socialización y seguimiento de avances Hace énfasis en la organización y registro para documentar y sistematizar el desarrollo del proceso para que sirvan de soporte para evaluar, hacer ajustes y cualificar las herramientas y metodologías implementadas.
LÍNEAS ORIENTADORASJurídica Pedagógica-Constructiva Comunicación y cultura de cambio Gestión y Alianzas
GRÁFICO DE LA ESTRATEGIA
- Ana Mercedes Acosta
"Transparentes e íntegros los adultos debemos ser, para que nuestros niños también lo puedan ser.”
campos de acción y rutAs DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA INSTITUCIONAL "CONMIGO SÍ ES"
Laboratorio de innovación público para la Transparencia
Semilleros de cultura ciudadana para el cuidado de lo público
Lente a la Transparencia
Los campos de acción son los escenarios que permiten concretar y materializar las acciones para el cumplimiento de la PPTINTC, cada uno esta orientado a una población especifica, cuenta con herramientas pedagógicas, investigativas innovadoras y participativas para implementar la Estrategia. Las propuestas para cada campo de acción, se encuentran en las fichas técnicas metodológicas, las cuales corresponden con las fases de la Estrategia.
CAMPOS DE ACCIÓN
Propiciar en los participantes la interacción y comunicación con las personas con discapacidad.
Los ajustes o adaptaciones a los materiales, actividades y tiempos de acuerdo a los ritmos y estilo de aprendizaje de cada persona, lo que permitirá la plena participación de todo el grupo.
Necesidades e intereses particulares.
Es importante considerar siempre:
La metodología planteada tiene en cuenta la diversidad, particularidades y necesidades de los participantes, dando cumplimiento y aplicabilidad a los enfoques poblacional, diferencial y de género, por lo cual se sugiere realizar los ajustes razonables requeridos, para garantizar a personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con los demás.
TIPS PARA TENER EN CUENTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
SEMILLEROS DE CULTURA CIUDADANA PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO
[5]Freepick (s.f.) Vector deinfográfica de bombilla. Recuperado y editado el 13 de enero de 2022 de: https://www.freepik.es/vector-gratis/infografica-bombilla-luz_3666582.htm#query=light%20bulb%20infographic&position=0&from_view=search
[5]
[5]
Población Vinculada
La población a trabajar con este campo de acción está dividida en tres grupos que oscilan las siguientes edades: Niños y niñas : entre 2 y 5 años Niños y niñas : entre 6 y 10 años Adolescentes y jóvenes entre 11 y 25 años
Objetivo General
Fortalecer proceso de participación que promuevan la apropiación de la cultura ciudadana y el cuidado de lo público con población vinculada a los servicios sociales de la SDIS, entre los 2 y 25 años de edad.
Objetivos Especificos
Reconocer las fortalezas, desafíos y emociones, que conlleven al autoconocimiento como soporte de identidad y autonomía para cuidar de simismo, cuidar del otro y cuidar lo público. Identificar elementos básicos de la Política Pública de Transparencia, Integridad y No Tolerancia con la Corrupción, que permitan el conocimiento y la apropiación del cuidado de lo público. Promover hábitos que generen el sentido de la responsabilidad y la pertenencia por los bienes públicos, desde la reflexión, participación y dialogo que permitan la transformación de comportamientos encaminados a la cultura ciudadana. Fortalecer relaciones de confianza, cuidado y colaboración basados en el respeto de las normas y acuerdos establecidos en las dinámicas sociales.
NOTA: El proceso se consolida en un solo reporte, a traves del formulario en línea al culminar las implementaciones.
Registrar las actividades propuestas en las Fichas Técnicas Metodológicas, en el formato de planeación establecido en cada jardín infantil.
Diligenciar formato de cobertura y cronograma- remitir al correo transparencia@sdis.gov.co
JORNADAS DE CUALIFICACIÓN AL TALENTO HUMANO - EQUIPO DE TRANSPARENCIA
PROFESIONAL DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS
ruta de implementación SEMILLEROS JARDÍN INFANTIL Y CASAS DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL
[5]Freepick (s.f.) Vector deinfográfica de bombilla. Recuperado y editado el 13 de enero de 2022 de: https://www.freepik.es/vector-gratis/infografica-bombilla-luz_3666582.htm#query=light%20bulb%20infographic&position=0&from_view=search
[5]
[5]
RESPONSABLE DE LA UNIDAD OP ERATIVA
Realizar la implementación de las actividades propuestas en las Fichas técnicas metodológicas sugeridas por el equipo de transparencia.
Realizar acompañamiento y seguimiento a la implementación de la estrategia en la unidad operativa.
Diligenciar formato de cobertura y cronograma- remitir al correo transparencia@sdis.gov.co
ruta de implementación SEMILLEROS CENTRO AMAR - FORJAR Y PROTEGER
Realizar acompañamiento y seguimiento a la implementación de la estrategia con los responsables de las unidades operativas a su cargo y está pendiente el 25 de cada mes del envío del formulario final en línea.
PROFESIONAL DESIGNADO
RESPONSABLE DE LA UNIDAD OPERATIVA
GESTOR (A) LOCAL DE INFANCIA
RESPONSABLE DE LA UNIDAD OPERATIVA
[5]Freepick (s.f.) Vector deinfográfica de bombilla. Recuperado y editado el 13 de enero de 2022 de: https://www.freepik.es/vector-gratis/infografica-bombilla-luz_3666582.htm#query=light%20bulb%20infographic&position=0&from_view=search
[5]
[5]
NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS
FTM 7
FTM 6
FTM 5
FTM 7
FTM 4
FTM 3
FTM 6
FTM 5
FTM 2
FTM 4
FTM 1
FTM 3
FTM 2
FTM 1
NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A 5 AÑOS
FICHAS TÉCNICAS METODÓLOGICASSEMILLEROS
Argumentar cada respuesta y enunciar algún ejemplo Estas preguntas orientadoras se encuentran en el formulario en línea..
¿Cuáles aspectos en común identifica entre las apuestas pedagogicas de la unidad operativa y los conceptos propuestos en la estrategia institucional para la Transparencia?
¿Considera que a través del desarrollo de las acciones propuestas se logró promover la cultura ciudadana con los participantes? ¿Los participantes han generado acciones que permiten identificar cambios en relación con el cuidado de lo público? ?
¿Considera que los participantes han generado sentido de pertenencia hacia los bienes públicos que se encuentran en su entorno? ¿La implementación de la estrategia contribuye a fortalecer procesos de inclusión y participación? ¿en qué forma? ¿en qué modo?
PREGUNTAS PARA EL CAMPO DE ACCIÓN SEMILLEROS
FTM 7
FTM 6
FTM 5
FTM 4
FTM 3
FTM 2
FTM 1
ADOLESCENTES Y JÓVENES DE 13 A 25 AÑOS
LENTE A LA TRANSPARENCIA
Población Vinculada
Objetivo General
Ciudadanos y ciudadanas participantes de los servicios sociales que ofrece la entidad.
Promover en la ciudadanía el uso de mecanismos de control social, mediante la generación de espacios de diálogo e intercambio de saberes, que contribuyan a la mejora de los proyectos y/o servicios que presta.
Objetivos Especificos
Brindar herramientas conceptuales y normativas a ciudadanos y ciudadanas, para el reconocimiento y comprensión de los principios y reglas que rigen los servicios sociales de la SDIS, así como de los mecanismos de control social. Trabajar en corresponsabilidad con la ciudadanía, en el ejercicio de observación, identificación, detección temprana de fallas administrativas, así como de riesgos de corrupción al interior de los servicios sociales, para aplicar e implementar la ruta del control social. Construir conjuntamente propuestas que coadyuven con acciones de mejora para la prestación de la prestación de los servicios sociales.
PROFESIONAL DESIGNADO DE LA UNIDAD OPERATIVA
Articular espacios y tiempos para la implementación de las actividades propuestas en las FTM.
RESPONSABLE UNIDAD OPERATIVA O PROFESIONAL DESIGNADO
Diligenciar formato de cobertura y cronograma- remite al correo transparencia@sdis.gov.co
JORNADAS DE CUALIFICACIÓN AL TALENTO HUMANO - EQUIPO DE TRANSPARENCIA
ruta de implementación LENTE A LA TRANSPARENCIA
Conformación de listados de personas interesadas en participar en ejercicios de Control Social
FICHAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS LENTE
FTM 3
Articulación Equipo de Participación y Equipo de Transparencia
FTM 2
FTM 1
Enviar listado al equipo de Transparencia de la SDIStransparencia@sdis.gov.co
PROFESIONAL DESIGNADO DE LA UNIDAD OPERATIVA
PROFESIONAL DESIGNADO DE LA UNIDAD OPERATIVA
ENCUENTRA EL DOCUMENTO AQUI
APORTES A LA CONSTRUCCIÓN DE REDES DE CONTROL SOCIAL
PREGUNTAS PARA EL CAMPO DE ACCIÓN LENTE
¿En el marco de la implementación de este campo de acción se manifestó por parte de los participantes alguna situación de falla administrativa o hecho de corrupción? Explique su respuesta.
¿Consideran que los participantes de este campo de acción generaron acciones que evidencien reconocimento y comprensión sobre el control social que pueden realizar a los servicios que presta la entidad? Explique su respuesta.
¿Con la implementación de este campo de acción se logró generar alguna sugerencia o propuesta ciudadana buscando mejorar la prestación de algún servicio que presta la entidad? Explique su respuesta.
Laboratorio de innovación público para la transparencia
Población Vinculada
Servidores públicos de la SDIS, funcionarios de planta y colaboradores.
Objetivo General
Co-construir propuestas innovadoras con losfuncionarios y colaboradores de la entidad, que aporten al mejoramiento de situaciones que afectan la cultura de transparencia y el derecho de acceso a la información.
Objetivos Especificos
Caracterizar las problemáticas asociadas con el derecho de acceso a la información en las dependencias priorizadas por el Equipo de Transparencia.Mapear y priorizar las problemáticas relacionadas con el acceso a la información derivadas de la caracterización. Identificar debilidades y oportunidades institucionales para desarrollar acciones de mejoramiento en la prestación de los servicios. Crear colectivamente propuestas innovadoras que propicien un mejor acceso a la información a partir de las competencias y posibilidades.
En caso de activar la ruta de implementación por iniciativa de los responsables de areas, servicios, dependencias, unidades operativas de la entidad: Informar al equipo de Transparencia vía correo electrónico transparencia@sdis.gov.co la intención de realizar la implementación para acordar mesa de trabajo e iniciar primer paso.
Definir ”
Definir listado de servidores (as) públicos y colaboradores delegados a participar en el laboratorio
En caso de activar la ruta de implementación por iniciativa del equipo de Transparencia:Realizar mesa de trabajo con los responsables de las areas, servicios, dependencias o unidades operativas involucradas con la situación – problema de acceso a la información priorizada para innovar.
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN LabOratorio
El equipo de Transparencia estará realizando acompañamiento correspondiente a cada propuesta innovadora, de tal manera que según se requiera y previo acuerdo con las áreas, dependencias, servicios, unidades operativas, se programará las reuniones virtuales o presenciales pertinentes.
Seguimiento y avances
El equipo de Transparencia es el encargado de: Realizar el seguimiento a la implementación de las fichas 1 y 2 y estar dispuesto a asesorar, orientar, resolver dudas e inquietudes al respecto. Realizar el acta o ayuda de memoria, y diligenciar formato de asistencia y caracterización de los funcionarios y colaboradores participantes en la ficha 3.
Implementar de acuerdo a la modalidad de implementación acordada, las fichas técnicas metodológicas 1, 2 y 3 y levantar las evidencias correspondientes.
FTM 3
FICHAS TÉCNICAS METODOLÓGICASLABORATORIO
FTM 2
FTM 1
PREGUNTAS PARA EL CAMPO DE ACCIÓN LABORATORIO
INSTRUCTIVO IMPLEMENTACIÓN LabOratorio
ENCUENTRA EL INSTRUCTIVO AQUI
¿Consideran que la implementación de este campo de acción generó más acercamiento colectivo para buscar soluciones a situaciones que estaban afectando el acceso a la información?
¿En el desarrollo de las diferentes fases se lograron identificar acciones que deban ser mejoradas para lograr una excelente prestación de los servicios al interior de la unidad operativa? Explique su respuesta, enuncie algunos ejemplos.
¿A través de la implementación de este campo de Acción se logró generar alguna propuesta innovadora que permitió mejorar el acceso a la información en la unidad operativa? Explique su respuesta.
2024experiencias por la transparencia
Metodología La implementación de la campaña se realizará a través de tres momentos, cada uno alineado con los campos de acción de la Estrategia "Conmigo Sí Es": Momento 1: Contigo en Cada Paso por la Transparencia (Laboratorio de Innovación Pública para la Transparencia). Momento 2: Dejando Huellas con Transparencia (Semilleros de Cultura Ciudadana para el Cuidado de lo Público). Momento 3: La Transparencia Cuenta Contigo (Lente a la Transparencia).
Objetivo GeneralConsolidar los aprendizajes adquiridos durante la implementación de "Conmigo Sí es” y difundir de qué manera la Cultura de Transparencia e Integridad se ha incorporado en las prácticas cotidianas de la población vinculada a la entidad.
Encuentra aquí el paso a paso para participar en el Momento: Contigo en cada paso por la Transparencia
instructivo
A traves del diálogo e intercambio de ideas entre los funcionarios y colaboradores de la entidad, se busca comprender los conceptos previos sobre la importancia del acceso a la información y cómo cada uno, desde su rol específico, contribuye a este proceso. En concreto se plantean una serie de retos, que con un enfoque reflexivo y práctico invitarán a funcionarios y colaboradores a continuar empleando y profundizando los documentos y herramientas disponibles para fortalecer prácticas de transparencia, integridad y acceso a la información.
MOMENTO 1Contigo en cada paso por la transparencia
El objetivo de la iniciativa "Dejando Huellas con Transparencia" es promover y resaltar acciones que contribuyan al cuidado de lo público y la cultura ciudadana en todas nuestras unidades operativas, como los Jardines Infantiles, Casas de Pensamiento Intercultural, Centros Amar, Centros Proteger y Centros Crecer, entre otras.
Encuentra aquí el paso a paso para participar en el Momento: Dejando huellas con Transparencia
instructivo
MOMENTO 2DEJANDO HUELLAS CON transparencia
Se busca que los participantes aporten sus experiencias, compartan sus conocimientos y saberes propios, permitiendo construir y poner en marcha ejercicios de participación y control social que mejoren la gestión de los servicios de la entidad.
Encuentra aquí el paso a paso para participar en el Momento: La Transparencia cuenta contigo
instructivo
MOMENTO 3LA transparencia CUENTA CONTIGO
En esta carpeta se encuentra: el Formato Cobertura y Cronograma y el Formato ayuda de memoria Los archivos se deben descargar, diligenciar y enviar al correo: transparencia@sdis.gov.co
A través de otro correo
reporte en línea
Formatos Generales
Centro AmarCentro Forjar Centro Proteger
Centro Amar,Centro ForjarCentro Proteger
Jardín Infantil Casa de Pensamiento
A través del correo institucional
Semilleros de cultura ciudadana para el cuidado de lo público
FORMATOS PARA IMPLEMENTACIÓN
Jardín Infantil Casa de Pensamiento
Agenda Innovadora
Formato Cobertura y Cronograma Formato ayuda de memoria
Laboratorio de innovación para la Transparencia
Lente a la Transparencia
[6]
[6]Freepik (s.f.) Vector Personas sujetando interrogaciones. Recuperado y editado el 16 de marzo de 2023 de: https://www.freepik.es/vector-gratis/personas-sujetando-interrogaciones_4453670.htm#page=3&query=signos%20interrogacion&position=6&from_view=search&track=ais
Con el fin de evaluar el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Institucional para la Transparencia “Conmigo Sí es” en el marco de la implementación de la cartilla en las diferentes unidades operativas de la entidad, el Equipo de Transparencia de la SDIS, realizará un proceso constante de recopilación, sistematización y analisis que permita gestionar el alcance de los objetivos propuestos, en un ejercicio de mejora constante.
- Mery Rozo
"Los seres humanos somos ciudadanos y con transparencia todos triunfamos"
proceso de evaluación
Contenido de las sesiones de cada campo de acción
Aporte en la mejora en la prestación de los servicios sociales de la entidad
Cultura de Transparencia en la entidad
COMPONENTES
EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE TRANSPARENCIA
Para evaluar el cumplimiento de los objetivos de “Conmigo sí es” en el marco de la implementación de esta cartilla, se aplicará como instrumento de recolección de información para cada campo de acción un cuestionario que permitirá examinar de manera cuantitativa y cualitativa, los siguientes componentes:
[6]
Aportes para mejorar metodología de implementación a través de la cartilla
Participación y disposición de los participantes para la implementación
Acompañamiento del equipo de Transparencia para la implementación
Laboratorio de innovación para la Transparencia
Lente a la Transparencia
Semilleros de cultura ciudadana para el cuidado de lo público
COMPONENTES
[6]
FORMULARIOS DE EVALUACIÓN
Arquidiocésis de Bogotá. (s.f.). Cultura Ciudadana. Obtenido de https://www.arquibogota.org.co/node/977 IDPAC. (2013). Líneamientos Distritales para la aplicación de enfoque diferencial. Alcaldía Mayor de Bogotá. Manjón y Rodríguez Escobar . ( 2013). La necesaria innovación en la administración pública. Universidade de Santiago de Compostela. Ministerio de Interior. (s.f.). Control social. Obtenido de https://participacion.mininterior.gov.co/participacion/control-social OECD. (s.f.). Recomendación de la OCDE sobre Integridad Pública. Obtenido de Recomendación de la OCDE sobre Integridad Pública
"Al clamor de la integridad se mueve la inmensidad,mientras la corrupción nos fractura y nos hace perder la cordura.”
- Laura Ruiz
[6]
[6]Freepik (s.f.) Vector Personas sujetando interrogaciones. Recuperado y editado el 16 de marzo de 2023 de: https://www.freepik.es/vector-gratis/personas-sujetando-interrogaciones_4453670.htm#page=3&query=signos%20interrogacion&position=6&from_view=search&track=ais
REFERENCIAS
[7]pikisuperstar (s.f.) Vector vuelta al cole. Freepik. Recuperado y editado el 29 de marzo de 2022 de: https://www.freepik.es/vector-gratis/landing-page-vuelta-al-cole_4908042.htm#query=educacion&position=44&from_view=search
[7]
AHORA SÍ... IMPLEMENTEMOS LA ESTRATEGIA INSTITUCIONAL PARA LA TRANSPARENCIA "CONMIGO SÍ ES"
La transparencia no debe ser ajena a nuestros actos cotidianos, la práctica de este valor está muy cuestionada y ha permeado a toda la ciudadanía y por supuesto a las y los servidores públicos. Por eso, comprometidas con esta causa, hemos construido esta propuesta que nos permite ampliarnos para que en cada acción que realicemos, se promueva la transparencia en la entidad y así, entre todos digamos como un compromiso humano "Conmigo Sí es este llamado” - Carolina Mojica R.