Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

heridas y autosabotaje

Lucelly Pacho

Created on March 30, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Heridas emocionales y autosabotaje

Haz clic para editar este texto

Haz clic para editar este texto

Psic.Lucelly Pacho Carrillo

¿Qué es una herida emocional?

Son como lesiones psíquicas, como fragmentos sueltos y mal curados que nos impiden llevar una existencia plena e incluso afrontar los pequeños problemas del día a día con mayor soltura y resistencia.

¿ Porqué surgen?

Las heridas son en forma análogica como las ondas de agua que se forman después de un impacto con "una piedra" exterior. Estas piedras, representan los acontecimientos de la vida que pueden venir de una misma familia, de una generación a otra o de sucesos del exterior. Las heridas son casi automáticas y su impacto es casi imperceptible, ya que no logramos ver su alcance hasta que nuestro comportamiento se ha vuelto rutinario o incluso se ha adquirido un hábito. Las heridas de uno impactan en los demás como olas que erosionan las rocas de las playas.

Crianza restrictiva o de apego inseguro

Familias con ira, toxicidad emocional

Padres ausentes emocionalmente

Padres con depresión o vicios graves

Posibles
causales
  • Personas significativas para nosotros
  • Acontecimientos o sucesos reiterativos
  • Un único momento de gran impacto
  • La manera como se procesó el dolor
¿Qué puede ocasionar la herida?

Traición

Abandono

Abandono

Abandono

Humillación

Injusticia

Rechazo

¿Cuáles son las heridas emocionales?
  • Miedo a estar solo
  • Considera que a nadie le interesa
  • Suelen ser inseguros de si
  • Tienen miedo a ser abandonado nuevamente por eso prefiere adaptarse.
  • Su defensa principal es evitar es ser abandonado, por eso, primero abandona.
  • Tendencia a autosabotearse afectivamente
  • Suelen ser determinantes en su proceder, en especial en lo afectivo
  • No les gusta el contacto fisico
  • Suelen ser codependientes
  • Toman la postura de victima con frecuencia
  • Dudan mucho de si mismos
  • Suelen sentirse insuficientes
  • Su mascara es la dependencia
Abandono

El temor a ser separado de sus padres y sentirse solo y abandonado durante la niñez forma a un adulto temeroso, tímido, siempre carente de afecto y por lo tanto inseguro y sumiso. Los padres, son las principales fuentes de amor y seguridad, si ellos no están disponibles, entonces se creará la idea o el sentir de que no les importamos.

  • Suele aparecer cuando desde niños que se les ha tachado como torpes, tontos, malos, etc..
  • También cuando alguien ha aireado sus problemas o asuntos personales.
  • Perjudica el amor propio
  • Durante la infancia se pudo aprender a ser tiranos y egoistas o a humillar a otros como un mecanismo de defensa.
  • Buscan constantemente ser aceptados
  • Les preocupa mucho lo que los demás piensen
  • Busca el reconocimiento
  • Suelen ser criticones o su critica es destructiva
  • Busca sentirse valorado
  • Tiende a buscar puestos donde pueda ser importante
  • Máscara de masoquismo emocional o mental.

Ser humillado lo mismo dentro del plano familiar que social cuando sus parientes o compañeros minimizan sus cualidades y se burlan de ellas, lo critican y lo desaprueban, forma lo mismo a un ser humano tímido y sufrido que tiránico y despiadado.

Humillación
RECHAZO
  • Se da cuando hay un rechazo en la infancia por personas cercanas.
  • Impide una construcción adecuada de la autoestima y el amor propio.
  • Genera pensamientos de no ser deseado, aceptado, descalificado.
  • No se siente merecedor de las cosas
  • Suele mostrarse muy seguro de si mismo
  • No se siente comprendido
  • Se aisla para evitar el sufrimiento
  • sacrifica sus opiniones o deseos por los demás
  • No se siente ni percibe digno de las cosas
  • Suele ser sensible a la crítica
  • La máscara es la del huidizo y por eso evita el compromiso

Ya sea que este miedo sea o no infundado se basa en el miedo al rechazo social, a perder la protección de la figura de apego, no existe una aceptación incondicional de los padres.

  • Son perfeccionistas
  • No les gusta dejar las cosas al azar
  • Les gusta controlar todo
  • Tienden a tener un caracter fuerte
  • Suelen estar siempre a la defensiva
  • Son celosos
  • Suelen experimentar envidia
  • Son desconfiados
  • Poco sociables
  • Su mascara es el control

La herida de traición es la consecuencia de unos progenitores que no cumplen sus promesas y no respaldan con actos sus propias palabras. De este modo, el infante desarrolla rencor y desconfianza hacia el mundo.

Traición

Es propia de hogares en los que se lleva a cabo una crianza excesivamente rígida y autoritaria. Familias en las que existe un alto nivel de exigencia y un bajo grado de afecto. El ser víctima de exigencias injustas o de reprimendas no acordes con sus faltas hace a un niño inseguro, desconfiado de todos y todo.

Injusticia
  • Una exigencia excesiva genera sentimientos de inadecuación, ineficacia e inutilidad.
  • Puede llegar a ser una persona rigida
  • No permite las medias tintas, o se hace bien o no se hace
  • Intentan ser personas importantes y alcanzar poder
  • Es posible se haya creado un fanatismo por el orden y el perfeccionismo incluso por el caos.
  • Son radicales en sus ideas.
  • Tienen dificultad para tomar decisiones con seguridad
  • Son poco tolerantes y pacientes
  • Suelen ser pesimistas
  • Tienden a la negatividad y critica destructiva
  • Suelen autoexigirse demasiado
  • Su máscara es la rigidez
hagamos este ejercicio...
Para qué te sirve?

ESTO NO ERA PARA MI REALMENTE!!

¿QUIEN SOY YO SI HAY MUCHAS PERSONAS HACIEBDO LO MISMO Y SON MEJORES?

EY SI CONSIGO LO QUE QUIERO Y NO PUEDO MANEJARLO?

QUERIA HACERLO, PERO ME DIHERON QUE NO SE PODIA.. OTRA VEZ SERÁ?

¿PORQUÉ LO HACEMOS?

¿QUÉ ES EL AUTOSABOTAJE?

Es como un mecanismo de defensa con la intención de "protegernos" y no vernos en la necesidad de salir de nuestra "zona de confort" para no enfrentar desajustes emocionales.

Es la tendencia a ponerse trabas, límites y complicaciones a uno mismo durante el camino hacia metas u objetivos.

  • Dejas las cosas para después
  • Te sueles saturar de pendientes
  • Para ti, nada es suficientemente bueno
  • Hablas mucho sobre tus planes, pero nada concretas
  • Si crees que algo no te saldrá bien, desistes
  • Sueles pensar que nada te saldrá bien
  • Buscas excusas fuera de ti para justificar el porque no lo logras
  • Te da miedo hacer cosas nuevas o diferentes
  • Nunca tienes tiempo para nada
  • Sueles pensar que si algo te ha funcionado, porque cambiarlo?
  • Sueles rechazar la ayuda de los demás
  • No buscas ayuda cuando lo necesitas
  • No sueles poner limites ni a ti ni a los demás
  • Tiendes a culpar a otros de los que te pasa
  • Sueles tener relaciones toxicas de todo tipo
  • Rechazas elogios o cumplidos
  • Te criticas constantemente
  • Alejas a las personas cuando empiezan a acercarse.
  • Pones a los demás por delante de ti
  • Tiendes a la acumulación
  • Te comparas y no para bien

¿Cómo se si me autosaboteo?

Contesta el siguiente test...
MOUNSTRO DEL AUTOSABOTAJE

CREENCIAS LIMITANTES

POR MIEDO

POR EVASIÓN DE LA REALIDAD

ENTORNO FAMILIAR HIPERPROTECTOR

POR NUESTRO AUTOCONCEPTO

POR PAPEL O ROL AUTOIMPUESTO

EXPECTATIVAS DEMASIADO ALTAS

INSEGURIDAD

BULLYING

¿PORQUÉ ME AUTOSABOTEO?

VALORES RIGIDOS SOBRE EL ÉXITO

POR PADRES CRITICOS

BAJA AUTOESTIMA

FPERSONALIDAD EVITATIVA

FALTA DE COMPROMISO

FALTA DE COMPROMISO

NEGARSE NECESIDADES A UNO MISMO

MASCARAS DEL AUTOSABOTAJE

  • No terminar las cosas. Es decir, dejar todo sin concluir poniendo pretextos.
  • La Procastinación. Es más fácil alargar el proceso con muchas excusas para no enfrentar la supuesta incompetencia.
  • El perfeccionamiento. Te enfrascas en los detalles y revisiones innecesarias.
  • Las disculpas. Te la pasas justificando el porque no haces las cosas.

Una niña en New York, hace unos años atrás, tenía el sueño de ser una de las principales bailarinas del mejor musical del mundo. Ese musical viajaba por todas las ciudades más importantes haciendo sus presentaciones y ella estaba decidida a viajar con ellos. Trabajó durante varios años día y noche por ser la mejor. Pasados unos años, el musical se iba presentar en su ciudad y justamente, abriría castings para reclutar a nuevas bailarinas. Era su momento, lo que tanto había estado esperando. La joven se presentó y realizó sus mejores movimientos cuando fue su turno frente al director del musical, que estaba presenciando cada actuación. Al finalizar todos los castings, el director dió su veredicto: “No vales para bailar a nivel profesional. Mejor busca otra alternativa” le dijo a la joven. Ella se quebró y comenzó a llorar corriendo a su casa. Años después, la joven se convirtió en madre de familia y tenía un trabajo en una buena empresa. Un día, ella escuchó que ese musical volvía a su ciudad y el director iba a dar una rueda de prensa. Ella se presentó ahí para hacerle una sola pregunta: “¿Por qué usted me dijo que no en ese momento?” Yo dejé todo porque usted me dijo que no. Cuando la mujer le hizo esa pregunta, el director contestó algo que la dejó de piedra: “Le digo lo mismo a todas. Es el único filtro que utilizó para diferenciar a las personas que van en serio y las que sólo lo hacen por moda o gusto”. Lo peor no es que el mundo externo te diga que no vales, no puedas o que no eres capaz. Lo peor es que te TÚ te lo creas.