Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

METODOS DE MUESTREO

JENNIFER YAMILE ORTIZ BENITEZ

Created on March 29, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

JENNIFER ORTIZ

METODOS DE MUESTREO

NO PROBABILISTICO

PROBABILISTICO

En este los investigadores eligen la muestra de cuerdo a su punto de vista.

En este se selecciona la muestra de manera aleatoria.

Tipos DE MUESTREO

Aleatorio simple

INTENCIONAL

Se escoge simplemente al azar.

Se escogen a los individuos basandose desde el punto de vista del investigador.

sistemático

POR CONVENIENCIA

Se escoge a alguien al azar y el resto de los elementos de la muestra se escogen usando un intervalo fijo

Se escogen los individuos segun la facilidad de acceso.

CONSECUTIVO

estratificado

Se escoge una muestra luego se investiga y se vuelve a escoger otra muestra, asi hasta obtener ña conclusion de los estudios.

Se divide la población en grupos y se seleccionan uno de cada grupo al azar.

por conglomerados(cluster)

POR CUOTAS

Este esta formada por los conglomerados (grupos naturales) que han sido escogidos al azar.

Se hacen grupos para escoger una cuota de cada grupo para hacer la muestra de investigación.

POR BOLA DE NIEVE

Los investigadores escogen a individuos para que recluten a mas personas para el estudio.

VENTAJAS

Es de fácil acceso, reduce tiempo y esfuerzos para reunir la muestra.

La generación de números al zar a través de software permite que cada vez sea más rápido.

Bajos costos y facilidad operativa, así como reducción del tiempo empleado.

Es un proceso simple y rápido, los resultados obtenidos son representativos de la población, de forma similar a los que pudieran obtener con el muestreo aleatorio simple.

Brinda la oportunidad de bordar uno o varios temas con la misma muestra y, derivádo de la frecuencia, afinar detalles que se consideren validos para la obtención de información.

Permite acercarse a una representatividad numérica y de criterios de la población de estudio y garantiza que en una serie de variables se reproducirá el comportamiento de ella.

Permite estimar con precisión la muestra, la media, proporciones representativas y un nivel de error predeterminado.

La principal ventaja es su eficiencia operativa; como por ejemplo: evitar traslados a diferentes puntos geográficos, ahorro de tiempo al no depender de los saltos del método probabilistico que marcan la pauta entre una persona y otra.

Facilita la ubicación de las personas que conforman la muestra y es útil cuando no se tiene acceso a ella fácilmente.

DESVENTAJA

No es considerada como una metodología cientifíca y se puede considerar sesgada por el juicio y selección de quien investiga.

Es dificil llevarlo a la práctica en el cumplimiento de sus condiciones: mismas oportunidades para todos y que pertenezcan a un marco muestral.

Al no ser seleccionada mediante un criterio estadístico, restringe que los resultados obtenidos se consideren como generalidades. No se pueden hacer afirmaciones de rigor estadístico y se desconocerá a que parte del universo estudiado pertenece esa muestra tomada.

Existe la posibilidad de que se genere una muestra sesgada sólo cuando el orden en el que se ha generado la selección de participantes tenga algún tipo de periodicidad oculta que coincida con el intervalo seleccionado.

La selección de las variables de estratificación puede se difícil si un estudio implica un gran número de variables.

Frecuentemente se corre el riesgo de que no se concluya el periodo de estudio,principalmente porque el participante abandona el estudio.

Uno de los principales riesgos corresponde a que no se tenga la precaución de que los conglomerados sean homogéneos, generando errores.

No se puede afirmar el porcentaje de representatividad.

Derivado de que los participantes son consecuencia de la invitación de participantes previos, no se puede garantizar el porcentaje de precision que la información obtenida otorgue.

REFERENCIAS

Editorial Grudemi. (2020, 3 junio). Muestreo probabilístico. Enciclopedia Económica. https://enciclopediaeconomica.com/muestreo-probabilistico/ Editorial Grudemi. (2021b, diciembre 27). Muestreo no probabilístico. Enciclopedia Económica. https://enciclopediaeconomica.com/muestreo-no-probabilistico/

Search, A. (s. f.). ¿Qué tipo de muestreo debo utilizar en mi investigación de mercados? https://blog.atlantiasearch.com/que-tipo-de-muestreo-debo-utilizar-en-mi-investigacion-de-mercados Estadística, P. Y. (2023, 4 enero). ▷ ¿Cuáles son todos los tipos de muestreo? (con ejemplos). Probabilidad y Estadística. https://www.probabilidadyestadistica.net/tipos-de-muestreo/