Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Ortografía y redacción

20 Uso de la "ll"

04 Ortografía

19 Uso de la "i/y"

18 Uso de la "x"

17 Uso de la "rr"

16 Uso de la "r"

15 Uso de la "h"

14 Uso de la "j"

13 Uso de la "g"

12 Uso de la "z"

11 Uso de la "s"

10 Uso de la "c"

09 Uso de la "v"

08 Uso de la "b"

06 Tipos de palabras

07 Puntuación

05 Reglas de acentuación

03 Etapas de la redacción

02 Redacción

01 Objetivo

índice

01

Objetivo

El objetivo de este curso es que aprendamos y apliquemos de la manera correcta las reglas de puntuación y mejorar nuestra ortografia, además de ayudarnos a tener una mejor redacción, con esto, transmitiremos de una forma más clara y entendible nuestro mensaje. Recordemos que el tener una buena ortografia y redacción muestra profesionalismo en nuestro trabajo.

OBJETIVO

02

REDACCIÓN

Se denomina redacción al proceso mediante el cual se estructura un discurso escrito.Una correcta redacción permitirá colocar de manera precisa, coherente y comprensible las palabras del texto que vas a enviar.La manera en que estén escritas las palabras llevará a la correcta comprensión de las oraciones, para esto es importante mejorar el uso de: acentos, palabras homófonas, uso de grafías

Redacción

03

ETAPAS DE LA REDACCIÓN

REVISIÓN

Etapa de cierre y control, en la que debemos releer lo escrito y corregir errores, redundancias o desprolijidades, para garantizar que el texto resultante sea tan comprensible como se debe.

TEXTUALIZACIÓN

Etapa de escritura propiamente dicha, en la que se elabora un borrador del texto, o sea, una etapa previa, ciñéndose al plan anteriormente establecido. Usualmente esta etapa consiste en “rellenar” el plan de texto, o sea, desarrollar las ideas que aparecían en el esquema previo.

En general, el proceso de redactar algo involucra tres etapas distintas:

PLANIFICACIÓN

Etapa en que se acude a las fuentes, se organiza mentalmente la información y se decide qué tipo de texto se hará, por dónde se empezará a hacerlo y cuál es la dirección en la que se avanzará. Es decir, se elabora un plan de texto o croquis, que servirá como guía a la hora de escribir.

Etapas de la redacción

04

ORTOGRAFÍA

La palabra ortografía viene del griego orthos, que quiere decir correcto y de grapho, que significa escribir.

04

¿Qué es lo que vamos a aprender con la ortografía? a escribir bien, a fin de que podamos comunicarnos mejor, y nuestros receptores comprendan nuestros mensajes

Ortografía quiere decir: Escribir correctamente.

05

REGLAS DE ACENTUACIÓN

05

TIPOS DE ACENTOS

Acento ortográfico.

El acento ortográfico s el que se coloca en la sílaba tónica de algunas palabras.

Acento prosódico.

El acento prosódico es el que establece cuál es la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad.

Acento diacrítico.

El acento diacrítico es el que se usa para poder diferenciar palabras que se escriben de la misma forma, pero que tienen significados diferentes.

05

Ejemplos de palabras que cambian su significado dependiendo de si se les coloca acento o no son:

05

05

Los pronombres interrogativos y exclamativos: "qué", "quién", "cómo", "adónde", "dónde", "cuál", "cuán", "cuándo" y "cuánto" llevan acento diacrítico para que no se confundan con los pronombres relativos o conjunciones: "que", "quien", "como", "adonde", "donde", "cual", "cuan", "cuando" y "cuanto“

06

TIPOS DE PALABRAS

identificación, designación, modificación, pensión, resolución, concesión, caminó, bebé, papá, acudirá, presentará, café, colibrí, quizá, allá, así, después, además, detrás, atrás, adiós

Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal, por ejemplo:

predial, consular, profesional, credencial, original, antigüedad, postal

06

Tienen su sílaba tónica en la última sílaba, por ejemplo:

Agudas

TIPOS DE PALABRAS

“Esta”/ “Este" sin acento son pronombres, ejemplo: Puede consultar su régimen en esta página. Estas son las oficinas disponibles. Este es el documento que debe presentar.¿En este momento se encuentra dentro de su sesión? Presente del verbo “estar” lleva acento. ¿Usted está ingresando desde el portal de AFORE PENSIONISSSTE?

Acciones que se realizarán en un futuro inmediato: Podrá, validaré, llegará, estarán.

06

Si haces referencia a una acción del pasado y termina en vocal, lleva acento.Envió, consultó, realizó, registró.

móvil, hábil, fácil, lápiz

Llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal, por ejemplo:

emitida, pasaporte, expedida, estado, meses, expediente, AFORE, derechos, cliente, enviado, ahorro, oficina

06

Este tipo de palabras llevan la sílaba tónica en la penúltima sílaba , por ejemplo:

Graves

TIPOS DE PALABRAS

Sábado, cédula, página, números, trámite, pública, telefónica, automática, dígitos, matrícula, mínimo, décimo

06

Llevan la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba, por lo que llevan tilde siempre:

Esdrújulas

TIPOS DE PALABRAS

académicamente,ágilmente, analógicamente, apréndetelo, atrápamelo, asignándomelo, asegurándoselo.

06

llevan la sílaba tónica en la sílaba anterior a la antepenúltima. Este tipo de palabras siempre se van a acentuar, por ejemplo:

Sobreesdrújulas

TIPOS DE PALABRAS

Vaya (del verbo ir) / Valla (anuncio publicitario)Casa (para vivir) / Caza (casería)Cerca (próximo en distancia) / Cerca (delimitación, alambrado) Taza (para el café) / Tasa (de interés)Ay (expresión de dolor) / Hay (del verbo haber)Bello (que tiene belleza) / Vello (pelos corporales) Vasto (muy grande o extenso) / Basto (tosco, torpe) Hecho (del verbo hacer) / Echo (del verbo echar) Botar (tirar a la basura) / Votar (en unas elecciones) / Botar (rebotar una pelota)Asia (el continente) / Hacia (en dirección a)

06

Las palabras homófonas son aquellas que suenan de la misma manera pero que se escriben de distinta forma.

Homófonas

TIPOS DE PALABRAS

05

-AHÍ Indica un lugar. Una opción de saber en que AFORE está asignado es en la página de e- sar, ahí obtendrá información de la AFORE. -AY Exclamación. ¡Ay, es mucho tiempo para el trámite! ¡Ay, qué complicado lo hacen! -HAY Del verbo haber. Permitame revisar si hay algún seguimiento a su trámire de retiro por desempleo.Hay que esperar a que se cumpla el tiempo establecido.

Diferencia entre AHÍ/AY/HAY

-HA Corresponde al verbo haber. ¿Ha realizado la designación de beneficiarios?-AH Expresión que indica sorpresa o pena. ¡Ah, ahora entiendo! -A Preposición que indica lugar, tiempo, dirección. ¿A qué hora gustaría que le agende su cita? En caso de no contar con su número de cliente, puede acudir a la oficina.

Diferencia entre A/HA/AH

05

07

PUNTUACIÓN

07

Los signos de puntuación te van a ayudar a darle fluidez al texto, expresar de manera correcta las ideas y darle pausas para que el cliente que estamos atendiendo pueda comprender mejor los textos. Parte de tener una escritura correcta es, respetar puntos, comas y tener un buen uso de signos de interrogación. Los signos de puntuación le pueden cambiar el sentido al texto.

PUNTUACIÓN

07

Indica una pausa de corta duración. También se coloca para: 1. Entre palabras, frases u oraciones en serie: Tengo que mandar varios correos, hacer las presentaciones, calificar los exámenes y revisar los siguientes temas. 2. Para separar un elemento vocativo del resto de la oración: Sr. López, con gusto le ayudo. Es correcto, Srta. Hernández, puede realizarlo. 3. Cuando se quiere hacer alguna aclaración dentro de la oración. Mateo, el hijo de Diana, come muchas croquetas.

Uso de la coma

Señala el fin o el término de una oración. Se usa cuando estamos ante cualquier enunciado que no sea interrogativo o exclamativo Punto y seguido: separa oraciones diferentes en un mismo párrafo.Punto y aparte: separa párrafos con ideas o contenidos diferentes dentro de un mismo texto. Punto final: indica que ha finalizado el escrito. También se utiliza después de abreviaturas: Sr., Srta., C.P., etc.

Uso del punto

07

Ayuda a separar elementos de una oración o enumeración extensa donde se han usado comas. Todos trabajarán por grupos; los primeros, reunirán el material; los segundos, recortarán las figuras; los terceros, las pegarán y los últimos, acomodarán todo.

Uso del punto y coma

07

¿Me podría indicar el folio de su trámite?¿Podría indicarme si ya pudo ingresar al portal?

Si realizas una petición o escribes una frase imperativa, no lleva signos.

¿Es usted el titular de la cuenta?¿Ya se encuentra registrado en AFORE PENSIONISSSTE? ¿Para que instituto cotiza, IMSS o ISSSTE?

Las preguntas de sondeo o que realizas directamente, sí llevan.

Sirven para escribir frases con las que quieras hacer preguntas abiertas. Pero, ¿en qué casos no se utilizan?, ¿Cuáles son las reglas para usarlos correctamente?

Uso de signos de interrogación

07

Se utiliza: 1. Antes de consonante: Obrero, pública, nombre, establece, irrevocable, observación2.Después de la letra m, en palabras como: cambio, embajada, hambre, embrión, noviembre3. Al final de una silaba, en palabras como: Ab-sur-do, ob-so-le-to 4. En palabras derivadas de otras que lleven la b, como: De belleza, bello o embellecido 5. En palabras (incluidos sus plurales y femeninos) terminadas en -bilidad y -bundo (excepto movilidad y civilidad):Portabilidad, Vagabundo, nauseabundo, confiabilidad 6. En el copretérito del verbo ir: Iba, íbamos, iban

Uso de la B

08

Se utiliza: 1. En los adjetivos terminados en -avo, -ave, -evo, -eve e -ivo, por ejemplo: Nocivo, suaves, octavo. 2. En las palabras que comienzan con el prefijo vice, por ejemplo: Vicepresidente, vicealmirante. 3. Después de las grafías b, d y n: Obvio, envainar, adversidad. 4. En las palabras derivadas de otras que se escriban también con v: Vida, vital, vitalicio, revivir, activa.

Uso de la V

09

Se utiliza: 1. En palabras terminadas en -ancia y -encia (excepto ansia y hortensia), por ejemplo: constancia, tolerancia ,ausencia, transferencia, dependencia, sobrevivencia, vigencia. 2. En los verbos terminados en -ciar, -cer, -cir, por ejemplo: Conocer, vencer, vaciar, decir. 3. En las palabras terminadas en acción cuando son afines a un participio terminado en -ado, por ejemplo: Terminado y terminación, saturado y saturación, extraditado y extradición. 4. En las palabras terminadas en -icia e -icie, por ejemplo: Vitalicia, Planicie, justicia, caricia.

Uso de la C

10

Se utiliza: 1. En los adjetivos terminados en -ísimo, -ésimo, -ísima, -oso, -osa; por ejemplo: Feísimo, pésima, precioso, amorosa. 2. En las palabras terminadas en -ense y –sivo; por ejemplo: Canadiense, ofensivo, excusivo3. En las palabras terminadas en -ase, -ese y –ense; por ejemplo: Pase, terminase, canadiense. 4. En las palabras terminadas en -sion afines a otras con terminaciones -so, -sor y –sirvo; por ejemplo: Preso- prisión, confesor- confesión, explosivo- explosión. 5. La terminación -istmo y en la palabras terminadas en -esta y esto, por ejemplo: Periodismo, floresta, resto.

Uso de la S

11

Se utiliza: 1.En las palabras terminadas con -anza (excepto cansa):esperanza, andanza, añoranza. 2. En las palabras terminadas en -ez y -eza, de sustantivos abstractos, por ejemplo: vejez, invalidez, tibieza, validez. 3. En palabras terminadas en -aza y -azo, por ejemplo: pedazo, terraza, zurdazo, madraza, porrazo4. Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos: vejez / vejeces, luz / luces, lombriz / lombrices, nuez/nueces, diez/dieces5. Debes escribir con Z las palabras, sustantivos, que terminan en -azgo.liderazgo, hartazgo, mayorazgo5. Debes escribir con Z las palabras que terminan en -zuela o -zuelo, que significan disminución o desprecio.ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

Uso de la Z

12

Se utiliza: 1. El prefijo geo- de las palabras compuestas: geografía, geometría, geología, etc.; 2. La terminación -gen de los nombres: origen, margen, aborigen, etc.;3. Las terminaciones -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo, -gético y sus femeninos y plurales: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético; 4. Las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico: magia, regio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico, etc.; 5. Las terminaciones -ger y -gir de los infinitivos: proteger, escoger, recoger, fingir, corregir, dirigir, etc. Menos tejer, crujir y sus derivados.

Uso de la G

13

Se utiliza: 1. En las palabas con la terminación -jería: conserjería, cerrajería, etc.; 2. En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra: cruje de crujir o trabaja de trabajar;3. En las palabras derivadas de otras que llevan j: cajita de caja o herejía de hereje; 4. En las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos correspondientes no llevan ni g ni j: distrajimos de distraer, dedujimos de deducir, dijimos de decir, etc.

Uso de la Z

14

Se utiliza: 1. En los prefijos hidra-, hidro-, hiper- e hipo-: hidráulico, hidrógeno, hipérbole, hipócrita; 2. En todas las palabras que empiezan por el diptongo ue: hueco, huelga, huella, huérfano, huerto;3. En los prefijos hecto-, hepta-, hexa- y hemi- de las palabras compuestas: hectómetro, heptasílabo, hexágono, hemiciclo; 4. En los compuestos y derivados de palabras que tienen h, excepto los derivados de hueso, huevo, hueco y huérfano: escribimos huelguista, pero óseo, óvulo, oquedad y orfandad; 5. En todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva h: hubo, habla, honra, hurtaron.

Uso de la H

15

Se utiliza: 1. Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple en posición intervocálica o después de b, c, d, f, g, k, p y t: cara, pereza, brazo, cromo, drama, fresa, grande, krausismo, prado, tramo. 2. Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición inicial de palabra: regimen, razón, regla, risco, rosa, rumor. 3. Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple detrás de cualquier otra consonante que pertenezca a sílaba distinta: alrededor, malrotar, honra, rumrum, israelita. 4. Las palabras que tienen el sonido vibrante en final de sílaba: arpegio, perla, olivar, amor.

Uso de la R

16

Se utiliza: 1. Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición intervocálica. Ejemplos: corresponde, ahorro, correo.2. Las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r, de manera que el sonido vibrante múltiple queda en posición intervocálica. Ejemplos: andarríos, contrarréplica, prorrata, vicerrector.

Uso de la RR

17

Se utiliza: 1. Las palabras que empiezan por la palabra ex- seguida del grupo -pr-. Ejemplo: expresar, exprimir. 2. Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-.Ejemplos:explanada, explicar, explorar. 3. Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (“fuera, más allá” o “privación”) y extra- (“fuera de”). Ejemplo: excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo.

Uso de la X

18

Aunque el uso de estas letras implica una menor dificultad, recogemos aquí algunas reglas que pueden ayudarte a solucionar las dudas que se puedan presentar.Reglas de la I y la Y1. Al principio de palabra se escribe "I" cuando va seguido de consonante, y "Y" cuando va seguida de vocal: invierno, yate. 2. Al final de palabra se escribe "I" si esta letra va acentuada, y "Y" si no lleva tilde: hoy, rey, comprendí, oí, leí. 3. Se escriben con "Y" los plurales de las palabras que en singular terminan en "Y": leyes, reyes, bueyes. 4. Se escribe y en los tiempos de los verbos en los que figura este sonido, si los infinitivos correspondientes no tienen "Y" ni "LL": poseyendo de poseer, vayamos de ir, oyen de oír, etc. 5. Se escribe "Y" en la sílaba -yec-: proyectar, inyectar, etc.

Uso de la I y Y

19

Se utiliza: 1. Escribiremos con LL todas las palabras que terminan en –illo, -illa, -alle, -elle, -allo, -ello (por ejemplo muelle, bombilla, fallo, fuelle, etc.), salvo las excepciones plebeyo/a, leguleyo/a, desmayo, zarigüeya, omeya y todas las palabras que contienen la terminación –peya. 2. Todos los verbos terminados en –llir o -llar se escriben con LL (por ejemplo zambullir, callar, abollar, etc.) 3. Todas las palabras que empiezan por fa-, fo-, fu-, también se escriben con LL (por ejemplo follón, fallecer, fallar, etc.) Cuando la palabra se escribe con LL, sus palabras derivadas también se escriben con LL (por ejemplo conllevar derivado de llevar, rellenar derivado de llenar, vallado derivado de valla, etc.) Los verbos llenar, llevar, llover, lloviznar y hallar (encontrar) llevan LL, así como todos sus derivados, como ya dijimos en una regla anterior.

Uso de la LL

20

MARIA V. C.

"Lo único imposible es aquello que no intentas."

¡GRACIAS!