Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Los géneros cinematográficos
Pepe Gil Santiago
Created on March 28, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Los géneroscinematográficos
géneros cinematográficos
Proceden del teatro griego: Comedia (entretenimiento, lúdico y final feliz) y tragedia (profundo y con desenlace funesto).Las grandes posibilidades narrativas del medio hicieron que esa clasificación se fuera complicando (además, cada autor tiene una visión diferente). El criterio utilizado en esta unidad es en base al tema, estableciendo los componentes narrativos que encuadran cada película en un conjunto de obras con elementos temáticos comunes.
La primera gran división sería entre documental y ficción (la historia que cuenta un acontecimiento real y la que narra un relato imaginado). En base al segundo grupo nos podemos encontrar: Cine cómico y comedia, Musical, Terror, Ciencia ficción, Melodrama, Histórico, Aventuras, Cine del Oeste, Cine negro, Suspense o la Animación.
CINE CÓMICO Y COMEDIA
Heredero directo de la comedia griega.Al principio es una sucesión de situaciones donde el protagonista sufre situaciones que provocan la risa espontánea, mediante situaciones con mucha acción y dinámicas (Buster Keaton, Harold Lloyd, Charles Chaplin,... o la obra "El regador regado"). Con la llegada del sonoro, los diálogos adquieren protagonismo frente a la acción. Directores como Ernst Lubitsch ("Ser o no ser") o Billy Wilder ("Con faldas y a lo loco") practican el "humor inteligente".
La cúspide la ocupa Woody Allen ("Toma el dinero y corre", "Annie Hall", "Un final made in Hollywood",...) que hereda el humor alocado de los hermanos Marx y evoluciona a las más altas cotas del humor intelectual.
Musical
Son aquellas películas en las que se interpretan canciones o bailables durante su desarrollo dramático. Es heredero del teatro (Broadway, la ópera, la zarzuela, el musical de Buenos Aires,...).Su nacimiento está ligado a la aparición del cine sonora. El primer film sonoro y musical es "El cantor de Jazz". En 1934, "La alegre divorciada" y "Sombrero de copa" consagran a la pareja de baile más famosa (Fred Astaire y Ginger Rogers). La decada de los 50 es la del esplendor del musical: "Cantando bajo la lluvia", "Levando anclas", "Siete novias para siete hermanos",... Los 60 y 70 dejan obras muy significativas, como "West Side Story", "Sonrisas y lágrimas", "El fantasma del Paraíso", "The Rocly Horror Picture Show", "Grease",... A partir de aquí, el género entra en decadencia y queda arrinconado en los dibujos animados ("La sirenita", "La Bella y la Bestia",...). Se revitaliza en el S.XXI con grandes superproducciones como "Moulin Rouge", "Chicago", "Los miserables", "El gran showman" o "Mamma Mia!".
Terror
Pretende asustar al espectador mediante el efectismo o lo truculento. Tiene dos caminos: El fácil (sangre y vísceras) o el inteligente (sin enseñar ni un gramo de carne).Tiene sus referentes en el expresionismo alemán, del que toma lo tenebroso de las sombras y el contraste. En Europa se realizan "El gabinete del doctor Caligari" (1919) o "Nosferatu" (1922); mientras que en Estados Unidos nos encontramos con "El hombre y la bestia" (1920), "El fantasma de la Ópera" (1925) o "El hombre que ríe" (1928). Roger Corman adaptó varias obras de Edgar Allan Poe, como "La caída de la casa Usher" (1960) o "El cuervo" (1963). También nos encontramos con adaptaciones literarias que han superado a sus referentes, como "El resplandor" (1980), "Carrie" (1976) o "El silencio de los corderos" (1990). Dos géneros característicos son los diabólicos ("La semilla del diablo" -1968-, "El exorcista" -1973- o "La profecía" -1976-) y los "vampirescos" ("Drácula" -1931- , "Drácula, de Bram Stoker" -1992- o "Entrevista con el vampiro" -1994-). Destacar a la productora Hammer, referente con películas de Drácula o Frankenstein.
ciencia ficción
Une el interés por los temas científicos con la conjetura sobre el futuro. Aunque encontramos grandes obras, podemos encontrarnos con inexactitud y anacronismos.Encontramos los primeros ejemplos en 1902, con "Viaje a la luna" (George Méliès) y 1908 con "El hotel eléctrico" (Segundo de Chomon). Dentro del expresionismo alemán, nos encontramos con "Metrópolis" 81926), de Fritz Lang. Temas que aborda son la invisibilidad ("El hombre invisible",1933), la Guerra Fría ("La invasión de los ladrones de cuerpos",1956), la radioactividad ("La mosca",1958), los viajes en el tiempo ("El tiempo en sus manos",1960), el futuro de la Inteligencia Artificial ("2001. Una odisea en el espacio",1968), los extraterrestres ("Encuentros en la tercera fase",1977), o los androides ("Blade Runner",1982). Con la aparición de los efectos especiales digitales se pueden hacer escenas que antes sólo se podían imaginar, como las de "Parque Jurásico"(1993), "Independence Day" (1996), "Matrix" (1999) o "Gravity" (2013).
melodrama
Aunque se simplifica en el romántico, proviene de una rama literaria que va desde el folletín novecentista hasta la moderna novela rosa.Se basa en la simplificación moral y en las reacciones apasionadas de los protagonistas, siempre entre complicadas tramas afectivas. Se atribuye el primer melodrama a Jean-Jacques Rousseau ("Pygmalion",1770). En el Siglo XX, nos encontramos con "Tiempo de amar, tiempo de morir" (1957), "Doctor Zhivago" (1965) o "Love Story" (1970).
histórico
Aunque debería presentar relatos con un contenido documental fiable (dentro de un marco histórico veraz), no siempre es así; ya que se suele utilizar un hecho histórico para elaborar un guión de aventuras.La representación de personajes no es muy fiable; así como la ambientación,e l vestuario, los decorados (propensos al anacronismo), el lenguaje,... Se debe de tomar como una fuente de aproximación y estímulo para el conocimiento del hecho histórico, y disfrutar de la película. Podemos nombrar tres fuentes de las que bebe el género: - La Antigüedad (Cine de romanos) con películas como "La caída del Imperio Romano" (1964), "Espartaco" (1960), "Los diez mandamientos" o "Gladiator" (2000). - La Edad Media, con "El séptimo sello" (1957), "El Cid" (1961), "El nombre de la rosa" (1986) o "Braveheart" (1995). - Las Guerras Mundiales. Da origen al "cine bélico", con películas como "Apocalypse Now" (1979) o "Salvar al soldado Ryan" (1998).
Aventuras
Es el heredero de la épica.Se caracteriza por la figura del héroe, con argumentos muy diversos y muchos subgéneros: Cine de espías, policíaco, aventuras en la selva, artes marciales, capa y espada o ciencia ficción. Las tramas se inspiran en la mitología o la leyenda. Son frecuentes los atributos sobrehumanos en el héroe, que recupera valores románticos, como instaurar la justicia o la defensa del más débil. Entre otros títulos, podemos destacar "Veinte mil leguas de viaje submarino" (1954), "En busca del Arca perdida" (1981), "Conan el Bárbaro" (1982) o "El Señor de los Anillos. La Comunidad del Anillo" (2001).
Cine del oeste
Cuenta la conquista del Oeste de los Estados Unidos por parte de los colonos, y los enfrentamientos con los indígenas o ellos mismos.Sigue los pasos de las novelas de caballerías, con protagonistas "buenos" y "heroicos" y antagonistas "malos" (indios o pistoleros que se aprovechaban de los colonos). "El nacimiento de una nación" (1915) se suele considerar una pionera, pero "Asalto y robo a un tren" (1903) es la primera película del Oeste. Uno de los directores más importantes es John Ford ("La diligencia", 1939). Dentro del género, podemos destacar "Sólo ante el peligro" (1952), "Río Bravo" (1959), "Los siete magníficos" (1960), "Bailando con lobos" (1990) o "Sin perdón" (1992).
Cine negro
Aborda tramas de criminales y detectives basadas en clichés que recogen la temática de la novela negra.Son típicas la figura del detective outsider, los mafiosos sin escrúpulos o la guapa aparentemente desvalida en contraste con la "mujer fatal", además del policía corrupto. Su estética es heredera del expresionismo alemán, utilizando los ambientes en clave baja y contrastada en blanco y negro. El héroe no es el "bueno" habitual, si no que suele ser un perdedor. Tiene muchos puntos en común con el cine de suspense. Destacan "El sueño eterno" (1946), "Anatomía de un asesinato" (1959), "Chinatown" (1974) o "L.A. Confidential" (1997).
Suspense
Implica incertidumbre. Mantiene al espectador a la expectativa de lo que pueda suceder en un desenlace cuanto más inesperado, mejor.No se debe confundir el misterio (el espectador tiene la misma información que los personajes) con el suspense (se proporcionan datos al espectador, que lo sitúan en una posición de superioridad). Mientras que el cine de terror provoca emociones fuertes, el suspense, además de emocionar, busca la implicación emocional en la trama. El sonido tiene una importancia fundamental. Los recursos de la banda sonora (voz, ruido, música, efectos y silencio) pueden informar de algo sin mostrarlo (generando suspense). También está el "leivmotiv", fragmento musical o sonido repetitivo que se identifica con un personaje o situación, y sirve de anuncio para que el espectador prevea que va a suceder. Los filmes más representativos fueron rodados por Alfred Hitchcock, (apodado "El maestro del suspense"): "Encadenados" (1946), "La soga" (1948), "La ventana indiscreta" (1954) o "Con la muerte en los talones" (1959). Otro títulos pueden ser "Instinto básico" (1992), "Seven" (1995) o "Tesis" (1996).
El documental
A diferencia de los géneros anteriores (argumentos de origen imaginario), el documental se basa en la transcripción de la realidad (anque no debemos olvidar que la irrupción de la cámara en una escena altera su desarrollo).Una reproducción fiel de la realidad es imposible (contando además con el montaje), por lo que podemos hablar de "objetividad narrativa". Los primeros documentalistas se plantean la necesidad de ser veraces. - Autores como Vértov defienden que el cine debe estar exento de toda manipulación, denominándolo Kino-Glaz (cine-ojo). - Flaherty no pretende que ante su cámara se dé un comportamiento espontáneo de la vida, sino una representación escénica de ese comportamiento. Concibe al cine como documento fiel, pero también documentos poético (excluyendo cualquier posibilidad de fabulación). La palabra "documental" se aplicó por primera vez a un género cinematográfico en la película "Moana" (1926), por John Grierson (en un artículo del diario New York Sun).
La animación
El hecho de sustituir las imágenes reales por ilustraciones animadas no quita nada de riqueza al lenguaje visual de este género. Además, se encuentre con infinitas posibilidades al no depender de una cámara física.Méliès fue el primero que introdujo el truco que filmar fotograma a fotograma dibujos u objetos en intervalos regulares de tiempo, consiguiendo las primeras animaciones. "Steamboat Willie" (1928), del ratón Mickey, es el primer film sonoro de la Walt Disney Productions; mientras que "Blancanieves y los Siete enanitos" (1937) es el primer largometraje de dibujos animados. Entre los personajes clásicos animados nos podemos encontrar con Betty Boop, Popeye, El pajaro loco, Bugs Bunny, El coyote, El correcaminos, El pato Lucas,... En Europa destacan los autores Georges Remi (Hergé), autor de Tintín; y René Goscinny y Albert Uderzo, autores de Astériz el Galo.