Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
jacqueline
Created on March 27, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
ATP Jackie Ayala
PropósitosAnalizar la descripción general del Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico y sus finalidades para la educación básica. Analizar las especificidades del Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico para la fase que corresponda. Revisar los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico de acuerdo con el Programa sintético de la fase que corresponda. Avanzar en el codiseño del programa analítico para el Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico.
Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie
Nombre Apellidos - CEO
DESCRIPCIÓN GENERAL
Todos los grupos humanos han buscado conocer todo aquello que les rodea y conforma su entorno natural y sociocultural, a partir de su curiosidad e interés por explorarlo. Especialmente, las niñas, niños y adolescentes que interactúan con el entorno y el mundo desarrollan experiencias y construyen saberes que se amplían y diversifican, por lo que es importante que reconozcan la existencia de diferentes caminos para construir conocimientos, usarlos y compartirlos.
El objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales tales como el cuerpo humano, los seres vivos, la materia, la energía, la salud, el medio ambiente y la tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social, articulando el desarrollo del pensamiento matemático a este fin.
Nombre Apellidos - CEO
Los saberes provienen de conocimientos y prácticas específicas construidos en diversos contextos incluyendo el conocimiento científico y matemático, mismos que conforman un acervo social y cultural que se refiere a las distintas maneras de pensar, expresar, representar y hacer de las personas que determinan la pertenencia a una comunidad o a un grupo social.Las ciencias son construcciones, entre muchas posibles, para explicar la realidad natural, que a su vez está condicionada por factores culturales e históricos. En tanto construcción cultural no se puede afirmar que sea superior a otros sistemas de conocimientos, ya que cada explicación puede ser adecuada según el contexto en el que se aplique.
Se plantea la necesidad de que la enseñanza científica forme en las y los estudiantes la capacidad de analizar distintas concepciones del mundo y aprender a tomar decisiones sobre la explicación más adecuada para comprender la realidad de manera compleja y posibilite el desarrollo del pensamiento crítico en las y los estudiantes
01
El pensamiento científico representa un modo de razonamiento que implica relaciones lógicas de conocimientos fundados en el desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, modelizar, argumentar y explicar el entorno.
Lo anterior se articula con el desarrollo del pensamiento matemático, abriendo paso a organizar la ciencia/matemática escolar desde la interpretación de fenómenos y la resolución de problemas complejos. En este sentido, se plantea como reto la posibilidad de articular en el aula las ideas científicas y las matemáticas, para dotar a los alumnos y alumnas de herramientas conceptuales para enfrentar los complejos problemas del mundo actual. El aprendizaje de las matemáticas requiere -en varios casos- una progresión seriada y específica, de ahí que los contenidos disciplinares se desplieguen en sí mismos y después se brinden elementos para su articulación, la intención es que alumnos y alumnas vean las matemáticas como un cuerpo de conocimiento sistemático y no sólo como conceptos y procesos inconexos. La potencia al establecer relaciones entre el pensamiento matemático y el pensamiento científico en las experiencias personales facilita la transferencia y aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, y ayuda a encontrar un sentido más amplio a los aprendizajes.
01
Hay que reconocer que las actividades de aula que ayudan a definir la actividad científica escolar son aquellas enfocadas en el desarrollo de procesos como “la construcción de teorías y modelos (modelización), la recogida y análisis de datos provenientes de las observaciones o experimentos (indagación), y la evaluación de pruebas y construcción de argumentos (argumentación). Esto supone que los estudiantes participen en actividades como la resolución de problemas complejos que involucren dichos procesos para la construcción de conocimiento científico conectado a otras disciplinasEl estudio de este campo aporta a la formación de una ciudadanía que cuente con conocimientos para explicar, comprender e interpretar lo que sucede a su alrededor; para que participe en la resolución de problemas, al tiempo que genere y exprese opiniones propias y contribuya en la transformación sustentable de la comunidad..
01
Finalidades del Campo Formativo Saberes y Pensamiento Matemático
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente, desde preescolar hasta el término de la educación secundaria, saberes en relación con los fenómenos naturales, las matemáticas y su vinculación con lo social, lo que implica entre otros aspectos que:
FINALIDADES
Comprendan y expliquen procesos y fenómenos naturales en su relación con lo social a partir de la indagación; interpretación; experimentación; sistematización; identificación de regularidades; modelación de procesos y fenómenos; argumentación; formulación y resolución de problemas; comunicación de hallazgos; razonamiento y; formulación, comparación y ejercitación de procedimientos y algoritmos.
Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita, gráfica y digital para establecer nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos.
Reconozcan y utilicen diversos métodos en la construcción de conocimientos, para contrarrestar la idea de un método único, tales como inductivo, deductivo, analítico, global, entre otros.
Son 6 finalidades del Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico
FINALIDADES
Asuman que los conocimientos científicos, tecnológicos y de los pueblos y comunidades son resultado de actividades humanas interdependientes desarrolladas en un contexto específico, que están en permanente cambio, con alcances y limitaciones, y se emplean según la cultura y las necesidades de la sociedad.
Tomen decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar personal, familiar y comunitario relacionadas con el cuidado de sí, de los otros y del medio ambiente, una vida saludable y la transformación sustentable de su comunidad.
Establezcan relaciones sociales equitativas, igualitarias e interculturales queposibiliten el diálogo de saberes y el desarrollo conjunto de conocimientos a favor de una mayor y más amplia comprensión del mundo natural.
Especificidades del campo formativo Saberes y Pensamiento matemático por fase
ESPECIFICIDADES
Fase 3
Fase 5
Fase 4
Ejemplos de contenidos de las diferentes fases
Contenidos
16 Contenidos
FASE 3
+ info
Contenidos
19 Contenidos
FASE 4
+ info
Contenidos
21 Contenidos
FASE 5
+ info
Discutan y reflexionen
- ¿A qué tipo de saberes hace referencia este campo?, ¿y cómo se relacionan con el pensamiento científico y el matemático?
- ¿Cuáles son los aspectos de la práctica educativa que debemos fortalecer para atender las finalidades del campo?
- ¿Cómo se pueden relacionar los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de este campo con las familias y la comunidad?
- ¿Cómo contribuye el Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico al logro del perfil de egreso?
Taller:“Avancemos en el esbozo del Programa Analítico”
Esencialmente el programa sintético está formado de estos componentes:
ACTIVIDAD ENTRE PARES
La Secretaría de Educación Pública nos presenta el Programa sintético a nivel nacional organizado de esta manera en tablas fase 5 de 5ª
Paso 1 .- Comprensión del Programa Sintético
Paso 2.- Diagnóstico Educativo Comunitario
En el modelo pedagógico de la socio formación, un modelo pedagógico que hemos venido construyendo de manera colaborativa en Latinoamérica desde hace casi dos décadas entendemos el diagnóstico educativo comunitario como el proceso mediante el cual determinamos fortalezas y problemas en estas cinco dimensiones:
iAhora bien, no se nos puede olvidar al momento de hacer el diagnóstico que hay que identificar también cómo se encuentran los estudiantes en su aprendizaje y qué dificultades tienen con relación a:
Formato sugerido SEP Coahuila.
Apegado a Conferencia Dr Sergio Tobón
Visualizar del minuto 40 al 52.
EJEMPLO
EJEMPLO
Asegurar que el programa analítico cuente, por lo menos, con los siguientes elementos del Campo formativo Saberes y Pensamiento matemático en cada fase y grado: Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir del Programa sintético en función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los saberes de la comunidad. Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes. Consideración de uno o más Ejes articuladores en la programación de los contenidos. Distribución de los contenidos a lo largo del ciclo escolar (temporalidad). Orientaciones didácticas generales (sin desarrollar la planeación didáctica). Sugerencias de evaluación formativa a partir de sus saberes y experiencia docente.
Recursos
PREGUNTAS FRECUENTES
Dar click en signo + para las respuestas
1.¿Puedo trabajar proyectos para cualquier campo formativo?
2.¿Qué diferencia hay entre un programa analítico y el programa escolar de mejora continua?
3.¿Qué va a pasar entonces con las evaluaciones estandarizadas ya que serían nuestro mayor enemigo?
4.¿Por escuela se hace un programa analítico o es por maestro?
PREGUNTAS FRECUENTES
Dar click en signo + para las respuestas
En relación con los grados y con la escolaridad la pregunta que nos formula esas dice así 6.¿inicial preescolar y secundaria abarcan una sola fase en primaria hay tres fases ¿cómo se sugiere trabajar la parte de la contextualización y codiseño por fase o a nivel escuela o sea por grados?
5.¿Cuánto tiempo sería recomendable enfocarse a la elaboración del diagnóstico educativo comunitario?
8.¿Que si únicamente se elabora un programa analítico que abarque los cuatro Campos formativos y los siete ejes articuladores se integran en el programa analítico todos?
7.¿Sobre esta misma línea se trabajará este tipo de programa analítico en los subsistemas de educación media superior o solo se va a enfocar educación básica?
GRACIAS!!!
Supervisiòn 151