Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LA MUJER EN LA ANTIGUA ROMA
Osiris Pego
Created on March 27, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LA MUJER EN LA ANTIGUA ROMA
OSIRIS PEGO FUENTES, 4ºC
EMPEZAR
VOLVER
INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE LA NIÑA
ÍNDICE
infancia y adolescencia
matrimonio: - tipos - celebración - derechos y deberes de la mujer casada - divorcio
papel de la mujer en la familia
derechos
LUCRECIA Y VIRIA ACTE
vida social y religiosa
INFANCIA
En el arte, las niñas están representadas jugando a lo mismo que los niños: a la pelota, al aro, a las tabas. A veces se encuentran muñecas en las tumbas de aquellas niñas que murieron antes de alcanzar la edad adulta. Cuando las niñas llegaban a la mayoría de edad, dedicaban sus muñecas a Diana, la diosa más relacionada con la infancia de las niñas, o a Venus, cuando se estaban preparando para el matrimonio.
Algunas niñas fueron a una escuela primaria pública, aunque muchas no lo hicieron. De los escritos de Ovidio y Marcial se deduce que niños y niñas eran educados todos juntos o de forma similar. Tanto niñas como niños aprendían a comportarse socialmente asistiendo a cenas y otros eventos. Las niñas, además de los niños, participaban en las fiestas religiosas.
ADOLESCENCIA
Entre las clases altas, las mujeres recibieron una buena educación y en ocasiones, fueron elogiadas por los historiadores por su educación y cultura. Cornelia, la joven esposa de Pompeyo en el momento de su muerte, se distinguió por su arte musical y sus conocimientos de geometría, literatura y filosofía. Este grado de aprendizaje indica una preparación formal. Sin embargo, como consecuencia de que las mujeres no participaban en la vida pública oficial, las vidas de las niñas y los niños divergían radicalmente después de que alcanzaban la mayoría de edad.
Los monumentos conmemorativos reconocen sus cualidades domésticas más a menudo que sus logros intelectuales. Las habilidades que una matrona romana necesitaba para dirigir un hogar familiar requerían de entrenamiento. Así, las madres transmitían sus conocimientos a sus hijas como correspondía a su situación en la vida, dado el hincapié de la sociedad romana en la tradición.
VOLVER
PAPEL DE LA MUJER EN LA FAMILIA
FAMILIA
De acuerdo a la escala social, las mujeres tenían los mismos derechos que los niños. En el momento de su matrimonio podían escoger entre seguir bajo el mandato de su familia paterna o de su esposo. En cualquiera de los dos casos, renunciaban a sus derechos y se transaban como una propiedad. Cuando la mujer romana contraía matrimonio y tenía a su primer hijo se convertía en Matrona. Su responsabilidad era la educación de su hijo y la herencia de valores. Solamente en familias adineradas, las matronas asistían a eventos junto a sus esposos y compartían tiempo con otras mujeres.
La familia era la base de su estructura social bajo el sistema del patriarcado. El hombre era el miembro más importante del núcleo. Era quien tomaba las decisiones, ejercía el poder sobre los otros miembros, proveía y decidía el futuro de sus sucesores. Mientras que el rol de las mujeres era el de procrear y extender la dinastía familiar. También, administraban el hogar y se encargaban de las labores domésticas. Su acceso a la educación se limitaba hasta la edad para casarse.
volver
DERECHOS DE LAS MUJERES
DERECHOS
Las mujeres en Roma, en muchos casos, no tenían derechos, pues eran consideradas como cosas de las que podían disponer los hombres o pater familias. En otros términos, eran sometidas y hasta llevaban una educación diferente desde que nacían. Uno de los derechos que no tenía ella era el ius honorum, es decir, no tenían la potestad de acceder a cargos públicos . No obstante, se debe señalar que en la época de Roma republicana, la abogacía, actividad propia de los varones, no estuvo prohibida del todo para las mujeres. Algunas de ellas intervinieron en los tribunales.
A pesar de que los derechos y la condición de las mujeres en los primeros tiempos de la historia de Roma era más restringida que en el periodo republicano y el Imperio, ya en el siglo V a. C. las romanas podían poseer tierras, redactar sus propios testamentos y comparecer en los tribunales. El historiador Valerio Máximo dedica una sección de su obra a las mujeres que llevan casos en su nombre o en el de otros. Estas mujeres mostraban habilidad como oradoras en la sala del tribunal, aunque la oratoria era considerado el propósito clave de los más ambiciosos hombres de Roma.
mESIA DE SENTINUM
Mesia de Sentinum, se identifica por su origen en la ciudad de Sentinum y no, como era costumbre, por su relación con un hombre. La independiente Mesia habló en su propia defensa y fue absuelta casi por unanimidad después de solo un juicio corto debido a que ella se expresó con firmeza y efectividad. Dado que estas características se consideraban masculinas, historiadores opinaban que bajo su apariencia femenina había un «espíritu viril» y más tarde adquirió el cognomen Andrógina.
volver
MATRIMONIO
tipos: cum manu
La coemptio consistía en la compra de la esposa. Se realizaba frente a cinco testigos ciudadanos romanos y un libripens (portador de una balanza) y se pronunciaban determinadas palabras rituales. El novio entregaba al padre de la novia una moneda de plata y otra de bronce simulando una venta. Por último y por el tiempo, es el modo denominado usus que implicaba en términos jurídicos la adquisición de la mujer por prescripción adquisitiva, pues luego de un año de convivencia se convertía en esposa. No requería formalidades rituales. Es importante señalar que si la esposa no quería que se produjeran las consecuencias jurídicas que implicaba este modo de casarse cum manu debía dejar la casa del marido volviendo a la de sus padres y permaneciendo tres noches allí. Con el tiempo cayó por desuetudo y dejó de ser considerada como una forma de contraer matrimonio cum manu.
Existieron tres modalidades. La más antigua fue la Confarreatio que implicaba una ceremonia muy elaborada con la participación del Pontífice Máximo, el sacerdote de Júpiter, diez testigos, el uso de palabras rituales que debían ser recitadas por los contrayentes. Luego se sacrificaba una res y se elaboraba un pan de cereal, la torta panis farreus que los novios tenían que compartir. Dada su dificultad y costo fue rápidamente dejada de lado por las clases populares y la terminaron utilizando únicamente quienes pertenecieran a la casta sacerdotal a fin de asegurarse que sus hijos pudieran entrar en el sacerdocio. Con la lex Canuleia que autorizó el matrimonio entre patricios y plebeyos se hizo aún más infrecuente este rito.
tipos: sine manu
La En caso de disolución todos los bienes de la mujer que se encontrasen bajo la administración del marido debían ser devueltos a la esposa. En cuanto al régimen dotal, en primer término debemos dar el concepto de dote, la que consiste en “conjunto de bienes o cosas singulares que la mujer, u otra persona por ella, entrega al marido, con la finalidad de atender al sostenimiento de las cargas matrimoniales”. En el matrimonio cum manu la dote era una compensación por la pérdida de la herencia que debía tolerar la mujer por romper vínculos con su familia, aunque con el tiempo se usó en los matrimonios libres como una manera de colaborar con los gastos del hogar.
Durante la República, a causa de los enormes cambios económicos y sociales en Roma, dejó de usarse la modalidad cum manu. En efecto, a fin de evitar que el esposo tuviera poder sobre la mujer se empezó a utilizar el matrimonio sine manu pero la mujer seguía bajo la potestas de su paterfamiliae. Una consecuencia de este sistema es que los patrimonios de los esposos no se mezclaban por lo cual se creó la dote como aporte de la mujer al sostenimiento del hogar. En el matrimonio sine manu existía separación de bienes, la esposa retenía la propiedad sobre sus bienes, su administración y disposición. La mujer estaba habilitada para darle la administración de su patrimonio al marido, en consecuencia estos bienes se denominaban extradotales y el esposo era un mandatario que debía seguir instrucciones de la titular de dominio pues en caso contrario asumía la totalidad de la responsabilidad de las consecuencias de sus acciones y además restituir los bienes o reparar los daños.
derechos y deberes
Toda relación fuera del matrimonio, incluso si las relaciones las mantenían mujeres solteras o viudas, se consideraba delito y podía ser castigada por el cabeza de familia o paterfamilias sin necesidad de juicio. En el siglo II a.C., Catón afirmaba que si el marido sorprende a la mujer cometiendo adulterio «puede matarla impunemente, mientras que si es la mujer la que sorprende al marido no puede tocarlo a él ni siquiera con un dedo. También, aunque una mujer desease ser madre, si el paterfamilias no quería ese hijo podía obligarla a abortar sin que su comportamiento fuera reprochado.
La niña esperaba el matrimonio como el acontecimiento más importante de su vida. Con él iniciaba su función reproductora y de mantenimiento de los valores nacionales, educando a sus hijos en los principios del patriotismo romano. La mujer estaba sometida a un orden patriarcal, en el que eran los varones quienes controlaban su sexualidad y capacidad reproductiva. Para ello se aplicaban normas y leyes muy estrictas.
víspera
Su cabello estaba dividido en seis trenzas en forma de la punta de una lanza, siendo estas trenzas atadas con cinta de lana. La cabeza estaba cubierta con un velo anaranjado, el flammeum. El simbolismo de este acto era el más importante de la ceremonia, y se le denominaba nubere, literalmente, «colocar el velo». Encima del velo se colocaba una corona de mejorana y de verbena, que en la época imperial pasó a ser una corona de hojas de naranjo. Los zapatos de la novia eran del mismo color que el del velo.
En vísperas del día de la boda, la novia dedicaba los juguetes de su infancia a Lares, así como su bulla, el collar que le fue colocado en su octavo día de vida para protegerla del mal de ojo. Se abandonó el uso de la toga praetexta, una toga con un borde púrpura, y se decidió por colocarse la túnica recta, la «túnica correcta», que era blanca, tiesa como un pergamino y cubría hasta los pies. En la cintura se colocaba un cingulum, un cinturón atado con un nudo especial para esa ocasión, el nodus herculeus, en alusión a Hércules, que según la leyenda había tenido más de setenta niños.
ceremonia
Luego se daba inicio al cortejo, en el cual se encendían unas antorchas que trazaban el recorrido que conducía a la esposa a la residencia de su marido. La joven era acompañada por tres niños, que tenían a sus padres aún con vida. Dos niños iban tomados de la mano al lado de la novia, mientras que el tercero iba delante con una antorcha de espino, que había sido encendida anteriormente en la casa de la esposa. Se consideraba que los restos de esta antorcha tenían la capacidad de otorgar longevidad, por eso eran distribuidos entre los participantes. Las personas que venían acompañando el certamen, gritaban «Talasa», nombre de una deidad protectora del matrimonio.También arrojaban nueces a los niños que las recogían y se las comían.
La novia era asesorada por la pronuba, una matrona casada una única vez y que aún seguía viviendo con su marido, con lo que se simbolizaba a «la esposa ideal». Ella juntaba las manos de los novios, acto seguido por una declaración por parte de la novia: ubi tu Gaius, ego Gaia, pero ciertos autores argumentan que esta frase era expresada cuando la mujer llegaba a su nuevo hogar. Cumplidos estos ritos, se celebraba la cena nuptialis en la casa de la novia. En el banquete participaban los familiares y las amistades, prolongándose el evento hasta el atardecer. Luego se producía el deductio, una simulación del secuestro de la novia por parte del novio: esta se refugiaba en los brazos de su madre, mientras el novio fingía que se la quitaba, acompañando el acto con lamentos y lágrimas fingidas. El deductio hacía alusión al rapto de las sabinas, en el que Rómulo y sus compañeros tomaron a sus esposas, recurriendo a la fuerza bruta.
ceremonia y días posteriores
El novio, que se ha adelantado durante el desfile para llegar a su casa, recibe a su novia, quien le ofrece fuego y agua. Con aceite de oliva y la grasa animal se realizaba un ritual que consistía en untarlo en las puertas de la casa. Luego la novia era conducida dentro de la habitación por los compañeros o por su marido, para que nadie tropezara al entrar a la nueva casa, lo que era interpretado como un signo negativo. La pronuba la conducía a la cama de matrimonio, donde se daba por terminada la unión.
Al día siguiente, la esposa, vestida con una stola de las matronas, una especie de vestido-capa, se realizaba una ofrenda a Lares y a Penates. Ese mismo día se celebraba un nuevo banquete (spotia) reservado para los familiares de los recién casados.
divorcio
Inicialmente, solo el hombre podía solicitar el divorcio y únicamente en casos muy específicos como el adulterio o la infertilidad de su esposa. La tradición romana considera que el primer divorcio que se produjo fue en el 230 a. C. cuando Spurius Carvilius Ruga se divorció de su esposa porque era estéril.
Las mujeres sólo obtuvieron el derecho para pedir el divorcio a finales de la República. En la Época imperial el divorcio se volvió una práctica común y la religión romana no se opuso nunca al divorcio.
volver
VIDA SOCIAL Y RELIGIOSA
VIDA RELIGIOSA
La religión pública, al igual que la sociedad y la política, era el reflejo de la jerarquía doméstica, ya que la familia era la piedra angular de la sociedad. Las sacerdotisas desempeñaron un papel crucial y destacado en la religión oficial de Roma. Aunque los colegios de sacerdotes fuesen mucho más numerosos, las seis mujeres del colegio de las vestales fue el único «clero profesional a tiempo completo».
Las mujeres estuvieron presentes en la mayoría de las fiestas y ceremonias de culto. Algunos rituales requerían la presencia de mujeres, pero su participación pudo estar limitada. Por regla las romanas no podían realizar el sacrificio de animales, el rito central de la mayoría de las ceremonias públicas, aunque esto no fue tanto una prohibición como el hecho de que la mayoría de los sacerdocios que presidían la religión del Estado eran ocupados por hombres. En cierto sentido, cada cabeza de familia era un sacerdote responsable del mantenimiento de la religión doméstica; en la sociedad patriarcal de la Antigua Roma, este cabeza de familia era el paterfamilias.
LAS VESTALES
Las vestales poseían distinción religiosa, estatus público y privilegios únicos, y podían ejercer una considerable influencia pública. También era posible que amasaran una «considerable riqueza». Al entrar al colegio, la vestal se emanciapaba de la autoridad paterna. En la sociedad romana, estas sacerdotisas eran las únicas mujeres que no necesitaban estar bajo la tutela legal de un hombre: en su lugar, respondían solo y directamente ante el pontífice máximo. Su voto de castidad las liberó de la tradicional obligación de contraer matrimonio y tener hijos, pero la violación del voto acarreaba la pena capital: a una vestal encontrada culpable de romper su voto se la daba de comer y beber y se la enterraba viva. Su independencia estaba por tanto en relación con las prohibiciones que les imponían. Además de dirigir ciertos ritos religiosos, las vestales participaban en cada sacrificio oficial al menos simbólicamente, ya que fueron las responsables de preparar los rquisitos rituales del mola salsa.Las vestales conservaron sus distinciones sociales y religiosas hasta el siglo IV d. C., cuando los emperadores cristianos disolvieron la orden.
VIDA social
En lo que respecta a los espectáculos, las romanas podían asistir a los juegos públicos, a las carreras de carros y a las representaciones teatrales, así como presenciar los debates del Foro. En la República tardía, asistían con regularidad a las cenas, aunque en tiempos anteriores las mujeres de una familia cenaban juntas en privado.
Las romanas no estuvieron confinadas en sus casas como lo estaban las atenienses de los periodos arcaico y clásico. Se reunían a diario en las calles al encontrarse con amistades, asistían a ritos religiosos en los templos y acudían a los baños
VOLVER
LUCRECIA Y VIRIA ACTE
lucrecia
Lucrecia era una patricia de la antigua Roma, hija del ilustre romano Espurio Lucrecio Tricipitino, y contrajo matrimonio con Colatino. Fue víctima de una violación perpetrada por Sexto Tarquinio, hijo de Lucio Tarquinio. Esto y el posterior suicidio de Lucrecia, influyeron en la caída de la monarquía y en el establecimiento de la República. El incidente encendió las llamas del descontento por los métodos tiránicos del padre de Tarquinio, Lucio Tarquinio el Soberbio, el último rey de Roma. Como resultado, las familias prominentes constituyeron una república, expulsaron a la extensa familia real de Tarquinio de Roma y defendieron con éxito la república contra los intentos de intervención etrusca y latina.
viria acte
imagen aquí
Viria Acte. Nació alrededor del año 90 y murió durante el siglo II. Su origen es incierto y algo confuso, ya que si bien el apellido delata un origen esclavo, posteriormente fue descrita como una mujer perteneciente a la clase alta. Fueron tres las inscripciones que se encontraron en Valencia que dieron cuenta de la aparición de esta mujer durante la dinastía Flavia y Antonina. En el año 2007 el arqueólogo municipal Vicente Lerma y su equipo encontraron una estatua romana que tenía los senos mutilados. Según los estudios, la mutilación habría sucedido en el siglo IV, siguiendo la orden de ortodoxia religiosa de Teodosio. En aquel hallazgo se concluyó que era muy posible que el mármol utilizado en la escultura perteneciera al taller de escultura dirigido por Viria Acte. Su poder de influencia debió ser elevado. Para poder erigir estatuas en espacio público se necesitaba el permiso del Senado local. Estuvo casada con L. Antonius Crescens y ambos llevaron a cabo juntos su obra fundamental: la restauración del templo de Marte Augusto. Este gesto se entendió como un acto de generosidad y, sobre todo, como un modo de influir entre sus conciudadanos. Si se pasea hoy por la Plaza de la Virgen en Valencia debe saber que está paseando por el antiguo Foro Romano de la ciudad. Allí vivía esta esclava que se convirtió en liberta gracias al trabajo.
volver
volver
¡Gracias!