Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

QUINTA SESIÓN CTE

lfernando_martinez76

Created on March 25, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Escuela Primaria Profr. Xavier Mejía.

Metodologías para el desarrollo de proyectos educativos

23 de agosto del 2023.

EQUIPO FASE 5 (QUINTO Y SEXTO)

Ariadna Salgado Arellano

Marisol Cisneros Sandoval

Lorena Ivonne Rojas Loria

Luis Fernando Martínez Chávez

Rocío Esmeralda Macedo Mendoza

Verónica Margarita Romero Castellanos

Ana Laura García Rodríguez

Julio César Cruz Chino

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS

JUSTIFICACIÓN: Permite la reconstrucción de significados a partir de diversos escenarios y de acciones transformadoras del entorno. Su intención es identificar diversas situaciones problema y construir alternativas de solución mediante el trabajo colaborativo.

FASE IACCIÓN PLANEACIÓN

Está compuesta de 3 fases y 11 momentos.

MOMENTO 1 Identificación de la problemática.

MOMENTO 2 Vinculación de conocimientos previos sobre el contenido a desarrollar.

MOMENTO 5 Elaboración de producciones que permitan concretar el proyecto.

MOMENTO 4 Exploración del problema.

MOMENTO 3 Planificación

FASE IIACCIÓN

MOMENTO 6 Identificación de los avances y dificultades en el proceso .

MOMENTO 7 Desarrollar una primera versión del producto a obtener.

FASE IIIINTERVENCIÓN

MOMENTO 9 Presentación del producto.

MOMENTO 8 Exposición y explicación de soluciones o recomendaciones.

MOMENTO 11 Toma de decisones.

MOMENTO 10 Seguimiento y retroalimentación.

FASES O ETAPAS DE LA METODOLOGÍA

FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN. + Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de indagación. + Se establecen conclusiones relacionadas con la problemática general: se analizan, organizan e interpretan datos; se sintetizan ideas; se clarifican conceptos y explicaciones.

FASE 1. INTRODUCCIÓN AL TEMA. + Introducción al tema. + Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar. + Identificación de la problemática.

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. + Diseño de investigación. + Desarrollo de la indagación. ¿Qué se va a hacer ante cada pregunta de indagación? ¿Quién o quiénes la realizaran? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Para qué? ¿Por qué? + La indagación se realiza en el aula para contestar las preguntas.

FASE 5. METACOGNICIÓN. + Se reflexiona sobre todo lo realizado: los planes de trabajo, las actuaciones personales o grupales, los procedimientos e instrumentos, los logros, las dificultades y los fracasos.

FASE 4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA INDAGACIÓN. +Se presentan los resultados de indagación. +Se elaboran propuestas de acción para resolver la problemática general identificada, en la medida de lo posible.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

JUSTIFICACIÓN

Orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula. Convocar distintas perspectivas interrelacionadas en la naturaleza de los objetos de estudio.

FASES

06

01

02

05

03

04

Presentemos

Recolectemos .

Vivamos la experiencia.

Resultados y análisis.

Formulemos el Problema. .

Organicemos la experiencia

APRENDIZAJE SERVICIO (AS)

  • Integra el servicio a la comunidad, y a la escuela.
  • Corriente innovadora “Pedagogía de la Experiencia”.
  • Ddetectar una necesidad social.
  • Ddiseño de un servicio como respuesta.
  • Protagonismo activo.
  • Servicios solidarios.
  • Aprendizajes intencionalmente planificados.

Está conformada por 5 etapas.

ETAPA 3: ORGANICEMOS LAS ACTIVIDADES.-Intencionalidad pedagógica -se parte de preguntas como: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿para que?, ¿a quienes?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Quiénes?, ¿Cuántos? Y ¿con quiénes?

ETAPA 2: LO QUE SÉ Y LO QUE QUIERO SABER.-El maestro conductor.

ETAPA 1: PUNTO DE PARTIDA.-Interés de los alumnos y sensibilizarlos para adjudicarse el problema.

ETAPA 4: CREATIVIDAD EN MARCHA.-El docente monitorea las actividades, espacio y tiempos.

ETAPA 5: COMPARTAMOS Y EVALUAMOS LO APRENIDO. -Se propone una actividad final para evaluar los resultados.

Está conformado por 5 etapas.

ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 3 (PRIMERO Y SEGUNDO DE PRIMARIA)

  • .Los contenidos de esta fase contemplan : el cuerpo humano y la salud, el medio ambiente, los seres vivos, la materia, la energía, cambios y regularidades en el entorno natural. Así como la construcción inicial del sistema de numeración y operaciones de suma, resta y multiplicación; la introducción a las formas geométricas en el espacio y en el plano y la ubicación espacial, introducción a la medición de longitud, masa, capacidad y tiempo y la organización de la información en categorías, tablas y gráficas.
  • Partir de la curiosidad, interés e interrogantes de NN respecto a los procesos y fenómenos naturales, así como ir de lo concreto y relacionarlo con sus vivencias, contextos y situaciones relevantes.
  • La vinculación entre las ciencias naturales y las matemáticas deberá atender a criterios claros por parte de las y los docentes: el orden de aprendizaje derivado de las especificidades del pensamiento matemático y de la construcción de significados de los objetos de la disciplina (orden, suma, resta…) y la relación complementaria entre ambos campos..

ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 4 (TERCERO Y CUARTO DE PRIMARIA)

ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 4 (TERCERO Y CUARTO DE PRIMARIA)

Los ESTUDIANTES deberán desarrollar habilidades tales como:

Por su parte EL DOCENTE deberá diseñar de manera colegiada actividades que promuevan la puesta en juego de las habilidades antes mencionadas tomando como referencia:

  • Su contexto social
  • Ambiental
  • Cultural
  • Grupo escolar (con base en las necesidades de aprendizaje de NN).

  • Observar
  • Cuestionar
  • Clasificar
  • Comparar
  • Ordenar
  • Analizar
  • Describir
  • Relacionar
  • Inducir
  • Verificar…

En esta fase debe ofrecerse un acercamiento a través de:

  • Planteamiento de preguntas.
  • Representaciones simbólicas (dibujos, gráficas, símbolos).
  • Secuenciación de la situación.
  • La solución de la situación planteada y expresarla.
  • Poder resolver situaciones análogas y nuevas.

ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 5 (QUINTO Y SEXTO DE PRIMARIA)

En esta fase del Campo de Saberes y Pensamiento Científico.

Comprender la relación vital de interdependencia entre seres humanos y naturaleza.

Fortalecer actitudes y valores.

Expresar verbalmente y por escrito lo aprendido , así como resolver situaciones análogas.

EL ROL DEL DOCENTE

01

02

03

Diseñar y desarrollar actividades prácticas y significativas.

Aplicarlos en el momento en que surja la oportunidad.

Identificar y dar significado a los contenidos.

ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 5 (QUINTO Y SEXTO DE PRIMARIA)

  • El estudio de números naturales, decimales y fraccionarios.
  • Operaciones básicas con números naturales y decimales.
  • Proporcionalidad.
  • Porcentajes.
  • Formas geométricas.
  • Medición de la longitud, masa, volumen.
  • Organización de información en tablas y gáficas.

CONTENIDOS

MATEMÁTICAS:

ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 5 (QUINTO Y SEXTO DE PRIMARIA)

ciencias naturales:

  • Fenómenos y procesos en los que están involucrados el medio ambiente, seres vivos, materia, energía, cuerpo humano y salud.
  • Cambios y regularidades en el entorno.

VIDEOS

01

02

03

04

05

FASE 5

FASE 3

Secretaria de Educación Publica Leticia Ramírez Amaya.

FASE 4

Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico. Presentación general

Mensaje de la Secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya.

Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico. Presentación general

Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico. Especificidades para la Fase 3. Educación primaria (primer y segundo grados)

Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico. Especificidades para la Fase 4. Educación primaria (tercer y cuarto grados).

Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico. Especificidades para la Fase 5. Educación primaria (quinto y sexto grados).

¡Eureka!

¡Gracias por su atención!

¡FELICES VACACIONES!

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor sit amet

Vídeo

Lorem ipsum dolor sit amet, consecter adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt.

Procesos

Lorem ipsum dolor sit amet

Paso 01

Paso 02

Paso 03

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut.

His audiam deserunt in, eum ubique voluptatibus ten reque dicta usu. Ne rebum dissentiet eam, vim omnis deseruisse.

Est ei erat mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed blandit.

+ info

+ info

+ info

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor sit amet

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci

+ info

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut.

Equipo

Lorem ipsum dolor sit amet

Nombre

Nombre

Nombre

Nombre

Lorem ipsum dolor Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adi.

Lorem ipsum dolor Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adi.

Lorem ipsum dolor Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adi.

Lorem ipsum dolor Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adi.

¡Eureka!

¡Muchas gracias!

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy