Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Romanticismo musical
Alejandra Fernández
Created on March 25, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ROMANTICISMO MUSICAL
Yanira Fernández y Alejandra Fernández
Índice
Introducción
Grandes formas instrumentales
Pequeñas formas instrumentales
Ópera
Nacionalismo
Romanticismo en España
01
Introducción
Romanticismo musical
El Romanticismo fue un movimiento artístico y político iniciado a finales del siglo XVIII en Alemania a consecuencia del racionalismo de la ilustración y del Neoclasicismo con el fin de enfocarse al estudio del alma y de los sentimientos. En la música hubo un encuadre a la música de cámara y los solistas, donde en las voces se utilizaron más la tesitura de tenor, dejando en desuso las voces de los castrati; y en los instrumentos, se destacó el piano, el órgano y los cuartetos de cuerdas.
02
Grandes formas instrumentales
Tipos
Dentro de las grandes formas musicales, podemos encontrar:
Sinfonía
Concierto
Música Programática
Sinfonía
Definición y compositores
La Sinfonía es una composición musical extensa hecha para orquestas, generalmente compuesta por cuatro movimientos, donde más tarde serían piezas centrales (s. XVIII). El primer movimiento es escrito en forma de sonata, mientras que el segundo puede ser lento, adagio, largo; el tercer movimiento se suele escribir como un minueto, y el cuarto es un allegro vivo, también llamado rondó-sonata. Uno de los compositores más importantes de este género son Ludwig van Beethoven, Franz Schubert y Louis-Hector Berlioz.
Concierto
Definición y compositores
El Concierto es una composición para uno o varios instrumentos que actúan como solistas con acompañamiento orquestal.El primer movimiento adopta la forma sonata con modificaciones para permitir el virtuosismo del solista. Uno de los compositores más importantes de este género son Edvard Grieg, Johann Strauss, Fanny Mendelssohn Hensel y Felix Mendelssohn.
Música Programática
01
02
Poema Sinfónico
Definición y compositores
Sinfonía Programática
Un poema sinfónico es una obra que toma como referente un texto literario o un hecho histórico y que pretende evocar, plasmar, expresar o describir este. Este género también es conocido como “poema tonal” y en sus inicios era confundido con las oberturas. Uno de los compositores más importantes de este género son Franz Liszt y Héctor Berlioz
Es una sinfonía que se desarrolla en torno descripción de un programa o argumento, generalmente de carácter literario. Es una obra de larga duración (varios movimientos), donde el autor introduce el texto al principio de la obra que sirve de guía de la misma. El creador de este género es el compositor francés H. Berlioz con su obra «Episodios de la vida de un artista» o «Sinfonía fantástica», en la que narra su amor no correspondido a la que convierte en música. Uno de los compositores más importantes de este género son Héctor Berlioz, y Franz Liszt.
Música programática es la música que tiene por objetivo evocar ideas e imágenes en la mente del oyente, representando musicalmente una escena, imagen o estado de ánimo. Dentro de ella podemos encontrar:
Poema Sinfónico
Sinfonía Programática
03
Pequeñas formas instrumentales
Tipos
Dentro de las pequeñas formas musicales, podemos encontrar:
Lied
Piano
Lied
Definición, Estructura y Compositores
El lied es una canción lírica breve cuya letra es un poema al que se ha puesto música y escrita para voz solista y acompañamiento, mayormente de un piano. El esquema típico del lied era en la forma ABA, es decir, una parte primera o exposición del tema, una secundaria, que podría incluso entenderse como un desarrollo de la primera, y una tercera que tendría la forma de re-exposición, es decir, vuelta a la primera. Uno de los mejores compositores del lied romántico fue Franz Schubert y Robert Schumann.
Piano
Definición y Tipos
El piano se convertirá en la música de excelencia, tocada por un compositor que encontrará en este instrumento el medio apropiado para su expresión más individual y más sentimental, gracias al uso de escalas, arpegios, trino, etc. Este instrumento va a experimentar un gran perfeccionamiento técnico que lo convertirá en el medio más adecuado para expresar la fantasía, el virtuosismo y la sonoridad que necesitaban los compositores románticos. Existe una gran variedad de pequeñas formas, todas ellas caracterizadas por ser de estructura muy libre y poco sujetas a fórmulas preestablecidas, como el Vals, el Preludio y el Nocturno.
Nocturno
Vals
Preludio
Características
Características
Características
Es una composición de corta duración, sin estructura determinada. Es utilizada originalmente como introducción a una obra principal y más extensa. Compositor:Frederic Chopin.
Pieza musical misteriosa, sensible, destinada a ser tocada por la noche que puede ser tanto vocal como instrumental. Su melodía es dulce y su estructura es libre. En general, se compone de un solo movimiento. Compositor: Frederic Chopin.
Tiene ritmo lento y contiene movimientos elegantes, por lo que mayormente se dedica a los bailes; se caracteriza por los giros que realizan las parejas mientras se trasladanCompositor: Peter Tchaikovsky.
04
Durante el Romanticismo la ópera experimenta una gran evolución que lleva a este género a su cumbre más alta y lo convierte en el espectáculo preferido de la burguesía. Se construyen teatros por toda Europa y los cantantes se convierten en verdaderos divos (dioses) gracias al lucimiento vocal de sus arias. Podemos ver su desarrollo en:
Ópera
Tipos
Italia
Francia
Alemania
05
Rusia
Grupo 5
Definición
Definición
El nacionalismo extremo en Rusia se refiere a muchos movimientos y organizaciones de extrema derecha y algunos de extrema izquierda (aunque generalmente en Rusia el término nacionalismo se refiere directamente al nacionalismo extremo). El primer gran compositor nacionalista ruso es Mikhail Glink, persona que hizo del nacionalismo una especie de ideología musical. Esa ideología luego vino a ser abanderada por un grupo de compositores a los que se conoce como “Grupo de los cinco”.
Los 5, también conocidos como Los bueyes, se refiere a un círculo de compositores que se reunieron en San Petersburgo, en los años 1856-1870. El grupo tenía el objetivo de producir un tipo de música específica de Rusia, en lugar de uno que imita el estilo de la música americana, o la formación que se daba en los conservatorios de Europa. En cierto sentido, eran una rama del movimiento nacionalista romántico en Rusia, con la Colonia Abrámtsevo y el Renacimiento Ruso, luchando por lograr objetivos similares en el ámbito de las bellas artes.
Nacionalismo
Tipos
06
Romanticismo en España
Temas a hablar
Zarzuela
Instrumental
Nacionalista
Zarzuela
Definición y compositores
La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España que se distingue principalmente por contener partes instrumentales, partes vocales y partes habladas (aunque pueden ser ausentes). En la zarzuela, se puede distinguir 2 géneros:
- Chico. Subgénero de la zarzuela de formato breve típicamente en un acto.
- Grande. Obras en varios actos próximas a la ópera grande, es decir, que tiene mayor duración.
Instrumental
Definición y compositores
En esta época la música instrumental se enfoca y trata de plasmar los sentimientos, la sensibilidad la fantasía y las emociones antes que la razón. Hay a menudo un gran interés por la imaginación y por los ambientes misteriosos y lúgubres. Así, de esta manera lo reflejan las obras de grandes escritores y pintores de la época. Compositores: Marcial del Adalid y Mateo Albéniz.
Nacionalismo
Creación
La historia del nacionalismo español comienza a principios del siglo XIX con la llamada Guerra de la Independencia Española (durante la que se produce el nacimiento de la nación española en el sentido moderno del término), donde sus antecedentes aparecen en la Edad Moderna en la que se define una "identidad prenacional" española y un "protonacionalismo" español. El nacionalismo español desde sus orígenes ha atravesado diversas etapas que coinciden con la historia política de España durante los siglos XIX, XX y XXI.
Gracias