Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

REPORTE DE PRACTICA ISOCRONISMO

Ana Esparza

Created on March 25, 2023

TAREA 1 U1 S1

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

25/MARZO/2023

2023

FUNDAMENTOS DE FÍSICA

PRACTICA #1 COMPROBACION DEL ISOCRONISMO

DOCENTE: VICTOR RAMON PALOMERA ORTEGA

IGE NO ESCOLARIZADO

Ana Karen Esparza Macarena

empezar

Hitos

ÍNDICE

Datos

Análisis

Próximos Objetivos

01

INTRODUCCION:

Con tan sólo 17 años, Galileo Galilei sorprendió al mundo con suprimer experimento, realizado en la Universidad de Pisa en 1581. Por lo queeste hito, fue el primer paso para las posteriores investigaciones científicasdel toscano. Así, el Isocronismo de pequeñas ondulaciones fue la base y elmodelo a seguir, acentuándose en la elaboración del método experimentalgalileano.

¿Qué es el isocronismo?La igualdad de duración en los movimientos de un cuerpo. Con el ejemplo de un péndulo, el periodo de éste es independiente de la masa de la partícula suspendida y, también, de la amplitud de las oscilaciones. Siempre que éstas sean suficientemente pequeñas como para que la aproximación sea aceptable. Esta propiedad fue descubierta por Galileo a principios de 1581, cuando vio colgar una lámpara en la catedral de Pisa. Si bien la amplitud podía variar, el tiempo de vaivén era siempre el mismo. Con ello trabajó para regular la amplitud y entonces tener un sistema de precisión, Galileo diseñó las bases del reloj de péndulo.

Lorem ipsum dolor sit amet

01

OBJETIVOS:

01

OBJETIVOS:

PRINCIPAL/SECUNDARIOS

En este reporte, se presenta la construcción del modelo matemático del sistema del péndulo físico y se estudia su comportamiento oscilatorio. Se consideran 3 variables en el sistema: posición angular, gravedad y longitud de la cuerda que sostiene la masa del péndulo

Objetivos:

  • Comprobar cómo actúa un péndulo según las características del movimiento que represente.
  • Demostrar experimentalmente la teoría aprendida a partir de las leyes del péndulo evidenciándolo nosotros mismos mediante la variación de la longitud, masa, y ángulo.

Lorem ipsum dolor sit amet

01

MATERIALES

  • Peso (En este caso fue un diget de cadena)
  • Cuerda o liston
  • Cronometro (celular)
  • Regla larga.

Lorem ipsum dolor sit amet

01

PROCEDIMIENTO:

  • Sujetar el liston con el diget colgado en una superficie que pueda dejar balancear.
  • tomar medida aproximada larga de la amplitud para balancear.
  • cronometrar la medicion de 10 oscilaciones
  • Repetir experimento
  • Sujetar el liston con el diget colgado en una superficie que pueda dejar balancear.
  • tomar medida aproximada corta de la amplitud para balancear.
  • cronometrar la medicion de 10 oscilaciones
  • Repetir experimento

Lorem ipsum dolor sit amet

02

MARCO TEORICO:

02

MARCO TEORICO:

Leyes de los péndulos:

  • Ley de masas: Esta ley concretamente dice que: En dos péndulos con la misma longitud pero de diferentes masas el periodo de los péndulos es igual porque el periodo es independiente de la masa y de su naturaleza.
  • Ley del isocronismo: El periodo de oscilación de un péndulo es independiente de la amplitud. Siempre que éstas sean suficientemente pequeñas como para que la aproximación senθ ≈ θ sea aceptable.
  • Ley de las longitudes: A mayor longitud mayor periodo de oscilación, y a menor longitud menor periodo de oscilación, es decir son directamente proporcional.
  • at. Aliquam erat volutpat. Integer vehicula velit.

+ Info

Lorem ipsum dolor sit amet

02

Datos

15.6s

15.2s

toma 1 largo

toma 1 corto

14.9s

15.3s

toma 2 corto

toma 2 largo

Lorem ipsum dolor sit amet

03

CONCLUSION

03

CONCLUSION

  • Después de haber realizado las mediciones respectivas con respecto al péndulo simple y su relación con la longitud, ángulo y masa se ha llegado a las siguientes conclusiones:
  • El período de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda y el valor de la gravedad (la gravedad varia en los planetas y satélites naturales, además el tiempo tampoco afecta las oscilaciones es decir, no varían mucho, ya que el tiempo cambia solo por algunas milésimas).
  • Debido a que el período es independiente de la masa, podemos decir entonces que todos los péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con períodos iguales.
  • A mayor longitud de cuerda mayor período.
  • T omando en cuenta el video de la practica por el profesor Victor y como el lo menciono en los tiempos de Galileo NO EXISTIA el cronometro la variacion de segundos es casi la misma.

Lorem ipsum dolor sit amet

Muchasgracias

Ana Karen Esparza Macarena