Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN ICTERICIA
Dayana Jimenez
Created on March 24, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ICTERICIA
GRUPO 4
GUZMÁN SANTOS, GEMA MARINA
HERNÁNDEZ ASCENSIO, MÓNICA GABRIELA
INTEGRANTES:
HERNÁNDEZ BLANCO, INMER VLADIMIR
JIMENEZ CRUZ, CARLOS ANTONIO
JIMENEZ MARTINEZ, DAYANA BRENDALY
LÓPEZ FERNÁNDEZ, VICTOR ANTONIO
¿Que es ictericia?
Se denomina ictericia a la coloracion amarilla de la piel y de las mucosas por aumento de la concentracion de la bilirrubina sanguinean.
¿Como reconocemos la ictericia?
Algunos bebés presentan un tono amarillento en la piel o en la parte blanca de los ojos justo después de nacer, lo que se conoce como ictericia. También puede producirse en los adultos. En el caso de los adultos, puede ser un signo de afección médica grave.
La ictericia puede presentarse por varios motivos, tales como:
Fisiopatologia
La bilirrubina no conjugada se une con la albúmina en la sangre para su transporte al hígado, donde es absorbida por los hepatocitos y se conjuga con ácido glucurónico para tornarse hidrosoluble. La bilirrubina conjugada se excreta con la bilis hacia el duodeno.
Formas de bilirrubina
- Bilirrubina indirecta o no conjugada, que es hidrófoba y se encuentra firmemente ligada a la albúmina, y por tal razón no filtra por el riñón y no aparece en la orina.
- La segunda es la bilirrubina directa, que filtra libremente por el riñón y da origen a la coluria cuando sobrepasa el umbral renal.
Metodo van den Bergh
- Se basa en la reacción que se produce con el ácido diazosulfanílico, que se mide por fotometría y tiene dos etapas. En la primera, que es rápida (1 minuto), se va- lora la bilirrubina conjugada o directa; en la segunda, con el agregado de una sustancia aceleradora como el alcohol, se determina (a los 30 minutos) la bilirrubinemia total. La diferencia entre ambos valores corresponde a la forma no conjugada o indirecta.
Ictericia obstructiva
- Las sales y los ácidos biliares también se vuelcan a la sangre. Esto ocasiona bradicardia y prurito por irritación de las fibras colinérgicas y de las terminaciones nerviosas libres que conducen los estímu- los generadores de dolor (el prurito es una forma menor de este).
CLASIFICACIÓN
Existen diferentes maneras de clasificar las ictericias, lo mas practico es dividirlo en dos grandes grupos según el tipo de bilirrubina predominante, en hiperbilirrubinemia no conjugada y la más extensa que es en hiperbilirrubinemia conjugada.
ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA
1. Sobreproducción
- Hemolisis extravascular: aumento de la destrucción de los eritrocitos por el SER del bazo, de la medula ósea y del hígado.
- Extravasación: los macrófagos tisulares degradan la hemoglobina de los hematomas
- Hemolisis intravascular: la haptoglobina desciende en la sangre, transporta la hemoglobina al hígado donde el hemo es degradado a bilirrubina, y se lleva a cabo la previa formación de metahemoglobina
- Diseritropoyesis: son las diferentes entidades como a anemia sideroblástica y megaloblástica, la deficiencia de hierro severa, la porfiria y la eritroleucemia
2. Disminución de la captación hepática:
- Insuficiencia cardiaca: hígado congestivo, isquemia por hipoperfusión (shock)
- Shunt portosistémico: cirrosis
- Trastornos hereditarios: enfermedad de Gilbert
- Fármacos: tóxicos, rifampicina
3. Disminución de la conjugación:
- Trastornos hereditarios: síndrome de Grigler-NajjaR I y II, y la enfermedad de Gilbert
- Fisiología: inmadurez neonatal
- Fármacos que afectan la actividad de la glucuroniltransferasa: etinilestradiol, gentamicina
- Hepatopatías: solo en estadios avanzados
ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA
Enfermedad hepatocelular:1. Infecciones: virales, bacterianas, micóticas, parasitarias, y protozoarios: amebiasis, Plasmodium y toxoplasmosis 2. Neoplasias: hepatocarcinoma, colangiocarcinoma, Metástasis de tumores de origen gastrointestinal, pulmonar, mama 3. Enfermedades metabólicas/hereditarias: enfermedad de Wilson, hemocromatosis, porfirias y esteatohepatitis
4. Enfermedades sistémicas: isquemia aguda, hígado congestivo que induce a una insuficiencia cardiaca 5. Fármacos y toxinas: alcohol, medicamentos con dosis dependiente e idiosincrasia 6. Inmunológicas: hepatitis autoinmune, cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, LES. 7.Otras: amiloidiasis, sarcoidosis, cirrosis criptogenetica y cirrosis biliar secundaria.
ENFOQUE DIAGNÓSTICO
Se deben relacionar
Hábitos y tóxicosEn este sentido es necesario evaluar correctamente los hábitos sexuales y la drogadicción del paciente
Exposiciones y contactos:
En esto debe enfocarse en conocer:
Ingesta de medicamentos hepatotóxicos
Forma de comienzo
Presencia de fiebre y escalofríos:
La fiebre puede acompañar a la ictericia en la hepatitis viral, las hepatitis toxicas, la litiasis y el hígado de sepsis. La fiebre, astenia, anorexia y artromialgias caracterizan la etapa preictérica de las hepatitis por virus A, y se desaparece en la fase ictérica
Otros antecedentes
Examen físico
Se deberá prestar atención
- Palpación del bazo:
La esplenomegalia sugiere que la ictericia es hepatocelular o hemolítica, en la cirrosis forma parte del síndrome de hipertensión portal, la existencia de ictericia flavinica con Hiperbilirrubinemia de predominio indirecto, anemia y bazo palpable constituye la triada del síndrome hemolítico.
- Otros Hallazgos del examen físico: La coexistencia de ictericia y ascitis Manifiesta una enfermedad hepatocelular, y el diagnostico lo más probable es el de cirrosis hepática, la presencia de un exudado peritoneal con ictericia sugiere la etiología tuberculosa o carcinomatosa.
- Las Manifestaciones Neurológicas: Acompañan al deterioro de la función hepatocelular de cualquier etiología, incluyen asterixis o flapping, el aliento hepático y distintos grados de depresión del sensorio, las manifestaciones de sangrado cutaneomucoso tienen el mismo significado clínico.
- El médico deberá examinar el color de la orina y de la materia fecal, e interrogar acerca de él Los pacientes con ictericia hepatocelular u obstructiva presentan orina de color caoba debido a la presencia de pigmentos y sales biliares (coluria) Las sales biliares disminuyen la Tensión superficial y explican la presencia de espuma abundante, persistente y de color amarillo verdoso
En la ictericia hemolítica o prehepática, con aumento en sangre de la bilirrubina indirecta fuertemente unida a la albúmina, el color pardo de la orina se debe a la presencia de urobilina, y la espuma, que es blanca, desaparece enseguida después de agitar el recipiente que la contiene; los pigmentos biliares están ausentes.Estos datos deberán corroborarse con el uso de tiras reactivas. Se llama hipocolia y acolia a la disminución o ausencia de color de la materia fecal (heces de color masilla, blanco amarillentas). Expresan la disminución o ausencia de llegada de la bilis al intestino como resultado de grados variables de obstrucción o colestasis. En ocasiones, el aumento del color marrón normal (hipercolia o pleocromia) se debe al incremento de los pigmentos biliares (esterco-bilinógeno) excretados por el hígado como consecuencia de una oferta mayor de bilirrubina al hepatocito en ausencia de obstrucción biliar intrahepática o extrahepática (ictericia hemolítica
ExamenES DE LABORATORIO
Hemograma
Eritrosedimentación
Hepatograma
- HEMOGRAMA
Permite evaluar los descensos en el hematocrito y las alteraciones en la morfologia eritrocitaria.
- ERITROSEDIMENTACION
- ES NORMAL EN LAS HEPATITIS VIRALES
- SE OBSERVA SU ACELERACIÓN EN LA NECROSIS HEPATOCÍTICA.
- HEPATOGRAMA
Permite determinar la elevación de la bilirrubina, lo cual define la ictericia.
- HEPATOGRAMA
- Las enzimas indispensables para el diagnostico son la transaminasas:
- GTP (TA glut-pirúvica)
- GOT (TA glut-oxalacético)
- Fosfatasa alcalina
- GGT (Gamma-glut.transpectidasa)
- Transaminasas
HepatonecrosisHepatitis tóxicas Hepatitis virales
- GTP (TA glut-pirúvica)
- GOT (TA glut-oxalacético)
GOT
GTP
GOT
GTP
Métodos por imágenes no invasivos
-La ecografía. -La tomografía computarizada. -La colangiorresonancia.
- Por ser un método accesible, económico y con alto rédito diagnóstico, la ultrasonografía (ecografía) hepatobiliar es el procedimiento de elección para iniciar el estudio por imágenes no invasivo del paciente ictérico.
- La tomografía computarizada (TC) debe solicitarse si la ecografía no ha permitido realizar un diagnóstico definitivo. La TC se debe indicar siempre que se sospeche enfermedad del páncreas.
- A pesar de la alta sensibilidad de los métodos descritos hasta ahora, en un porcentaje mínimo de pacientes no puede explicarse la causa o el mecanismo de la ictericia y es preciso realizar estudios invasivos
Estudios invasivos y endoscópicos
- En el paciente ictérico con dilatación de la vía biliar extrahepática (demostrada por ecografía o TC) pero en quien se ignora el nivel o la causa de la obstrucción, se deberán indicar procedimientos invasivos entre los que cabe mencionar:
Colangiografía transparietohepática
- La CTP consiste en la inserción de una aguja a través de la piel para canalizar un conducto e inyectar una sustancia de contraste que permita visualizar la vía biliar.
- Está indicada cuando se comprueba dilatación de la vía biliar por ecografía y existen limitaciones o contraindicaciones para la CPRE.
- El procedimiento tiene un 100% de sensibilidad y especificidad para establecer la causa y el sitio de la obstrucción biliar.
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
- Frente a la alta posibilidad de litiasis coledociana, sospechada por el cuadro clínico y las imágenes, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica permite en general su remoción, aun en pacientes asintomáticos, necesaria por la alta incidencia de complicaciones como dolor abdominal, colangitis y pancreatitis.
- Sin embargo, en la mujer embarazada, cuando la CPRE ha fracasado o cuando se estime un alto riesgo de pancreatitis por la cateterización e introducción de contraste en la vía biliar, la ecoendoscopia permite la certificación del diagnóstico.
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
- Frente a la alta posibilidad de litiasis coledociana, sospechada por el cuadro clínico y las imágenes, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica permite en general su remoción, aun en pacientes asintomáticos, necesaria por la alta incidencia de complicaciones como dolor abdominal, colangitis y pancreatitis.
- Sin embargo, en la mujer embarazada, cuando la CPRE ha fracasado o cuando se estime un alto riesgo de pancreatitis por la cateterización e introducción de contraste en la vía biliar, la ecoendoscopia permite la certificación del diagnóstico.
Fármacos e Ictericia
Algoritmo de síntesis