Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRUEBAS FUNCIONALES EN RODILLA Y CADERA

Katherine Gutiérrez

Created on March 24, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Pruebas funcionales en rodilla y cadera.

KATHERINE DAYANA GUTIÉRREZ VILLATORO 202001249.

Pruebas de rodilla Pruebas de Apley Objetivo: Se usa para evaluar los meniscos de la rodilla en busca de problemas. Paso 1: el paciente se encuentra en decúbito prono en una camilla y flexiona la rodilla en un ángulo de 90 grados. Paso 2: El fisioterapeuta coloca su propia rodilla a través de la cara posterior del muslo del paciente. Paso 3: Se comprime la tibia en sentido craneal, hacia la articulación de la rodilla, mientras se rota externamente. Si esta maniobra produce dolor, esto constituye una prueba de Apley positiva y probable daño en el menisco. Paso 4: Acción: el terapeuta realiza una compresión axial mientras rota la rodilla, tanto interna como externamente. Signo positivo: se puede determinar la existencia de una lesión meniscal si existe dolo.

Pruebas de rodilla Pruebas de Apley

Maniobra de McMurray

Objetivo: Se utiliza para evaluar el daño orgánico de los meniscos de la rodilla. Paso 1: El paciente en decúbito supino con flexión de rodilla. Paso 2: Palpamos interlinea articular en el borde del menisco, seguidamente extendemos la rodilla con rotación medial y luego en rotación lateral. Paso 3: Seguido de una extensión en rotación interna y luego en rotación externa. Paso 4: La maniobra sería positiva en el caso de producir dolor o chasquido a la extensión con rotación medial y valgo

Prueba de lachman

Objetivo: Es utilizada para examinar el ligamento cruzado anterior de rodilla. Paso 1: Se lleva a cabo en decúbito supino. Paso 2: con la rodilla en flexión de 20-30o No hay rotación. Paso 3: se estabiliza el fémur con una mano y con la otra se aplica una fuerza con dirección anterior sobre la tibia. Paso 4: Se debe comprobar el desplazamiento entre ambos huesos.

Objetivo: Valorar la integridad del LCA El jugador se colocará en decúbito supino, con rodillas y caderas flexionadas 90º y 45º, respectivamente. Los pies se encuentran apoya-dos sobre la camilla. El fisioterapeuta se encuentra semisentado sobre el pie del sujeto, bloqueándolo. Ejecución: el fisioterapeuta abraza con ambas manos la epífisisproximal de la tibia, situando los pulgares sobre la cara anterior de la interlínea para sentir el grado de desplazamiento anterior o aumento del escalón femorotibial, e induce una traslación anterior de la tibia, en po-sición neutra de la rodilla. Prueba positiva: se aprecia un deslizamiento anterior excesivo del extremo proximal de la tibia respecto a los cóndilos femorales. Los falsos positivos se deben normalmente a meniscectomía pre-via o a la afectación de la cápsula o de los ligamentos laterales. Resulta fundamental asegurar la completa relajación muscular del paciente, en especial de la musculatura posterior del muslo, encargada de detener el avance anterior de la tibia.

Prueba del cajón anterior

Objetivo: Determina la integridad del ligamento cruzado anterior. Para realizar la prueba, su paciente en posición de decúbito supino con la cadera flexionada y abducida a 30° en ligera rotación medial. A continuación, agarre la pierna del paciente por el calcáneo y lleve la tibia en rotación interna. Algunos autores también describen una compresión axial añadida. Con la otra mano, quieres dar una fuerza en valgo desde detrás del peroné. Esto subluxa la tibia anteriormente del fémur en extensión. A continuación, lleve lentamente la rodilla de su paciente a la flexión. Esta prueba es positiva si la tibia se reduce o retrocede a unos 30-40° de flexión debido a la tensión de la banda iliotibial. Esto puede producir un sonido metálico y a menudo el paciente lo describe como una sensación reconocible de "ceder".

Prueba de Pivot Shift

Objetivo: La valoración de un problema en el menisco. PROCEDIMIENTO: Paciente en decúbito supino. Se cruza la pierna afectada (con la rodilla flexionada) por encima de la parte proximal de la pierna contralateral. El fisioterapeuta coge con la mano izquierda la rodilla del paciente y palpa con el pulgar la hendidura articular lateral. Con la mano libre, coge la pierna proximal a la articulación del tobillo. Se pide al paciente que extienda la rodilla contra la resistencia del explorador. VALORACIÓN: Cuando existe una lesión del asta posterior del menisco externo se produce dolor. Con frecuencia y dependiendo de la intensidad del dolor, el paciente no es capaz de extender la rodilla. El punto doloroso se localiza en la zona laterodorsal de la hendidura articular y generalmente se puede palpar con el pulgar.

Prueba de Cabot.

Objetivo: Valorar el tono del psoasilíaco. Posición del paciente. Decúbito supino. Posición del examinador. De pie, a la altura de la pelvis del paciente. El test de Patrick o Faber se realiza de la siguiente manera. Posición del paciente: En decúbito supino, se flexiona la rodilla del lado a testar con la pierna (maléolo peroneo) descansando proximal a la rótula de la pierna contralateral extendida Posición del terapeuta: Junto al paciente del lado a testar Realización del test: Con una mano se estabiliza la pelvis contralateral, sobre la cara interna de la rodilla flexionada se aplica una fuerza dorsal o posterior, la cual estresa la articulación sacroilíaca Signo positivo: El test será positivo si el paciente refiere dolor en la zona de la nalga o la ingle e indica una disfunción sa croilíaca.

Pruebas de cadera Test de Faber

Objetivo del test: medir la extensibilidad del músculo Tensor de la Fascia Lata. Posición del sujeto: decúbito contralateral. El MI que está descansando sobre la camilla se colocará en ligera flexión. Posición del examinador: bipedestación, en el lado de la camilla hacia el que está orientada la espalda del sujeto. Con el antebrazo o la mano, el examinador bloqueará la inclinación inferior de la hemipelvis al realizar el test. Realización del test: en primer lugar, se lleva la cadera a las funciones fisiológicas del TFL, es decir, flexión, abducción y rotación interna. Partiendo de esa posición, se llevará pasivamente a las funciones contrarias para llevar a cabo el estiramiento del TFL, en extensión, seguida de una aproximación y rotación externa. Si la rodilla no contacta con la camilla, presunción de cortedad de TFL.

Test de Ober

Signo de Barlow: indica que la cadera está reducida, pero es fácilmente luxable. La maniobra se realiza con la cadera en flexión de 90º, traccionando longitudinalmente hacia posterior con ligera aducción de cadera. Es importante tener en cuenta, que en recién nacidos por debajo de las 4-6 semanas de edad y debido a la hiperlaxitud, una cadera luxable puede ser normal. Lo patológico es la persistencia de esta inestabilidad, por lo que, si un recién nacido presenta una cadera luxable en las primeras semanas de vida, hay que realizar un seguimiento clínico y, en caso de persistencia, se deberá remitir al especialista en ortopedia infantil.

Maniobras de Barlow.

Signo de Trendelenburg

Objetivo: es una prueba rápida y fácil para identificar la debilidad del abductor de la cadera al estar de pie. Observando al paciente desde atrás, pídale que se mantenga sobre un pie y después sobre el otro. En un individuo normal, la nalga del lado que se levanta del suelo se elevará debido a la contracción de los abductores (principalmente el glúteo medio) en el lado opuesto. Estos individuos tienen un test de Trendelenburg negativo. Por otro lado, si los abductores no funcionan adecuadamente, la nalga del lado que se eleva del suelo tiende a caer, y el paciente mantiene su equilibrio inclinando la parte superior de su cuerpo lateralmente sobre el lado afecto. Este descenso de la cadera constituye el test de Trendelenburg positivo.

Objetivo: Se utiliza para detectar la contractura en la flexión de la cadera. El paciente se coloca en decúbito supino sobre una mesa de exploración. Usando sus brazos, el paciente flexiona las rodillas tanto como sea posible llevándolas hacia su pecho. Esto evita un hiperlordosis a nivel de espina lumbarLuego, el paciente baja la extremidad examinada hasta el final de la mesa para que cuelgue. Mientras tanto, la cadera y la rodilla contralaterales se mantienen siempre en máxima flexión para estabilizar la pelvis. Interpretación: La prueba de Thomas es negativa cuando la columna lumbar (espalda baja) y el sacro del sujeto pueden permanecer planos sobre la mesa durante la maniobra. La cadera debe poder alcanzar 10 grados de extensión y la rodilla debe poder flexionarse 90 grados. Por el contrario, se dice que una prueba de Thomas es positiva cuando: El paciente no puede sostener la espalda baja y el sacro contra la mesa (hay hiperlordosis lumbar compensatoria) La pierna del sujeto no puede tocar la cama (entonces observamos un flexo que indica una retracción o contractura de los músculos flexores de la cadera)

Prueba de Thomas

El test Gaenslen.

Objetivo: la evaluación de pacientes con posible afectación de la articulación sacroilíaca. Estando el paciente decúbito supino, el terapeuta lleva la articulación de la cadera de un lado del cuerpo a la máxima flexión, mientras que la articulación del otro lado se lleva a extensión, aumentando la presión intraarticular en ambas articulaciones sacroilíacas de forma simultánea. El paciente puede colaborar sujetando la rodilla de la pierna de la cadera en flexión y dejando caer la otra pierna por fuera de la camilla hacia la extensión. También es posible realizar la maniobra estando el paciente tumbado de lado, realizando los mismos movimientos y con el terapeuta proporcionando estabilidad en la pelvis. Se considera que el test es positivo si, al realizar la maniobra, el paciente afirma sentir dolor en la zona correspondiente a la articulación sacroilíaca.

¡Gracias!