Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Los efectos de la mera presencia de los demás

JENIFER PAOLA GONZALEZ SARAT

Created on March 22, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Psicología Social

Los efectos de la mera presencia de los demás

Empezar

Integrantes

  • Nataly Jimena Tiu Rivas 3530-21-2661
  • Jenifer Paola González Sarat 3530-21-4614
  • Sandra Carolina Díaz Baran 3530-21-1021
  • Osman Daniel Barillas Ruano 3530-21-16246
  • David Israel Montiel Cabrera 3630-18-7390

¿Cómo influye la presencia de otros en nuestro comportamiento?

El efecto de Mera Exposición fue descubierto po Robert Boleslaw Zajonc, un psicólogo social estadounidense. Dicho efecto consiste en que cuanto más nos expongamos a algo, más nos gustará. Sin embargo, algunos autores sugieren que esto sólo se produce cuando la actitud inicial hacia el estímulo u objeto es favorable.

+info

El Efecto De Mera Exposición

El efecto de Mera exposición es un fenómeno psicológico que consiste en que, nuestro agrado por un deteminado estímulo o persona, aumenta a medida que nos exponemos más a él, es decir, cuanto más nos expongamos, más nos gustará. Este efecto es propio de la psicología social, la cual a veces también lo denomina "Principi de familiaridad".

El efecto de mera exposición fue descito inicialmente por R.B. Zajonc (1968); Zajonc expuso su hallazgo, junti a itris, en un trabajo dedicado al cambio de actitudes, en el que defendía que las actitudes se forman por la frecuencia con la que nos vemos expuestos a un estímulo.

+info

¿Cuales son los trabajos importantes de R.B. Zajonc?

Los trabajos de R.B. Zajonc

20.00 h

A partir de sus trabajos del efecto de Mera Exposición, sostiene la hipóteis de que "la mera exposición repetida de un sujeto a un estímulo es una condición suficiente para que se incremente la actitud positiva hacia este estímulo". Dicho efecto aparece incluso cuando las condiciones estimulares de presentación impiden su identificación consciente.

Propone la hipótesis que defiende que "la mera exposición repetida de un sujeto a un estímulo es una condición suficiente para que se incremente la actividad positiva hacia este estímulo.

+info

20.20 h

Procedimiento Experimental

Para estudiar el Efecto de Mera Exposición de forma experimental, se procedió a exponer a los sujetos a estímulos afectivamente nuestros durante tiempos muy cortos; tras esta presentación, se mostraba al sujeto diversos estímulos, de características similares, entre los que se intercalan los estímulos expuestos durante la pimera fase.

FASE 01

FASE 02

FASE 03

FASE 04

FASE 05

El efecto de Mera Exposición se hacía evidente cuando el sujeto hacía valoraciones significativamente más positivas de los sujetos expuestos inicialmente, que el conjunto de los estímulo que se prestaban por pimera vez en la fase final de evaluación.

Factores que lo determinan

Tipo de estímulo

El efecto es inducido de foma faorable con estímulos de todo tipo: palabas, imágenes, expresiones faciales, ideogramas, polígonos, etc. Sin embargo, se utilizan exclusivamente figuras abstractas, no se produce, o si se produce, es de foma sutil.

Complejidad de los estímulo

El efecto es mayor con estímulos complejos que simples; este fenómeno se ha demostrado en diversos estudios.

Número de exposición

A mayor número de exposiciones, mayor es el efecto; sin embargo, no es un efecto lineal; después de 10 a 20 exposiciones, los cambios que se producen son menores. Para ilustrar sto, Zajonc (1972) hizo alusión a una relación logarítmica que se incrementa hasta llegar a un "efecto techo".

Secuencia de la exposición

El efecto de Mera Exposición variará en función de si los estímulos utilizados son los mismos o si estos varían; aunque son pocos los estudios realizados sobre esto y los resultados son diverrsos, se sabe que los estudios que han empleado estímulos heterogéneos (diversos) para producir el efecto de mera exposición, proporcionan resultados menos robustos.

Duración de la exposición

Existen pocos estudios qu hayan comparado el efecto que tiene la duración del estímulo a la hora de producir el Efecto de Mera Exposición. Un autor en concreto, Hamid (1973), utilizó una U intervenida para explicar la relación entre la duración y el efecto obtenidom a partir de sus estudios.

Reconocimiento de estímulo

El hecho de que el estímulo sea familiar para la persona (es decir, que el estímulo se "recnozca"), no es necesario para que se produzca el Efecto de Mera Exposición, y así lo han demostrado diversos estudios. Incluso hay estudios que apuntan a que el reconocimiento o familiaridad reduce el efecto.

Causas del Efecto

En estudios más actuales, Zajonc (2000) opina que el Efecto de Mera Exposición no está mediado por factores subjetivos (por ejemplo, por la familiaridad del estímulo), sino en la "propia historia objetiva de exposiciones", de hecho, el efecto de mera exposición es más consistente bajo condiciones dubliminares. El autor propone la posibilidad de que el efecto pueda estar mediado por algún tipo de condicionamiento clásico.

¡Gracias por su atención!