Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Genially sin título
Camacho Sánchez Diana
Created on March 22, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Aparato reproductor femenino
¿Qué es el aparato reproductor femenino?
- El aparato reproductor femenino es el conjunto de órganos, tejidos y conductos presentes en los seres humanos del género femenino , que cumplen con las diversas funciones involucradas en la reproducción sexual.
- El aparato genital femenino, es indispensable para la reproducción de la especie y está diseñado evolutivamente para activarse en la pubertad, junto al despertar hormonal y sexual, etapa que forma parte de la adolescencia.
- La menstruación, así, es una actividad normal del mantenimiento uterino, que descarta los óvulos no fecundados y renueva las paredes del endometrio, para que al mes siguiente las probabilidades de fertilidad sean siempre lo más altas posible.
Función del aparato reproductor femenino
La función del aparato reproductor de la mujer no podría ser más indispensable para la especie: propiciar la fecundación y servir de recipiente al nuevo individuo hasta la culminación de su gestación. Sin embargo. La producción de óvulos se inicia con la pubertad, junto a la menstruación, a pesar de que las mujeres nacen con la cantidad total de óvulos formados que dispondrá durante la vida. Por su parte, los óvulos no esperan simplemente a ser fecundados, sino que segregan moléculas que atraen a los espermatozoides hacia ellos y, una vez producido el encuentro, facilitan la absorción del contenido del espermatozoide para obtener el cigoto. Se trata de un proceso complejo que se da en la conexión entre las trompas de Falopio y el útero en donde se gestará el bebé.
Hormonas
Los ovarios, órganos internos del aparato reproductor femenino, producen hormonas como los estrógenos y las progesteronas, las cuales participan activamente en distintos aspectos del control del desarrollo sexual, la menstruación y el embarazo.
Partes del aparato reproductor femenino
Órganos externos del aparato reproductor femenino
Las estructuras externas de este aparato también se conocen como genitales y tienen funciones esencialmente protectoras, pero también se considera que permiten la entrada del esperma masculino en el interior del cuerpo femenino. Las partes externas del aparato reproductor femenino son las siguientes:
Labios mayores
Que encierran y protegen al resto de los órganos reproductivos externos. Son dos estructuras carnosas de gran longitud, ricas en glándulas sudoríparas productoras de sustancias aceitosas. En las mujeres, después de la pubertad, estos labios están cubiertos con vello.
Labios menores
se encuentran justo por debajo de los labios mayores y rodean la apertura de la vagina (parte de los órganos internos) y la uretra (la última porción del sistema urinario).
Clítoris
Que es una pequeña carnosidad que se encuentra entre los dos labios menores y que es comparable con el pene de los hombres; está cubierto por una delgada piel y es una estructura muy sensible.
Glándulas de Bartholin o glándulas vestibulares
Unas glándulas que producen una sustancia mucosa y que se encuentran a los lados de la apertura vaginal.
Órganos internos del aparato reproductor femenino
La vagina
Es una especie de canal muscular que se abre hacia el exterior muy cerca de la uretra, el tubo por el cual se descarta la orina. Se encarga de conectar la parte más baja del útero (cérvix) con la parte externa del cuerpo y también se conoce como “canal de parto”. La vagina permite tanto la entrada del pene durante la cópula, como la salida de la sangre durante la menstruación.
El útero o vientre
Es un órgano hueco con forma de pera, formado por paredes musculares. Tiene dos porciones: la cérvix y el corpus. La cérvix es la parte inferior, conectada con la vagina, entretanto el corpus es la región superior, que se expande para soportar al bebé en desarrollo.
Los ovarios
Son, tal vez, de los órganos más importantes de este aparato. Se trata de dos glándulas pequeñas, ovaladas, ubicadas a ambos lados del útero, las cuales se encargan de la producción de los óvulos (gametos femeninos) y de algunas hormonas sexuales femeninas.
Las trompas de Falopio
son dos tubos delgados que se encuentran en la parte superior del útero y que sirven de “túnel” para el transporte de los óvulos desde los ovarios hacia el útero. Son, además, el lugar donde ocurre la fertilización de los óvulos por los espermatozoides, desde donde los huevos fecundados viajan al útero para su desarrollo posterior.
Funcionamiento
- El aparato reproductor femenino se encarga de:
- Proteger y nutrir al embrión que se forma a partir de la fusión de las células sexuales femenina y masculina después de las relaciones sexuales.
- Las células sexuales o gametos femeninos -los óvulos- son producidos y almacenados durante el desarrollo embrionario por los ovarios. Por ello, cuando una niña nace, lo hace con una cantidad de óvulos finita, es decir, definida, los cuales comienzan a liberarse maduros al comienzo de una fase conocida como la pubertad.
- La pubertad es el proceso de maduración sexual que se da tanto en hombres como en mujeres a principios de la adolescencia. Tiene lugar gracias a una serie de hormonas producidas por estimulación nerviosa, y que, en las mujeres, estimulan a los ovarios para la producción de estrógeno y otras hormonas sexuales que conducen a la madurez sexual.
El ciclo menstrual y la menstruación
- El ciclo menstrual comienza con la ovulación, un evento que tiene lugar aproximadamente una vez al mes y que consiste en la liberación de un óvulo desde los ovarios hacia las trompas de Falopio. Dicho óvulo, en principio, está listo para ser fecundado por un espermatozoide y desarrollarse en un embrión.
- Puesto que todo este proceso ocurre con la participación de gran cantidad de hormonas, es muy común que las mujeres sientan algunas molestias en los días previos, lo que suele denominarse síndrome pre-menstrual. Este síndrome puede estar caracterizado por la aparición de acné, cansancio, dolor en el busto y/o en la espalda, diarrea o constipación, irritabilidad emocional, dificultad para la concentración, calambres abdominales, antojos alimentarios, hinchazón de piernas y vientre, etc.
Relaciones sexuales y embarazo
Si un hombre y una mujer tienen relaciones sexuales durante la fase de ovulación del ciclo menstrual puede ocurrir la fecundación de ese óvulo liberado en las trompas de Falopio.
Solo un espermatozoide puede fecundar a un óvulo a la vez, aunque puede haber excepciones. La fecundación consiste en la introducción del núcleo del espermatozoide en el citosol del óvulo y la fusión de ambos núcleos celulares, cada uno de los cuales posee la mitad de la carga genética del individuo que los produjo.
Embarazo: cigoto y desarrollo embrionario
El resultado de la fecundación es una célula nueva conocida como cigoto. Algunos días después de este proceso, el cigoto comienza a dividirse, formando una estructura llamada blastocisto, muy pequeña y formada por una pared de células y un interior hueco lleno de fluido.
El proceso de desarrollo y crecimiento lleva alrededor de unas 38 a 40 semanas, que corresponden a más o menos 9 meses, hasta que se produce el alumbramiento.
Enfermedades
Algunas de las principales afecciones del aparato reproductor femenino incluyen:
- Cáncer, que puede formarse en cualquiera de los órganos de este aparato (útero, ovarios, vagina, etc.).
- Endometriosis, que tiene que ver con el crecimiento del endometrio en otra región del aparato reproductivo diferente al interior del útero.
- Síndrome de ovarios poliquísticos: causado por la producción exagerada de hormonas en los ovarios, lo que resulta en el desarrollo de quistes en estos órganos.
- Sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), una enfermedad derivada de la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), generalmente contraído por tener relaciones sexuales sin protección con personas infectadas o por recibir transfusiones sanguíneas de personas infectadas.
- Infecciones virales o bacterianas, debidas a mala higiene y a otros factores.