Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Organización Política: el Virreinato

emartinez

Created on March 22, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Organización política: el Virreinato

Cuarto grado

Tras la conquista, los territorios, la población y las riquezas que se extraían de Nueva España quedaron bajo la autoridad del rey de España, quien originalmente habia dejado a Hernán Cortés en funciones políticas, aconómicas administrativas y de justicia.

Al principio los españoles mantuvieron los sistemas de gobierno indígena, al igual que el cobro de tributo y la organización de trabajo. En 1527 se estableció una institución llamada la Real Audiencia para evitar el abuso de poder de los conquistadores.

En 1535, el rey de España nombró a un virrey como su representante de Nueva España para cuidar directamente sus intereses y gobernar el territorio conquistado. Así se incio el Virreinato.

Organización política de Nueva España

Rey: El gobierno de todas las poseciones españolas en el mundo estaba encabezado por el rey, quien era la autoridad suprema. Con la Cosquista de Nueva España se integró al imperio español como un reino asociado, por lo que el rey representó un símbolo de unidad.

Consejo de Indias: Proponia las políticas para los territorios americanos: elaboraba leyes, nombraba a los funcionarios, supervisaba la recaudación de impuestos, actuaba como tribunal y recopilaba los registros e informes geográficos e historicos del territorio.

Casa de Contrataciones de Sevilla: Regulaba el comercio entre España y los territorios americanos, incluida Nueva España; autorizaba la entrada y salida de barcos mecantes y pasajeros. Llevaba el registro de metales exportados.

Virrey: Era el representante directo, noble con experiencia militar; se encargaba de dirigir la política, economía y la justicia de Nueva España , así como el apoyo a la Iglesia en la evangelización. Al terminar su mandato se realizaba un juicio para conocer su desempeño.

Audiencias: Tribunales civiles y judiciales encargados de escuchar las quejas de los pobladores. Sus miembros eran abogados y ejercian el poder en ausencia del rey.

Gobernadores: Eran elegidos por el rey. adminisytraban los reinos novpohispanos, llamados provincias, comno Nueva Galicia, Nuevo León o Nueva Vizcaya. A mitad del S. XVIII se conviertieron en intendencias y quienes las gobernaban se llamaban intendentes.

Cabildo o ayuntamientos: Eran personas selecionadas de la misma locolidad. Resolvian problemas políticos, económicos, administrativos y judiciales de la región a su cargo.

  • En la ciudad se llamaban ayuntamientos.
  • En los pueblos cabildos.
Se encargaban de repartir tierras y recaudaban impuestos.

En el s. XVIII, la dinastía francesa de los Borbones se ocupó de España y aplicó medidas en territorios americanos, conocidas como reformas borbónicas que consistía en:

  • Aumento de tributo a indígenas
  • Creación de impuestos
  • Rectricioón de la autoridad del virrey
  • Reducción del núnmero de criollos en la Reasl Audiencia
  • Disminución de ordenes religiosas
Estos cambios provocaron malestar social y sería una de las causas del movimiento de Independencia.