Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mapa del estado de Puebla
Carlota de la HOZ HERNÁNDEZ
Created on March 22, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Mapa del estado de puebla
MENÚ (índice)
Ver Mapa
Fuentes
El mapa de Puebla Donde explicaremos cada Región
Todas las Fuentes Bibliográficas
Ir a mapa
APas
Presentación
Datos del equipo y proyecyo.
Datos
Mapa
Estado de puebla
- Región I. Sierra norte.
- Región II. Sierra nororiental.
7 Regiones
- Región IV. Angelópolis
- Región III. Serdán y Valles centrales
- Región V. Valle de Atlixco y Matamoros.
- Región VII. Tehuacán y Sierra negra
- Región VI. Mixteca
Presentación
Colegio Victoria
Ciencias experimentales
Integrantes
- Antonio Hernández Dommarco
- Ilse García Alvarado
- Ariel Mendoza Sánchez
- Carlota de la Hoz Hernández
Masestro
JUAN JOSÉ GÓMEZ GUERRERO
PRoyecto c1
24/03/2023
Menú
Región I.
SIERRA NORTE
Ubicación:
Se encuentra al noroeste del estado. Colinda con Veracruz al norte y con Hidalgo y Tlaxcala al oeste y al este con la región dos.
+ Info
Componentes.
Clima
Población
Clima. Caracterizada por sus variadas temperaturas, cálidas , húmedas y frías; acompañan al paisaje la neblina en las partes altas y humedad con lluvia durante todo el año.
668,859 Habitantes
Principales municipios
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Las principales actividades económicas son la agricultura, el café y la producción de artesanías, no obstante el grueso de la población indígena depende de sus cultivos para sobrevivir
Chignahuapan, Tetela de Ocampo, Zacatlán, Huauchinango, Xicotepec de Juárez, Pahuatlán.
+ Info
ECOSISTEMA
Se pueden apreciar paisajes boscosos y variados cerros y montañas.
- Su flora se compone de árboles de distintas especies de pinos, oyameles y cedros y cuenta con una pequeña porción de selva en Huauchinango, bosque mesófilo de montaña y bosques de coníferas y encino.
- Su fauna es variada por las mismas condiciones naturales aunque muchas especies necesitan ser protegidas tales como tuzas, gavilanes, tigrillos, coyotes y conejos silvestres, venado cola blanca.
+ Info
+ Info
Cuencas Hidrológicas
RÍOS Y PRESAS
La hidrografía principal la conforma la vertiente norte, en donde el río Tecolutla es la corriente más característica de la Sierra Norte, y se forma por las siguientes corrientes: Necaxa, San Marcos, Tenango, Laxaxalpan, Tecuantepec o Zempoala, Joloapan, Apulco y Chichicatzapa.
+ Info
RELIEVE
RElieve
Su relieve es relativamente moderno y sus ríos presentan numerosos saltos y cascadas. Su altitud varía entre 1 000 y 3 000 m. Las rocas que forman la Sierra Norte son principalmente calizas en gruesas capas, pizarras y calizas intercaladas de lutitas y areniscas, rocas casi todas del Mesozoico.
+ regiones
Región II
Sierra nororiental
Localizacion:
Está al norte y al oriente del estado, limita con Veracruz al norte y al oriente y con las regiones Sierra Norte , al poniente y al sur con la III Valle Serdán.
+ Info
Componentes.
Clima
Población
Es una zona montañosa en la que llueve todo el año, con distintas combinaciones de climas, que van desde el cálido húmedo hasta el frío.
Según el INEGI, la población de la Sierra Nororiental en 2010 era de 532,017 habitantes.
Principales municipios
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Comercio, la industria, el turismo y la agricultura (cultivo, de maíz, café, frijol, algodón, caña, azúcar,papa y tabaco), fruticultura (manzana, pera, mango, limón,plátano y naranja), y la ganadería (ovino y avicultura).
Entre los más destacados podemos mencionar los siguientes: Teziutlán, Zacapoaxtla, Huehuetla, Cuetzalan, Nauzontla, Zapotitlán de Méndez, Jonotla
+ Info
ECOSISTEMA
Cuenta con paisajes boscosos con distintas especies de árboles y vastos pastizales.
- Los cerros que se pueden mencionar son el Colorado, Las Ventanillas, el Ozuma, el Toxcaitac, la Bandera y el Pinal.
- Su flora se compone de distintas especies arbóreas como pino, oyamel, laquidámbar, entre otros.
- Su fauna es silvestre, entre la que destacan armadillos, tuzas, liebres, mapaches, tlacuaches, ardillas y otras en peligro de extinción como el zorro..
+ Info
+ Info
Cuencas Hidrológicas
RÍOS Y PRESAS
La región hidrológica Tuxpan-Nautla comprende la zona norte del estado de Puebla, representada por partes de las cuencas de los ríos Tecolutla, Cazones y Tuxpan, que desembocan en el Golfo de México.
+ Info
RELIEVE
RElieve
El relieve presenta como característica principal un descenso constante de sur a norte, la altitud del área oscila entre los 500 y 2 700 msnm. Al sur se encuentran planicies onduladas medianamente diseccionadas, hacia el norte la disección del terreno va aumentando; en el centro se presentan lomeríos medianamente diseccionados interrumpidos por la Cerro Chignautla (2 560 m) situado al oeste de la ciudad de Teziutlán, y los cerros Xonocuohuta (2 500 m) y las Ánimas (2 400 m) en el poniente de la ciudad de Tlatlauquitepec; en el norte hay la presencia de sierras fuertemente diseccionadas.
+ regiones
Región III
SERDÁN Y VALLES CENTRALES
Ubicación
Se sitúa en el centro del estado, colinda al norte con la región Sierra Norte y la región Sierra Nororiental al oriente con Veracruz y al Poniente con Tlaxcala.
+ Info
Componentes.
Población
Clima
En 2010 su población era de 650 933 habitantes, equivalente al 6.5% de la población del estado
En las montañas el clima es frío y en los valles es templado.
Principales municipios
ACTIVIDADES ECONOMICAS
En Ciudad Serdan Centro 340 establecimientos se dedican al negocio de Comercio minorista, generando alrededor de MXN $457 millones en ingresos anuales estimados y empleando unas 1,100 personas.
Tecamachalco, Libres, Cuyuaco, Ciudad Serdán, Ocotepec, Acatzingo.
+ Info
ECOSISTEMA
FLORA Y FAUNA
- Predominan los bosques de coníferas y encinos y las selvas de diferentes tipos; matorrales en el norte, sur y sureste de la entidad, así como pastizales, bosques de montaña y bosques templados en la porción central
- En el bosque de coníferas y encinos: falso escorpión, ranita verde, salamandra, lagartija de collar, culebras parda y de agua, codorniz, halcón, tecolote, tlalcoyote y musaraña.
+ Info
+ Info
Cuencas Hidrológicas
RÍOS Y PRESAS
Destaca el río Atoyac que recibe las aguas de numerosos afluentes, entre ellos el Zahuapan, el Nexapa, el Acatlán y el Mixteco.
+ Info
RELIEVE
RElieve
Su territorio tiene valles, llanuras y montaña, está delimitado por la Sierra Madre Oriental y el Pico de Orizaba.
+ regiones
Region IV.
Angelópolis
Localización
Situada en la parte central y poniente del estado, limita al norte con Tlaxcala, al oriente con la región Valle Serdán, al poniente con el estado de México y al sur con las regiones valle de Atlixco y Matamoros y Mixteca.
+ Info
Componentes.
Población
Clima
Es la región más poblada del estado con cerca de 3 milones de habitantes.
Es templado con lluvias en verano en los valles y frío alrededor de las montañas.
Principales municipios
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Angelópolis es una tierra minera y destacadamente carbonífera. Tiene también actividades económicas en agricultura, ganadería y comercio. Industria artesanal: fabricación de enjalmas y aperos para bestias (caballos y mulas).
Puebla de Zaragoza, Tepeaca, Cuautinchan, Tecali de Herrera, Amozoc, San Pedro Cholula, San Felipe Teotlalcingo.
+ Info
ECOSISTEMA
FLORA Y FAUNA
- En las selvas: palo mulato, chote, capulín, helechos, guácima y jonote; en los bosques: ocote, pino colorado, encino y oyamel;
- La fauna original se compone de aves como codornices y gavilanes, además de conejos, coyotes, tuzas, ardillas y liebres; insectos, peces de agua dulce, anfibios y murciélagos.
+ Info
+ Info
Cuencas Hidrológicas
RÍOS Y PRESAS
Los ríos más importantes son el Atoyac y el Alseseca. Tiene algunas lagunas, jagüeyes y algunos arroyos intermitentes provenientes de las faldas de la Malinche, del Popocatépetl y del Iztaccihuatl; esta agua es almacenada en pozos que ayudan a la región a suministrarse el líquido en las épocas de sequía. Cuenta también con la presa manual Ávila Camacho, ubicada en Valsequillo, los escurrimientos que la surten llegan de 22 municipios de puebla y 48 de Tlaxcal.
+ Info
RELIEVE
RElieve
Tiene valles como el de la ciudad capital heroica Puebla de Zaragoza y montañas boscosas como las de la Sierra de Nevada y las de la Sierra de Tentzo, varias barrancas como la Trasquilla, El Salto y Chichipilco. Además de varios cerros aislados.
+ regiones
Región V
Valle de Atlixco y Matamoros
Localizacion:
Se encuentra al suroeste del estado limita al norte con la región 4 Angelópolis al oriente y sur con la región 6 Mixteca y al poniente con Morelos.
+ Info
Componentes.
Población
Clima
Es la sexta región mas poblada del estado con cerca de 40 mil habitantess, de los cuales 40.6% viven en comunidades rurales y 59.4% en comunidades urbanas.
Va de templado subhúmedo a cálido subhúmedo con lluvias en verano, sobretodo en los valles y frio en las zonas montañosas.
Principales municipios
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Atlixco, Huaquechula, , Tochimilco, Izúcar de Matamoros, San Juan Epatlan, Atzala.
Agropecuarias Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas
+ Info
ECOSISTEMA
FLORA Y FAUNA
- La flora original en la mayoría de la región ha sido alterada por el hombre, pero aun existen zonas no alteradas compuestas por cedros, pino, pastizales, ahuehuetes, palmas y magueyes o cucharillas; selva baja caducifolia y matorrales espinosos.
- La fauna se forma por distintas especies de aves, zorrillos, conejos, ardilla, alacranes víboras y arañas.
+ Info
+ Info
Cuencas Hidrológicas
RÍOS Y PRESAS
Cuenca de el Río Atoyac, y la atraviesa también los Ríos Atotonilco y Nexapa, afluente del Atoyac. De las formaciones montañosas salen numerosas corientes temporales que desaparecen en época de sequía y que forman barrancas importantes como las denominadas Posa Onda, las piletas Huaxtepec. En esta región también se encuentra la laguna de Epatlán.
+ Info
RELIEVE
RElieve
Con escasas formaciones montañosas como las de las estribaciones de la Sierra Nevada, y cerros como el Grande el Zacatoso Toltepec y Tapancale, Chicastlera y La Mesa, la región se forma fundamentalmente con valles como el de Atlixco y el de Izúcar de Matamoros ambos de la meseta poblana y caracterizados por su topografía plana.
+ regiones
Región VI
MIXTECA
Puedes escribir un subtítulo aquí
Está en el suroeste del estado, limita con las regiones 4 Angelópolis, 3 Valle de Serdán y 5 valle de Atlixco y Matamoros al norte
+ Info
Componentes.
Población
Clima
Cálido seco, semi seco cálido con lluvias en verano y escasas a lo largo del año, semiárido subhúmedo con lluvias en verano y templado subhúmedo con lluvias en verano.
Es la región menos poblada del estado con cerca de 250 mil habitantes, de los cuales 68.6%viven en comunidades rurales y 31.4% en comunidades urbanas.
Principales municipios
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Molcaxac, Tehuitzingo, Coyotepec, Jolalpann, Tulcingo, Axutla.
Agricultura, Alfarería, Ganadería,Destaca la producción de maiz y trigo.
+ Info
ECOSISTEMA
FLORA Y FAUNA
- La mayor parte de su territorio está cubierta de bosques de encinos y pastizales, así como de selva baja caducifolia asociada con vegetación secundaria arbustiva, como matorrales deserticos; donde se encuentran especies como tepehuaje, palo mulato, chacha, palo de Brasil y seiva.
- Su fauna original la componen camaleones, conejos, coyotes, escorpiones, víboras, venados, codornices y gatos montés.
+ Info
+ Info
Cuencas Hidrológicas
RÍOS Y CUERPOS DE AGUA
La región se localiza dentro de la vertiente del río Atoyac, que desemboca en el Océano Pacifico por la cuenca del Río Balsas. Forma parte de ella la subcuenca del río Nexapa, contiene en su totalidad la subcuenca del río Zinquihuila a fuente del Amacusac que también desemboca en el Balsas. Otros ríos de la cuenca del Atoyac son el río Acatlán y el Mixteco que proviene del valle de Acatlán y de la Mixteca Baja.
+ Info
RELIEVE
RElieve
El relieve de la región es accidentado, se localiza entre sierras como la mixteca baja, de la cual forma parte la Sierra de Acatlán, sobresale también la sierra de Tenzó, algunas partes se forman por montañas de plegamiento con barrancos profundo. En la región existen valles intermontanos como los de Matamoros, Chiautla y Acatlán. Algunos municipios alcanzan alturas de mas de 2500 msnm.
+ regiones
Region VII
TEHUACÁN Y SIERRA NEGRA
Localización
Ubicada al suroeste del estado, limita al norte con la Región 3 y con Veracruz; al sur, con Oaxaca y con la región 6 Mixteca al poniente su geografía está formada por valles y montañas
+ Info
Componentes.
Clima
Población
Es una región donde se presenta una gran variedad de climas, mismos que van del templado-subhúmedo con lluvias en verano, así como el clima seco semicálido, seco y de escasa lluvia.
600 mil habitantes de cuales cerca de un 70% habita en población urbana
Principales municipios
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura, ganadería, industria, minería, turismo y comercio. La principal actividad económica de Tehuacán es la industria avícola, esto es, la producción de huevo y pollo.
Tehuacán, Zapotitlán Salinas, Caltepec, Ajalpan
+ Info
ECOSISTEMA
FLORA Y FAUNA
- Flora. Pinos mesófilos y selva alta y baja. Varias zonas con zonas de cultivo. En el “Filo de Tierra Colorada” (zona sujeta a conservación)
- Fauna. Gatos montés, víboras, venados zorrillos, tejones, conejos, iguanas, muchos de ellos en peligro de extinción.
+ Info
+ Info
Cuencas Hidrológicas
RÍOS Y PRESAS
audaloso río Papaloapan tiene sus fuentes en el árido valle de Tehuacán, donde nacen los ríos Tehuacán, Zapotitlán, el Calapa y Tonto.Dos cuencas se distinguen en la región, la del Papaloapan y la del Atoyac con ríos como el Salado o de Tehuacán, se denomina Salado porque al llegar a Zapotitlán se llena de sales y minerales, éste río sirve de límite con Oaxaca; se destacan las lagunas Grande y Chica en la población de San Bernandino Lagunas.
+ Info
RELIEVE
RElieve
Es una región montañosa con serranías como la de Zongolica, Zapotitlán y la Sierra Negra donde se destaca que la altura máxima que alcanza esta Sierra es el Cerro la Negra con más de 4,600 msnm. El valle más importante es el de Tehuacán, la segunda ciudad más importante del estado después de la capital. Los llanos destacado son los de Tepexi de Rodríguez destacan algunos cerros como el Gavilán Grande, Otate, Chuco, Pozote, Machichi y e Mirador.
FIN..
Menú
Referencias Bibliográficas
- INEGI. (s.f.). División municipal del estado de Puebla. CuentaMe: Tu censo en línea. Recuperado el 22 de marzo de 2023, de https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=21
- Lifeder. (s.f.). Patrimonio natural de Puebla: regiones, características y más. Lifeder. Recuperado el 22 de marzo de 2023, de https://www.lifeder.com/patrimonio-natural-puebla-regiones/
- Data México. (s.f.). Atlixco, Puebla. Data México. Recuperado el 22 de marzo de 2023, de https://datamexico.org/es/profile/geo/atlixco
- INEGI. (s.f.). Población. CuentaMe: Tu censo en línea. Recuperado el 22 de marzo de 2023, de https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/poblacion/default.aspx
- Hernández, M. A. (2018, marzo 7). Las 7 regiones de Puebla: Región 1. HR Miguel Ángel. Recuperado el 22 de marzo de 2023, de https://hrmiguel-angel1a.blogspot.com/2018/03/las-7-regiones-de-puebla-region-1.html
- Sitio Estatal Puebla. (s.f.). Región IV - Angelópolis. Recuperado el 22 de marzo de 2023, de https://sites.google.com/site/estatalpue/bloque-2/regionivangelopolis
- Sitio Estatal Puebla. (s.f.). Región III - Valle de Serdán. Recuperado el 22 de marzo de 2023, de https://sites.google.com/site/estatalpue/bloque-2/regioniiivalledeserdan
- Trabajo Regiones Puebla. (2012, julio 8). Región 3 de Puebla. Trabajo Regiones Puebla. Recuperado el 22 de marzo de 2023, de http://trabajoregionespuebla.blogspot.com/2012/07/region-3-de-puebla.html
- Región VI. Mixteca - Puebla Patrimonial. (n.d.). https://sites.google.com/site/estatalpue/bloque-2/regionvimixteca
- colaboradores de Wikipedia. (2023, February 28). Regiones de Puebla. Wikipedia, La Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_de_Puebla#Regi%C3%B3n_V._Valle_de_Atlixco_y_Matamoros
Menú
¡Muchas Gracias!
Proyecto Geografía C1