Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mutación genética

Elena Conde

Created on March 22, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Hipertrofia muscular

16/03/23

#0120

Eduardo G. Caamal Conde

Caso de mutación genética

Biología Mutación genética

La hipertrofia

Animales musculosos

En animales es un misterio científico.

Este fenómeno se suele encontrar en los músculos de aquellos atletas que practican deportes anaeróbicos en los que repiten sucesivamente un mismo ejercicio, como son por ejemplo: el culturismo, la halterofilia y el fitness. La hipertrofia muscular se ha observado igualmente en animales.

Los animales como los seres humanos somos relativos en cuanto el tema de la hipertrofia; cierto es que en el cuerpo humano se desarrolla con intención y con mayor rapidez; esto conociendo nuestra genética.

Animales culturistas

Extraña mutación genética en animales

Extraña condición que hace que los animales parezcan culturistas, aunque los seres humanos también podemos padecerla.

Hace ver al ser vivo como un fisicocultirista frenético.

Hipertrofia muscular en humanos

Lorem ipsum dolor sit amet

corresponde al aumento de la masa muscular como resultado del equilibrio entre tres factores: práctica de ejercicio físico intenso, alimentación adecuada y descanso. La hipertrofia muscular puede

lograrse por cualquier persona, siempre que siga un plan de entrenamiento adecuado para su objetivo,

También en animales

Animales fisicoculturistas

Se trata del desarrollo excesivo de los músculos, a veces producida a consecuencia de una mutación que inhibe el procesamiento de miostatina, una proteína que sirve para limitar

el crecimiento desmesurado de los mismos. Cuando esto ocurre, la musculatura puede crecer tan desmesuradamente como estáis a punto de ver en las siguientes imágenes.

"Terminator"

Vive en Australia, en el Santuario de Canguros en Alice Springs, en el norte del país.

“Su régimen de ejercicios diarios es hacer sparring con sus rivales y perseguir a su mamá humana, que soy yo. No te metas con un Gran Rojo, o te hará pedazos… o algo peor”.

Se llama Roger, un canguro macho que pesa 89 kilogramos y mide más de 2 metros de altura. En 2006, Roger fue recogido de una orilla de la carretera, padecía frío y estaba solo, pues su madre había muerto.Ahora entretiene a las masas que lo visitan en el Santuario, y se ha ganado la reputación de canguro “extremadamente rudo”. Según cuentan, Roger es muy cuidadoso de las hembras y no deja que nadie las moleste.

Roger tiene miles de seguidores que han engrosado las visitas al santuario, y aunque todo el mundo cree que es un tipo duro, en realidad tiene su lado tierno, pues sus juguetes favoritos son dos peluches: un Santa y un conejo.

Extraña mutación

Hipertrofia muscular por miostatina

Los afectados, también incluimos a los seres humanos, tienen hasta el doble de la cantidad habitual de masa muscular. Además, la fuerza en estos casos también es mayor. Cuando la hipertrofia muscular está relacionada con la miostatina, no se conoce que provoque síntomas clínicos, y tampoco afecta al desarrollo cognitivo.

Es una enfermedad que se caracteriza principalmente por la reducción de grasa corporal y el aumento de la masa muscular. Tal y como pudieron ver en las imágenes, todos estos animales nacieron con esta condición, desarrollando unos músculos desmesurados.

Consectetuer adipiscing elit I

Añadir título 1

Lorem ipsum dor

Avances científicos

¿Por qué se da?

Origen de la hipertrofia muscular

Investigación

Una condición que viene dada por una alteración en la secuencia del gen MSTN (myostatin), situado en el brazo largo del cromosoma 2, que codifica la proteína miostatina. A su vez, esta proteína forma parte de un conjunto que ayuda a controlar el crecimiento y el desarrollo de los tejidos de todo el organismo.

La miostatina se ubica, prácticamente en su totalidad, en los músculos esqueléticos, donde se encuentra activa tanto antes como después del nacimiento, garantizando normalmente la limitación del crecimiento muscular. Se está barajando la posibilidad de utilizar esta proteína como un tratamiento potencial para tratar distrofias musculares que provocan debilidad y atrofia.

Los avances científicos han podido identificar al menos una mutación de un gen responsable de la hipertrofia muscular relacionada con la miostatina, el gen MSTN. A consecuencia de esta mutación, las células sintetizan poca o ninguna miostatina, dando lugar al crecimiento excesivo de los músculos.

En el ganado azul belga, por ejemplo, es muy valorada esta mutación natural puesto que posee una mayor capacidad para convertir el alimento en músculo magro, lo que provoca que la carne de estas razas tengan un contenido de grasa reducido. Una condición que fue documentada por primera vez en 1808, que se ha se mantenido a través de la consanguinidad de los cruces hasta el punto que la condición se ha convertido en una propiedad fija en la raza azul belga.

+info