Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
monitorizacion invasiva
monserratperezr04
Created on March 21, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
- CATETER VENOSO CENTRAL
- MONITORIZACION DE LA PRESION ARTERIAL INVASIVA (linea arterial)
MONITORIZACION INVASIVA
Es aquel en el cual el cuerpo es "invadido" con una aguja, una sonda, un dispositivo o un endoscopio.
CATETER VENOSO CENTRAL
- Util para la reposicion de volumen
- Se introduce un tubo delgado y flexible en una vena, por lo general debajo de la clavícula. Luego se pasa el tubo hasta la vena cava superior (vena grande en el lado superior derecho del corazón). Se introduce un aguja en un extremo del catéter fuera del cuerpo para extraer sangre o administrar líquidos.
- Un catéter central de acceso venoso se puede dejar colocado durante semanas o meses para evitar la necesidad de pinchazos múltiples.
- vias de eleccion: yugulares externas o internas, subclavia y venas femorales.
- complicaciones: puncion arterial y la formacion de hematomas con obstruccion de la via aerea, neumotorax, lesion del conducto toraxico causando quilotorax, embolia gaseosa.
MATERIALES
- Ligadura estéril(CVCP).
- Gasas y tórulas estériles.
- Llaves de tres pasos.
- Alargadores de bajada de fleboclisis, en caso necesario.
- Tapas antirreflujos o tapón de goma
- Portasueros.
- Bomba de infusión continua.
- Equipo de curación.
- 2 apósitos medianos.
- Ampollas de suero fisiológico de 20 ml-10mlCaja cortopunzante.
- Pinza anatómica para manipular MCP.
- Equipo y material de sutura o CVC.
- Alargadores de bajada de fleboclisis, en caso necesario.
- Paquete de ropa estéril (2 sábanas y 2 delantales).
- Gorros, mascarillas y guantes qx esteriles
- Lidocaína.
- Heparina (para Catéter de Diálisis).
- Agujas de 25 g.
- Jeringa de 3, 5 y 10 cc.
- Catéter venoso central.
- Clorhexidina al 2% o >0.5%
- Tela adhesiva.
- Parches o apósito Transparente estéril.
- Suero Fisiológico.
- Equipo de fleboclisis.
- Cinta o tela adhesiva estéril(uso en UPCP)
TECNICA DE COLOCACION
- Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam fermentum dolor vel metus vestibulum, sed pellentesque enim accumsan. Curabitur sapien massa, porttitor a pharetra a, laoreet eget nibh. Mauris rutrum massa lacus, eu sodales nulla porttitor nec.
- Sed dolor ipsum, volutpat et blandit ut, placerat quis ipsum. Sed cursus accumsan magna vitae tincidunt. In in leo eget tortor aliquam lobortis. Fusce interdum sed nulla in semper.
- Ut fringilla ipsum vehicula ipsum sollicitudin pellentesque. Maecenas pretium est ut mollis luctus. Nullam orci arcu, tristique quis feugiat vestibulum, porta et ligula.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
- No utilizar el CVCP para la administración de hemoderivados, debido al riesgo de obstrucción del mismo.
- Previo y posterior a la manipulación del catéter SIEMPRE se debe realizar higienización de manos.
- Todo material que se utilice en la instalación y mantención del CVC debe ser estéril y mantener su esterilidad durante todo el proceso.
- Se debe inspeccionar diariamente el catéter.
- El cambio de apósito se debe realizar cuando esté húmedo, desprendido o sucio, o se detecte algún signo de infección: dolor, enrojecimiento o signos de infección.
- Todo CVC debe estar rotulado con tela adhesiva sobre apósito con la fecha de curación y nombre o iniciales de enfermera que realiza curación.
- No mantener las soluciones de infusión más de 24 horas.
- El cambio de alargadores, llaves de tres pasos, conectores sin aguja, tapas antirreflujo y equipos de fleboclisis se debe realizar cada 72 hrs con excepción de la nutrición parenteral que se realiza cada 24 hrs.
- Se debe mantener circuito cerrado.
- Lavar la luz del catéter con solución salina cada vez que se administra una medicación o se suspende (siempre que no sea un fármaco vasoactivo.
MONITORIZACION DE LA PRESION ARTERIAL INVASIVA(linea arterial)
INDICADO EN:
OBJETIVO
ARTERIAS DE ELECCION
- paciente en shock
- paciente con requerimientos de drogas vasoactivas
- cirugia cardiopulmonar
- grandes cirugias vasculares, toracicas, abdominales o neurologicas
monitorizacion continua y obtencion de muestras de sangre arterial repetida sin recurrir a multiples punciones.
radial , axilar y femoral
VENTAJAS DEL MONITOREO DE LA PAI
- refleja las respuesta inmediata del paciente a la medicacion.
- detecta pequeños cambios en el sistema cardivascular del paciente que son indetectables por metodos no invasivos.
- permite lectura de la presion sanguinea constante y precisa.
- permite la toma de muestras de gases en la sangre.
25
Lorem ipsum dolor
MATERIALES
- Técnica estéril: bata, gorro, mascarilla y guantes estériles.
- Gasas y paños estériles.
- Antiséptico Clorhexidina 2%.
- Kit de cateterización arterial.
- Apósito estéril para fijación del catéter.
- Seda con aguja recta o fijación con cinta adhesiva (según protocolo del servicio).
- Suero fisiológico 500-1000 ml con heparina sódica (según protocolo del servicio).
- Presurizador, palo de goteo, monitor con cable de conexión.
- Kit con transductor de presión arterial.
PROCEDIMIENTO
- Comprobar pacientes con indicación para cateterización arterial y solicitud médica para el procedimiento
- Seleccionar material para punción arterial, seleccionar monitor con módulo de PAM
- Higienizar las manos
- Abrir envase conteniendo circuito (transductor electrónico) de PAM estéril, observando para evitar contaminación
- Montar adecuadamente transductor de PAM acoplando al suero fisiológico el 0,9% de preferencia 250 ml, retirando aire del sistema, dejándolo listo para conexión en la línea arterial.
- Preparar paciente colocando el miembro elegido para punción.
- Dejar bandeja con material para punción cerca del Box.
- Ofrecer al médico material para punción, paramento y antisepsia.
- Calzar guantes acompañando durante el procedimiento.
- Después de la punción de la línea arterial, conectar vía paciente del circuito de PAM, verificar reflujo de sangre arterial y realizar flush de solución fisiológica, para garantizar permeabilidad del catéter.
- Después de proceder a la puesta a cero del sistema, teniendo como punto cero la línea media axilar (eje flebostático), 4°espacio intercostal.
- Preferentemente debe ser cero con cabecera a 30°, siendo que si el zero es otro deberá ser informado y registrado en local visible el equipo.
- Calibrar el sistema en el monitor
- Observar curva
• Mantener la permeabilidad del catéter por el flujo continuo de SF 0,9%(250 ml) y la bolsa presurizadora con 300 mmhg. • Realizar el flush de SF cada 6 horas. • Estar al pendiente de coágulos y permeabilidad del sistema. • Vigilar coloración y temperatura óptimas de la parte distal de laextremidad. • Reducir al mínimo la manipulación de las conexiones y cambio del tapón por uno nuevo estéril. • Asegurarnos de la colocación a un nivel adecuado y realizar un 0 por turno, tras las extracciones de sangre y siempre que sospechamos una lectura errónea. • Asegurarnos del correcto lavado del catéter tras la extracción de muestras. • Evitar bucles o tiranteces en el equipo de gotero. • Realizar la cura cada 48 horas o siempre que lo consideremosoportuno por tener el apósito previo en malas condiciones. • Cambio del equipo de gotero con transductor cada 96 horas.9 • Retirada de todos aquellos catéteres que no sean utilizados o no sean funcionantes.
CUIDADOS DE ENFERMERIA