Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La evolución del pulpo
Maria Alvarado
Created on March 21, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La evolución del
Pulpo
Empezar
El ancestro más antiguo del pulpo
La amonita
La amonita
Investigadores paleontólogos de la Universidad de Bristol han podido determinar que los Pulpos, calamares y sepias tuvieron un ancestro en común que se originó hace 400 millones de años, gracias a la comparación de registros fósiles con la historia evolutiva de su secuencia genética, construyendo un registro de ADN básico para las criaturas. El fósil pariente más lejano conocido del pulpo es la amonita que se descubrió en los sedimentos formados en el fondo del océano durante el periodo Cretácico en las montañas Dolomitas en los Alpes.
Fósiles
Nectocaris pteryx
Nectocaris pteryx
Esta especie medía entre dos y cinco centímetros de largo, tenía un cuerpo aplastado en forma de cometa, con enormes ojos y dos largos tentáculos. nadaba gracias a sus dos grandes aletas laterales y que tenía en la cabeza una especie de sifón con forma de embudo para acelerarse durante su locomoción. Pero una de las características más llamativas es que no tenían caparazón mineralizado.
El Syllipsimopodi bideni o vampiropódo
Syllipsimopodi bideni
Habitó la tierra hace más de 328 millones de años, contaba con 10 tentáculos robustos que llevan hileras biserial de ventosas; es la única especie conocida que tiene 10 brazos. Los cuáles todos son funcionales, ya que estan hechos de un solo músculo. Esta especie no medía más de 12 centímetros de largo.
Fósiles
Encontrados en Montana, Estados Unidos.
Octopus vulgaris o pulpo común
Octopus vulgaris o pulpo común
El pulpo de tamaño muy variable alrededor de 25cm y con brazos extendidos puede llegar a hacer de 1 a 3 metros de longitud. Es un cefalópodo por lo tanto de su cabeza salen los 8 tentáculos con los que se desplaza. Su color varía en función del hábitat, ya que se mimetiza con este. El pulpo caza por la noche, son depredadores, y uno de los seres marinos más inteligentes, poseen una gran flexibilidad y un sistema de defensa basado en la expulsión de tinta que le permite escapar.
Estructura del pulpo común
La teoría de darwin
La teoría de Darwin se basa en la “descendencia con modificación”. Explica que a lo largo del tiempo las especies se adaptan y cambian por sus ambientes, estos cambios provocan la variación en especies que llevan a un ancestro en común. Esto se llama “selección natural”, el proceso en el cual las especies más fuertes son más probables a sobrevivir y reproducirse mientras que la población de las especies más débiles disminuyen. La selección natural busca que las especies se adapten o se conviertan más hábiles y estas características de supervivencia pasaran de generación a generación.
La evolución de los pulpos y la teoría de Darwin
Este cefalópodo ha evolucionado hasta convertirse en lo que conocemos como el pulpo común. Ha evolucionado a una especie marina que cuenta con 8 tentáculos para desplazarse, 3 corazones, habilidades de camuflaje con el ambiente, almacén de tinta para defensa y más. Su ancestro más antiguo es la “Amonita”, estos vivían adentro de conchas, tenían fauces afiladas en sus tentáculos que servían para cazar, después evoluciono al “Nectocaris Pteryx”, este ya no contaba con una concha la cual pudo haber cambiado para facilitar su movilidad y desplazarse con más velocidad, este contaba con 2 aletas delgadas y tenia un cuerpo aplanado. Luego emergió el “Syllisimopodi bideni” este contaba con 10 brazos para mejorar sus habilidades de caza y desplazamiento, después el pulpo evolucionó al que conocemos hoy en día con 2 tentáculos menos y todas las habilidades e inteligencia con la que se adaptó.
Mutación
Las mutaciones genéticas pueden crear nuevas variantes aleatorias que se convierten hereditarias, estas pueden ser habilidades o cambios físicos. Esto pudo haber provocado el aumento o diminución de los tentáculos.
Apareamiento no aleatorio
Estas especies se atraen entre ellas para mantener a la especie y que su especie pueda sobrevivir.
Reducción de población
Diferentes fenómenos o accidentes naturales como el acidificación del agua o el cambio climático llevó a la disminución de población haciendo que ciertas especies con características especificas sean las únicas sobrevivientes.
Adaptación
La necesidad del cambio y adaptación a el ambiente de los pulpos pudo haber cambiado para la supervivencia de su especie. Al igual algo característico de esta especie es que modifica su ARN rutinariamente.
Flujo genético
Los habitats y ambientes del pulpo pueden cambiar haciendo que los ancestros de los pulpos migren y se reproduzcan con especies muy similares a ellas que no hubieran encontrado si se hubieran mantenido en el mismo lugar, esto crea nuevas variaciones genéticas.
Referencias
https://www.ngenespanol.com/animales/encuentran-restos-del-calamar-mas-antiguo-del-mundo-y-conserva-sus-ventosas/https://pulporoom.com/genetica/ https://www.mncn.csic.es/sites/default/files/2020-05/nm17_07_ammonites.pdf https://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/26/ciencia/1274890307.html https://pecesmediterraneo.com/invertebrados-del-mar-mediterraneo/octopus-vulgaris/ https://www.nationalgeographic.es/animales/amonita https://www.mundoprehistorico.com/portfolio/nectocaris/ https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/natural-selection/natural-selection-ap/a/darwin-evolution-natural-selection