Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Evolución de la gastronomía mexicana
Fernanda Hernández
Created on March 20, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Facultad de Odontología UNAM Grupo: 1012 Línea de tiempo
Fecha de elaboración: 20/03/23
Tucanes de Tijuana
Evolución de la gastronomía mexicana
Evolución de la gastronomía mexicana
¡Para chuparse los dedos!
https://www.cookmonkeys.com/mole-poblano
https://www.google.com/search?q=chinampas+en+agricultura+prehispanica&sxsrf=AJOqlzUxVtVq4-q_Gzuql5cCgEjeXFo0-Q:1679334091204&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiXnNz_huv9AhWiH0QIHfXMBEgQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1517&bih=685&dpr=0.9#imgrc=i1pZ7Md6_x3r0M&imgdii=yDBPUegBCxZldM
https://thefoodtech.com/seguridad-alimentaria/maiz-cultivo-esencial-para-la-seguridad-alimentaria/
hhttps://saboryestilo.com.mx/gourmet/platillos-mestizos-de-mexico/
https://topadventure.com/gastronomia/Chile-ingrediente-tradicional-y-esencial-de-la-cocina-mexicana-20201116-0009.html
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/la-dieta-de-la-milpa-298617
http://vertienteglobal.com/?p=149985
hhttps://thefoodtech.com/nutricion-y-salud/cacao-un-alimento-de-alto-valor-nutricional/
https://www.hoy.es/rc/20131027/mas-actualidad/sociedad/dominio-maya-agua-201310270050.html
https://periodicoviaje.com/destino/coahuila-cinco-siglos-de-buen-vino/
1681
Creación del mole poblano
7000-5000 a.C
500 d.C
1519
2000 a.C
El mole poblano es un platillo representativo de la ciudad de Puebla, un platillo prehispánico conocido a nivel nacional y con una fuerte representación histórica. Los ingredientes del mole varían y en cada caso lo hacen de manera diferente, pero lo que siempre lleva es: chile ancho, chile mulato, chile pasilla, chipotle, clavo, pimienta, comino, canela, chocolate, almendras, nueces ajonjolí, pasas, ajo y cebolla
7000 a.C
3000 a.C
200 d.C
1492
1597
Cacao
Fusión cultural
Alimentación
Maíz y chile
Los mayas descubrieron el árbol del cacao el cual usan para preparar bebidas para sus dioses, mucho tiempo después usaban el cacao como moneda.
La llegada de Hernán Cortés a Tenochtitlan, también da la llegada a las comidas y culturas con ellos, logrando la fusión de ambas culturas.
Moneda de cambio
Chinampas
Finca vitivinícola
Cambios en la alimentación con la llegada de los españoles
El maíz, el frijol, chiles y la calabaza se convierten en la fuente principal de alimentación para los pobladores.
Inicios de la agricultura
La primera Finca vitivinícola en México fue inaugurada por Lázaro García en San María; en los Parras de Coahuila.
Florece la agricultura gracias al descubrimiento y uso de las chinampas.
En Puebla, Oaxaca y Tamaulipas se han encontrado indicios arqueológicos del uso controlado de plantas de chile y maíz.
Las poblaciones ya tenían control en sus siembras, cosechaban maíz lo utilizaban en su alimentación y como moneda de cambio
Al sur de México, específicamente, en Tehuacán, la población comienza a experimentar con la agricultura
Con la llegada de los españoles al nuevo continente dan comienzo al mestizaje, llega el arroz, el trigo, animales, vino y azúcar.
Facultad de Odontología UNAM Grupo: 1012 Línea de tiempo
Fecha de elaboración: 20/03/23
Tucanes de Tijuana
Evolución de la gastronomía mexicana
Evolución de la gastronomía mexicana
https://www.electropolis.es/blog/el-origen-del-tequila/
https://www.viva-mexico.com.mx/2022/01/15/como-era-mexico-en-1990-2010/
https://www.la-cocina-mexicana.com/articulos/la-influencia-de-la-cocina-mexicana-en-la-cultura-colonizadora
https://www.kiwilimon.com/receta/postres/pasteles/pastel-con-flan
https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/chile-en-nogada-tradicion-y-delicia-en-un-solo-plato?idiom=es#:~:text=El%20chile%20en%20nogada%20es,celebrar%20la%20Independencia%20de%20M%C3%A9xico.
https://mexicotravelchannel.com.mx/servicios/20210324/pescado-a-la-veracruzana-todo-el-sabor-del-mar-en-un-exquisito-platillo/
https://gastronomadas.com.mx/tipos-de-cafe-y-variedades-cultivadas-en-mexico/ v
https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mochilazo-en-el-tiempo/asi-era-la-moda-en-la-comida-de-los-70-80-y-90
Siglo XIX
2015
1821
1980
1977
Siglo XIX
Chiles en nogada
Comida francesa
Siglo XIII
Pescado a la Veracruzana
Platillos llamativos con formas geométricos
2000
El tequila
Llegada de la monarquía francesa que trajo consigo la repostería francesa como el flan napolitano, pasteles, cuernitos y semitas.
Fusión multicultural
Llegada del café en MÉXICO
El chile en nogada es el platillo, que según la leyenda, las monjas agustinas del convento de Santa Mónica en Puebla, elaboraron con los productos de temporada (granada, el chile poblano y nuez) para elaborar un platillo que llevara los colores del ejército trigarante. Con el objetivo de celebrar la Independencia de México y al emperador Agustín de Iturbide.
Nació en el municipio de Coatepec, Veracruz.. Este platillo fusiona tanto las tradiciones e influencias europeas como la religión católica y se complementa con los ingredientes de origen americano como lo son los jitomates, los chiles güeros, alcaparra, pimientos y en algunas recetas la hoja de plátano. Debido a la versatilidad de sus ingredientes puede ser preparado en cualquier época del año.
El tequila es un aguardiente, se produce a partir de la destilación del mosto fermentado obtenido del corazón del agave azul; el cual es denominado mezcal. En náhuatl tequila quiere decir “ la casa de la luna”.
Gusanos de Maguey
Llegada de inmigrantes rusos, japoneses, chinos, franceses y estadounidenses en Baja California; mezclando así las comidas.
Los inmigrantes franceses trajeron consigo la semilla del café y establecieron los primeros cultivos, Debido a la naturaleza de la planta, los lugares elegidos fueron los de climas tropicales y de amplia vegetación, como Veracruz, Chiapas y Oaxaca.
Junto con los escamoles, el gusano de maguey es el insecto que alcanza prestigio gastronómico mundial y se acostumbra comer mayormente en zonas pulqueras de Hidalgo, Tlaxcala y el Estado de México.
Una moda en recetas de los años 80s fue presentar platillos con formas geométricas simples pero llamativas, como este plato de huevos rellenos de mostaza con estragón y “cornetas” de jamón con manzana y rábano