Full screen

Share

Show pages

Prostatitis
Cáncer de próstata
Infecciones de vías urinarias
Litiasis
Hiperplasia prostática
Tablero de temas

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Fichas de estudio

Adriana Capuchino

Created on March 18, 2023

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Prostatitis

Cáncer de próstata

Infecciones de vías urinarias

Litiasis

Hiperplasia prostática

Tablero de temas

tiempo

clínica

epidemiología

FISIOPATOLOGÍA

  • Aguda

Se caracteríza principalmente por nicturia, Retraso en el inicio de la micción, Disminución del calibre y fuerza del chorro, Micción intermitente o prolongada, Goteo posmiccional, Retención urinaria, Incontinencia por rebosamiento, Polaquiuria, Micción imperiosa, Incontinencia por urgencia, Dolor suprapúbico.

Aumenta en forma lineal con la edad en todos los grupos étnicos y afecta generalmente a los hombres mayores de 45 años; 50 por ciento de quienes la padecen, tienen alrededor de 60 años y el 90 por ciento de los pacientes están en un promedio de 85 años.

Aumento de la glándula prostática. El tamaño de la glándula prostática aumenta y determina una obstrucción al flujo urinario que origina unos síntomas en el tracto urinario inferior.

Hiperplasia prostática

TiempoCrónico, cuando estos cristales pueden convertirse en cálculos a lo largo de semanas o meses.

Clínica

EpidemiologíaTrastorno frecuente en países desarrollados y en desarrollo. Su prevalencia varía entre el 4 y 20% según diferentes series y depende de la edad de la población analizada, las condiciones geográficas y socioeconómicas del grupo en estudio. la prevalencia es en mujeres y varónes jóvenes.

FisiopatologíaConcreciones de sales que aparecen en el aparato urinario y se pueden presentar en los riñones, uréteres, vejiga y próstata. Generalmente su formación se inicia a nivel alto, en las cavidades de los riñones, y van descendiendo por los uréteres hacia la vejiga, pudiendo alojarse en cualquier nivel con diferentes tamaños y formas.

Litiasis

TiempoCrónico cuándo los signos del cáncer de próstata aparecen más tarde, a medida que el cáncer se desarrolla.

ClínicaPuede ser asintomático, se localiza en el lóbulo posterior y no hay hipertrofia glandualar. Tipo irritativos: Urgencia miccional, disuria, nicturia, polaquiaria. Tipo obstructivo: Descenso de la fuerza y calibre del chorro miccional, goteo posmiccional.

Epidemiología

  • Más de un 75% de los cánceres de próstata se diagnostican en personas mayores de 65 años.
  • Un 25% de los varones diagnosticados de cáncer de próstata presentan historia familiar. Una persona con familiares de primer grado afectados de cáncer de próstata tiene 2-3 veces mayor riesgo de manifestar la enfermedad.

FisiopatologíaNo se han reconocido patrones constantes de cambios asociados a un aumento del riesgo de desarrollar CP. A nivel molecular parece ser que existe un locus de susceptibilidad localizado en el cromosoma 1, banda q24. Cerca de la mitad de los pacientes presentan reordenamientos genéticos, con fusión de promotores o facilitadores de los genes que responden a andrógenos, como el TMPRSS2 (proteasa transmembrana, serina 2) con factores de transcripción oncogénicos Ets (E-twenty six) como el Erg (gen relacionado con el Ets)

Cáncer de próstata

TiempoAgudo, cuando los síntomas de una infección de la vejiga en la mayoría de los casos desaparecen al cabo de 24 a 48 horas después de que empieza el tratamiento.

EpidemiologíaLa ITU es la infección bacteriana potencialmente grave más frecuente en la edad pediátrica, sobre todo en menores de 1 año.

Clínica

Fisiopatología E. Coli como el principal patógeno. Más del 95% de las infecciones del tracto urinario son causadas por una única especie bacteriana. En pacientes con catéteres urimíarios o anomalías est

Infecciones de vías urinarias

Aguda y generalmente inicia con una inflamación aguda que no cura por completo, de forma que podrán producirse nuevos cuadros agudos de inflamación. La inflamación de la próstata se basa normalmente en un aumento del tamaño prostático junto con ciertos cambios característicos que producirán los síntomas.

Disuria o ardor al orinar. Problemas para realizar la micción adecuadamente. Dificultad para orinar. Nicturia u orinar con frecuencia por las noches. Urgencia para realizar la micción. Turbiedad urinaria. Hematuria. Abdomen, ingle y espalda baja adoloridos. Perineo adolirido. Pene o testículos adoloridos. Dolor al eyacular.

Datos epidemiológicos de Norteamérica, Europa y Asia sugieren que del 2-4% de los adultos presentan síntomas compatibles con prostatitis crónica en algún momento de su vida.

Los microorganismos causales son los uropatógenos habituales (Escherichia coli, Proteus, Klebsiella, etc.) En pacientes portadores de sonda uretral son también frecuentes Enterococcus, Pseudomonas y Staphylococcus aureus. En diabéticos, tras instrumentación urológica, Candida puede ser también causante de prostatitis aguda.

Se define como una infección aguda del parénquima prostático.

Tiempo
Clínica
Epidemiología
Fisiopatología

Prostatitis

Next page

genially options

Show interactive elements