Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Tercera Infancia

C. Sandoval

Created on March 17, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La tercera infancia

Desarrollo Físico

Durante la tercera infancia los niños y las niñas tienen un crecimiento lineal aumentando aproximadamente 3 kg y 6cm por año. Sus huesos cambian, se alargan y se hacen más fuertes. Es importante recordad que la genética, la herencia y el ambiente son determinantes en el desarrollo físico del niño.

Alimentación:

Desarrollo Motriz

Para su desarrollo óptimo, es normal que el consumo de calorías aumente a 2400 por día, en una dieta variada que incluya abundantes granos, frutas, verduras y niveles de carbohidratos complejos.

En esta etapa las destrezas motoras permiten al niño un desempeño más fluido. Conozcamos las habilidades desarrolladas de los 6 a los 11 años:

6 años:

Es posible saltar y correr de manera alternada. Las niñas son mejores en precisión de movimientos; los niños son mejores en actos de fuerza menos complejos. Los niños pueden arrojar objetos con el adecuado viraje en peso y medida.

Patron de sueño:

De acuerdo con Papalia et al. (2009) "las necesidades del sueño disminuyen de 11 horas por día a los cinco años de edad ,a poco más de 10 horas a los nueve años de edad y a cerca de las 09 horas por día a los 13 años de edad.

7 años:

Se vuelve posible el equilibrio sobre un solo pie sin mirar. Pueden caminar sobre barras de equilibrio de 5cm de ancho, también pueden ejecutar un ejercicio de saltos abriendo y cerrando los brazos y piernas de manera adecuada.

8 años:

Desarrollo cognitivo.

Los niños ejercen una presión de 5.4 gr en agarre manual. Las niñas pueden lanzar una pelota pequeña a 12 metros. El número de juegos en que participan ambos sexos es mayor a esta edad. Los niños pueden brincar rítmicamente en patrones de 2-2, 2-3 o 3-3.

En la tercera infancia, los niños ya pueden realizar más operaciones mentales, como agrupar objetos de acuerdo con una jerarquía y orden. Por ejemplo una serie numérica del 1 al 100. Además, clasifican objetos utilizando categorías a partir de sus semejanzas entre ellos.

9 años:

Los niños pueden correr a una velocidad de cinco metros por segundo. Los niños pueden lanzar una pelota a más de 21 metros.

Según Papalia, Wendkos & Duskin las capacidades cognitivas que desarrollan los niños en la tercera infancia son las siguientes:

10 años:

Los niños pueden juzgar e interceptar el camino de pequeñas pelotas lanzadas desde cierta distancia. Las niñas pueden correr a una velocidad de 5.18 metros por segundo.

    1. Razonamiento espacial: poseen una idea más clara de qué tan lejos está un lugar y cuanto tiempo ocupan para llegar.
    2. Categorización: en esta etapa los niños ya pueden ordenar objetos de acuerdo con distintas categorías: forma, color, tamaño, clase, etc.
    3. Seriación e inferencia transitiva: la seriación consiste en ordenar elementos según su tamaño, mientras que la inferencia transitiva se refiere a realizar una comparación entre dos objetos usando como referencia un tercero.
    4. Razonamiento inductivo y deductivo: el razonamiento inductivo parte de lo particular a lo general y el razonamiento deductivo parte de la general a lo particular.
    5. Conservación: entender que aunque dos pedazos de plastilina del mismo tamaño, aunque uno esté en forma de bolita y otro de salchicha, el niño sabe que es la misma cantidad de plastilina.
    6. Número y matemáticas: contar con la mente y realizar problemas mentales.
    7. Causa y efecto: comprende que es necesario poner dos pesos en la balanza para que no se caigan en ningun lado.

11 años:

Es posible realizar un salto de longitud sin impulso de 1.52 metros en el caso de los niños y de 1.37 metros en el caso de las niñas.

El desarrollo del lenguaje:

Por lo regular a los 6 años de edad, los niños acuden a primaria, y por lo tanto comienzan a fortalecer la socialización y la evolución de su lenguaje. Se consolida la lectoescritura y además hay un manejo de hasta 50,000 palabras, las conversaciones se vuelven más fluidas. Aumentan la capacidad de lenguaje y comprensión dado a que tienen un mayor manejo de la comunicación oral y escrita.

De acuerdo con Papalia, Wendkos & Duskin (2009), "El área de mayor crecimiento linguistico durante los años escolares es la de la pragmática: [esto es], el uso práctico del lenguaje para comunicarse".

C/ Lorem Ipsum dolor 00, 2ºA 00000 Consecuteur (Amet)

En esta etapa son capaces de comunicar lo que piensan, ordenar sus ideas y expresar lo que sienten. Construyen frases más largas y sus expresiones son cada vez más parecidas a las de los adultos. Entre los 10 y los 11 años, el lenguaje oral es tan basto que pueden crear y escribir sus propias historias.

Referencias: Papalia, D. E., Wendkos, S. & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo (11.a ed.; S.M. Olivares y G. E. Padilla, Trads.).México, D.F., México: McGraw Gill Interamericana. Recuperado el 17 de marzo de 2023 de https://bookshelf.vitalsource.com/books Bellver, R. (s.f.). Las 3 Etapas del Desarrollo del Lenguaje. En Lifeder.com. Recuperado el 18 de marzo de 2023, de https://www.lifeder.com/etapas-del-desarrollo-del-lenguaje/