Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

INFOGRAFIA MODELOS Y TEORIAS DE EL ATOMO

GISSELLE AURELY LUNA HERNANDEZ

Created on March 12, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

INFOGRAFÍA

Modelos atomicos y sus teorias

Primera teoria atomica de john dalton

Postulados

Antoine Lavoisier, quien es considerado el padre de la química moderna, se demostró que en una reacción química la cantidad de materia es la misma al inicio y al final de la reacción. De ahí se fundamenta la Ley de la conservación de la materia, la cual menciona que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma. Por otro lado Joseph Louis Proust, establece la Ley de las proporciones definidas, que enuncia que los elementos se combinan para formar compuestos y siempre lo hacen en proporciones ya definidas. Aunado a esos dos enunciados, una tercera ley fue postulada por John Dalton, la cual señala que los elementos se pueden combinar en más de una proporción, y que cada conjunto corresponde a un compuesto diferente, a esta se le conoce como la Ley de las proporciones múltiples. Y si piensas que es una contradicción, es porque así lo parece a simple vista cuando no tienes más información. No obstante, ambas leyes se refieren a las posibilidades de diferentes combinaciones de elementos, es decir, ambas son verdaderas dependiendo de los elementos que interactúen en una reacción. John Dalton publicó la obra "Un nuevo sistema de filosofía química", donde propone su teoría atómica estudiando las propiedades físicas del aire atmosférico y de otros gases; a su vez incluyó en él, la masa atómica de varios elementos y compuestos, la cual constituyó una aportación en la clasificación de los elementos, ya que agregó la simbología representativa de los elementos químicos y las moléculas.

Modelo Atomico de j.j. thompson

postulados

Joseph John Thomson (1897) realizó experimentos con rayos catódicos y los sometió a un campo magnético externo, donde pudo observar que se desviaban de su trayectoria. Por medio de este experimento, Thomson había descubierto que el átomo posee cargas, y en él hay una nueva partícula, más ligera que el hidrógeno (el átomo más pequeño), el cual fue llamado electrón. Estos experimentos llevaron a Thomson a inventar el primer espectrómetro de masas.

Modelo atomico de E. Rutherford

Ernest Rutherford, en 1909 siendo estudiante de doctorado, realizó diferentes experimentos donde utilizó rayos provenientes de una fuente radiactiva para determinar la estructura atómica.

El objetivo de Rutherford era verificar la solidez del átomo, pues se seguía pensando que este era indivisible y comprobablemente con carga neutra, pero con la inexplicable presencia de carga positiva y negativa dentro de él, sin sa- ber el cómo o el porqué.

En el experimento de Rutherford, lo esperado era que la fuente radiactiva de carga positiva chocaría contra la laminilla de oro a la que estaba dirigida. Sin embargo, para su sorpresa, la pantalla detectora mostraba que la mayor parte de las partículas atravesaban la laminilla como si no hubiera nada en su camino. Algunas partículas atravesaban de forma desviada y solo unas pocas chocaban contra ella. Así como Thomson, Rutherford quiso explicar lo encontrado en sus experimentos a través de un modelo donde se visualizará el nuevo conocimiento.

Postulados

info+

Enlace

Modelo atomico de N. Bohr

El fisico danés Niels Bohr (1885-1962), se dio a la tarea de continuar la investi- gación comenzada por su profesor de posgrado, Rutherford. A Bohr le interesaba saber cuál era la función de los electrones, puesto que su masa es prácticamente insignificante en la masa del átomo y no había razón alguna de su rol en la estructura. Bohr diseñó un experimento que le permitiera medir la energía de los electrones, asumiendo que sus cargas los mantienen en movimiento. Para usar la estructura más pequeña, trabajó con el átomo de hidrógeno y lo exponía a energía para observar lo que sucedia al hacerlo. Así, fue testigo de un efecto de emisión de luz por parte del elemento, entonces, propuso una explicación a los espectros discontinuos de emisión de luz en los átomos de hidrógeno (es decir, a los resultados que obtuvo). Su modelo atómico (conocido como modelo planetario) fue formulado para explicar las dificultades del átomo de Rutherford, para ello, lo combinó con los escritos de Gustav Kirckhoff (quien estudió el color que emitía la flama del mechero cuando quemaba algunas sus- tancias) y con lo enunciado por Max Planck (cientifico que explicó la naturaleza de la luz) sobre los paquetes de energía cuantizada o fotones.

Postulados de Bohr

post..

Schrodinger

El modelo atómico de Schrödinger es una propuesta del funcionamiento y estructura del átomo desarrollado por Erwin Schrödinger en 1926. Es conocida como el modelo mecánico cuántico del átomo, y describe el comportamiento ondulatorio del electron. Para ello, el destacado físico austríaco se fundamentó en la hipótesis de Broglie, quien enunció que cada partícula en movimiento está asociada a una onda y puede comportarse como tal. Schrödinger sugirió que el movimiento de los electrones en el átomo correspondía a la dualidad onda-partícula, y en consecuencia, los electrones podían movilizarse alrededor del núcleo como ondas estacionarias. Schrödinger, quien fue galardonado con el Premio Nobel en 1933 por sus aportes a la teoría atómica, desarrolló la ecuación homónima para calcular la probabilidad de que un electrón se encuentre en una posición específica.

Postulado

Broglie

El modelo atómico de Broglie fue propuesto por el físico francés Louis Broglie en 1924. En su tesis doctoral, Broglie aseveró la dualidad onda partícula de los electrones, sentando las bases de la mecánica ondulatoria. Broglie publicó importantes hallazgos teóricos sobre la naturaleza onda-corpúsculo de la materia a escala atómica. Posteriormente los enunciados de Broglie fueron demostrados experimentalmente por los científicos Clinton Davisson y Lester Germer, en 1927. La teoría de onda de los electrones de Broglie se fundamenta en la propuesta de Einstein sobre las propiedades ondulatorias de la luz en longitudes de onda cortas. Broglie anunció la posibilidad de que la materia tuviese un comportamiento similar al de la luz, y sugirió propiedades similares en partículas subatómicas como los electrones. Cargas eléctricas y órbitas restringen la amplitud, longitud y frecuencia de la onda descrita por los electrones. Broglie explicó el movimiento de los electrones alrededor del núcleo atómico.

Heisenberg

El modelo atómico de Heisenberg (1927) introduce el principio de incertidumbre en los orbitales de electrones que rodean el núcleo atómico. El destacado físico alemán instauró los cimientos de la mecánica cuántica para estimar el comportamiento de las partículas subatómicas que conforman un átomo. El principio de incertidumbre de Werner Heisenberg indica que no es posible conocer con certeza la posición y el momento lineal de un electrón al mismo tiempo. El mismo principio aplica para las variables tiempo y energía; es decir, si tenemos un indicio sobre la posición del electrón, desconoceremos el momento lineal del electrón, y viceversa. En síntesis, no es posible predecir simultáneamente el valor de ambas variables. Lo anterior no implica que no pueda conocerse con precisión alguna de las magnitudes mencionadas previamente. Siempre que sea por separado, no existe ningún impedimento para obtener el valor de interés. Sin embargo, la incertidumbre tiene lugar cuando se trata de conocer simultáneamente dos magnitudes conjugadas, como es el caso de la posición y el momento lineal, y del tiempo junto a la energía. Este principio surge debido a un razonamiento estrictamente teórico, como la única explicación viable para dar razón sobre las observaciones científicas.