Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mapa conceptual s.XIX en España
Edurne Rubio Gutierréz
Created on March 9, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
REINADO DE FERNANDO VII(1814-1833)
INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS HISPANOAMERICANAS (1810-1828)
LAS CORTES DE CÁDIZ (1810)
CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1814)
REINADO DE ISABEL II (1833-1868)
ESPAÑA EN EL S.XIX
LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES
LA RESTAURACIÓN 1874
SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EL RETORNO DE LOS BORBONES: ALFONSO XII
- 1874, se proclamó rey a Alfonso XII, así comenzó La Restauración. - Alfonso partidario de una monarquía constitucional, nombró presidente a Antonio Cánovas del Castillo.
LOS PILARES DE LA RESTAURACIÓN:
- Constitución de 1876 incluyó derechos y libertades y soberanía compartida entre las Cortes y el Rey. - Se dio el turnismo, se turnaban en el Gobierno los conservadores y los liberales. - Fue posible el monopolio del Gobierno fue posible por la corrupción electoral. En el campo, se practicaba el caciquismo y en las ciudades el pucherazo. - Se crearon partidos políticos anarquistas, socialistas y nacionalistas.
Volver
PREDOMINIO DE LA AGRICULTURA:
- España era un país agarario. - Se dio la desamortización de las tierras. Las principales desamortizaciones fueron Mendizábal y Madoz. Asi muchos burgueses compraron tierras.
EL RETRASO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
- El carbón era escaso por la mala calidad y una extracción costosa. El hierro lo exportaban de U.K. - Infraestructuras de transportes deficientes. - No había mercado interior. - Escasez de capitales propios.
INDUSTRIAS, FERROCARRIL Y FINANZAS:
- Industria textil del algodón en Cataluña. - Industria siderúrgica en Andalucía, País Vasco y Asturias. Se crearon grandes empresas como los Altos Hornos de Vizcaya. - Se creó la ley del ferrocarril de 1855. - Se transformó el Banco de España. - Nació la Bolsa de Comercio.
Volver
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y EMIGARCIONES:
- Elevada natalidad y escaso descenso de la mortalidad. - Excedente de mano de obra, y por esto se dan emigraciones de los pueblos a las ciudades y a América.
UNA SOCIEDAD DE CLASES:
- Pasaron de una sociedad estamental a una socieadda de clases. - Clases altas ( aristocracia, alta burguesía,...) - Clases medias ( pequeños funcionarios, empresarios, comerciantes,...) - Clases bajas ( campesinos, obreros, criados, mendigos,...)
ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO:
- Las primeras manifestaciones provocaron acciones lúdicas, mediante la destrucción de la maquinaria. - 1840, se creo la primera asociación obrera, que reivindicaban el derecho de asociación.
ANARQUISMO:
- Se creo la Federación Regional Española. - Rápida difusión. - Sector sindicalista moderado y sector radical partidario de atentados terroristas. - Fundaron la Confederación Nacional del Trabajo (1910)
EL SOCIALISMO:
- Se difundió por España gracias a Pablo Iglesias, que fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE)- En 1888, se creo la Unión Liberal de Trabajadores (UGT)
Volver
LA CRISIS DEL REINADO DE CARLOS IV:
- Carlos IV dejó el Gobierno en manos de Manuel Godoy. - Tras diversos conflictos, Godoy firma con Napoleón el Tratado de Fointaunebleau en 1807. Permitieron a los franceses entrar a la península para llegar a Portugal, invadieron zonas españolas. Esto desembocó en el motín de Aranjuez. - Carlos IV abdicó, Godoy fue destituido, nuevo rey Feranado VII.
LA GUERRA CONTRA FRANCIA:
- El secuestro de la familia real desencadenó a una sublevación popular el 2 de mayo de 1808. Esto dio pie a la Guerra de la Independencia. - La población española estaba dividida en afrancesados (José I) y fernandinos(Fernando VII) - Las tres fases de la guerra son: · Finales de 1808. · 1808-1812. · 1812-1814.
Volver
LA COMPOSICIÓN Y LA LABOR DE LAS CORTES:
- Se creo la Junta Central Suprema para organizar la lucha sin poder real. - 1810 se convocan Cortes Constituyentes ( Cádiz). Había 3 grupos en las Cortes: los liberales, defendían las reformas políticas; los absolutistas, defendían el Antiguo Régimen y los diputados americanos, preocupados por los problemas de las colonias. - Se elaboró la constitución de 1812 (1º Costitucuón española) - Y se dio el fin al Antiguo Regimen
LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ:
- Fue aprobada el 19 de marzo de 1812. Refleja los principios del liberalismo político.
Volver
EL SEXENIO ABSOLUTISTA:
- Fernando VII vuele a España, le entregan el Manifiesto de los Persas. - Decretó la abolición de la Constitución de 1812. - Empieza como rey absolutista. Asi vuelve al Antiguo Régimen. - Persiguen a los liberales, estos intentan volver al liberalismo con sublevaciones . Sale mal y los ejecutan.
TRIENIO LIBERAL ( 1820-1823 )
- En 1820 los liberales, dirigidos por el coronel Riego, consiguieron una Constitución y convocan Cortes. Se restauran las reformas de las Cortes de Cádiz. Hay dos tipos de liberales, los moderados y los exalteados. - En 1823 la Santa Alianza manda a los Cien Mil Hijos de San Luis. -Fernando VII vuelve a ser rey absoluto.
FINAL DEL ABSOLUTISMO (1823-1833)
- Durante su reinado el absolutismo coincide con grandes crisis. - Pérdida de la mayoría de las colonias americanas , mas una Hacienda sin fondos, los pronunciamientos liberales y problemas dinásticos. - En 1830 se dio una Pragmática Sanción, su hija Isabel pudo reinar. Los absolutistas no lo aceptaban y apoyaban a Carlos de Borbon para la corona. Fernando VII muere y su mujer María Cristina se puso a cargo del Gobierno. - Carlos se proclamó rey de España y comenzó la 1º Guerra Carlista. -Esta guerra enfrentó a los liberales de Isabel y a los absolutistas carlistas. - La guerra termina con la derrota de los carlistas. - El Abrazo de Vergara puso fin a esta.
Volver
CAUSAS:
- Descontento de la minoría criolla ( grupo economicamente más poderoso). - El liberalismo y nacionalismo fueron las base ideológicas del movimiento emancipador. - Los intereses de U.K., querían la independencia de las colonias españolas para comerciar libremente.
FASES:
- De 1808 a 1815: · 1810: organizaron Juntas en territorios americanos, que proclamaron su independencia. · 1814: regreso de Fernando VII al trono, supuso la restauración del poder español en América. - De 1816 a 1824: · 1816: independencia de Argentina. · 1817-1818: batalla de Chacabuco y Maipú, independencia de Chile. · 1819: independencia de Colombia, batalla de Boyacá. · 1821: Batalla de Carabobo, independencia de México. · 1824-1828: independencia de Perú, Bolivia y Uruguay.
Volver
REGENCIAS DE MARÍA CRISTINA:
- 1833, primera guerra carlista. - 1836, Mª Cristina se alia con los moderados y tomaron medidas como la desamortización de Mendizábal. - Constitución de 1837
ESPARTERO (1840-1843)
- Era un militar progresista que había logrado grandes éxitos contra los carlistas, gobernó de forma autoritaria. - 1843, mayoría de edad de Isabel II y proclamada reina.
REINADO PERSONAL DE ISABEL II (1844-1868)
- 1845, Constutición que estableció la soberanía compartida entre el rey y las Cortes. - El reinado se oragnizó de forma centralista, igualaron las leyes y los impuestos y el Gobierno controla las provincias. - La política ultraconservadora condujo a la escisión de los demócratas. - 1854, puso fin a el pronunciamiento de Vicálvaro. - 1856, Constitución que no llegó a ser promulgada y la desamortización de Madoz. - 1854, O´Donell creo la Unión Liberal.
Volver
FINAL DEL REINADO DE ISABEL II:
- Revueltas económicas. - Republicanos y demócratas eran excluidos del poder. - Burguses y militares se distanciaron del régimen por el autoritarismo del Gobierno. - La reina era cada vez más impopular. - 1866, Pacto de Ostente y derrocamiento de Isabel II.
REVOLUCIÓN DE 1868:
- 1868, pronunciamientos para deponer a Isabel II, se crearon Juntas revolucionarias como la Gloriosa. - Se aprobó la Constitución de 1869 y se constituyó un Gobierno provisional.
LA MONARQUÍA DE AMADEO I ( 1871-1873)
- 1871, Amadeo I fue elegido por las Cortes rey de España. - 1872, estallaron la 3º guerra Carlista y la guerra de Cuba.
PRIMERA REPÚBLICA:
- 1873, abdicación de Amadeo I, 1º República. - Tuvo que hacer frente a diversos problemas: · El estallido del movimiento cantonalista, se crearon cantones. · La guerra de Cuba. · La 3º Guerra Carlista. - El general Pavía dio un golpe de Estado y Martínez Campos restauró la dinsatía borbónica.
Volver