Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

S 5 Psicometría II

jalvaradof

Created on March 9, 2023

Interpretación figura humana S 5

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Semana 5

Tema: Interpretación de la prueba Figura Humana de Machover
  • Aspecto formal, estructural o expresivo
  • Análisis de contenido
  • Rasgos de contacto

Interpretación de la prueba Figura Humana de Machover 1. Interpretación Lo que cada cual dibuja está íntimamente relacionado con sus impulsos, ansiedades, conflictos y compensaciones características de su personalidad. La figura dibujada es en cierto modo una representación o proyección de la propia personalidad y del papel que esta desempeña en su medio ambiente. La cabeza: Los que padecen alguna enfermedad orgánica cerebral hacen cabezas desproporcionalmente grandes; igual lo hacen los que han sido sometidos a operaciones, los Que han estado preocupados por dolores de cabeza o) alguna otra sensibilidad especial en la cabeza. La cabeza grande se ve con frecuencia en los dibujos: jóvenes frustrados intelectualmente, los deficientes mentales (también es un frustrado intelectualmente), el paranoide, narcisista y vanidoso (todo lo ven a través de una reacción intelectual extrema; tienen un ego inflado. El sexo al que se le conoce mayor autoridad social e intelectualidad aparece con una cabeza mayor. Los niños de poca edad dibujan cabezas grandes, (es el órgano más importante en relación a la seguridad emocional del niño. Los que dibujan la cabeza como último rasgo usualmente padecen trastornos en las relaciones interpersonales. Las niñas tienden a dibujar cabezas más grandes brazos cortos y manos más pequeñas (en la cultura la mujer es más bonita y el hombre debe ser fuerte). Rasgos sociales / parte de la cara Es considerada como el rasgo social del dibujo. El sujeto que deliberadamente omite rasgos faciales, mostrando una delineación cuidadosa y agresiva del contorno y detalle de otras partes de la figura, es un individuo evasivo en cuanto al carácter de sus relaciones interpersonales. La superficialidad, la cautela y la hostilidad pueden caracterizar los contactos sociales de este individuo.

Los sujetos tímidos y huidizos a menudo oscurecerán significativamente los rasgos faciales, mientras trazan con fuerza el contorno de la cabeza (importancia del propio yo y una fuerte tendencia a la participación social pero reprimida). Dan énfasis exagerado y marcada acentuación de los rasgos faciales los sujetos que, en sus fantasías, han compensado la deficiente estimación de sí mismos por una imagen propia de un individuo agresivo y socialmente dominante. Esto se observa usualmente en el trazado del perfil y en combinación con una línea oscura a través del balance de la figura. 1.1 Aspecto formal, estructural o expresivo. EXPRESIÓN FACIAL Es una de las características del dibujo a la cual se puede juzgar directamente con considerable confianza. En los esquizoides; vemos con frecuencia la expresión facial que refleja preocupación autística y narcisista. con gran tamaño y abortado o bloqueado movimiento que se inclina a reforzar su tendencia a la fantasía. En él movimiento abortado de estas figuras el impulso de la fantasía al movimiento es permanece atrapada en el eje de su propio narcisismo y exhibicionismo, resultando en la mayoría de los casos una pose estática, la cual contrasta significativamente con la evidencia del movimiento interno. La línea más frecuentemente indicada se halla en el área del plegamiento naso labial y en la frente, el énfasis de este tipo se intenta para añadir profundidad y madurez a la cara. El reforzamiento o un especial pandeo de la frente (vista de perfil) se asocia generalmente en la mente del sujeto con la capacidad intelectual. El marcado pandeo occipital que se observa algunas veces en los dibujos puede tener un significado similar. La gran variedad de variantes concedida a los rasgos individuales de la cara ofrece una de las principales fuentes de análisis del contenido. Boca: La boca aparece en los dibujos de los niños casi tan tempranamente como la cabeza. 2. El énfasis en la proyección de la boca puede estar expresado por omisión, refuerzo, tamaño especial, forma especial, sombra, borradura o desplazamiento.)

3. El énfasis oral Be ve en los dibujos de niños, individuos) primitivos, regresados, alcohólicos y deprimidos. 4.Por ser la boca fuente de satisfacción sensual y erótica se destaca señaladamente en los dibujos de individuos con dificultades sexuales. 5. El énfasis excesivo en la proyección de la boca se halla) estrechamente ligado al capricho de los alimentos y a los síntomas gástricos, al lenguaje indecente y a los arranques de mal humor.) 6.La boca detallada con los dientes a la vista en el dibujo de un adulto es considerado como índice de infantilidad y agresión oral. A menudo se observa también en dibujos de esquizofrénicos simples o tipos históricos. Los niños y los deficientes mentales la dibujan) también así frecuentemente.) 7. Ocasionalmente, aun la lengua es indicada, intensificando así la oralidad en un nivel más primitivo; esto) también añade una señal erótica. Labios 1. Contribuyen al tono de la expresión facial. 2. Los labios gruesos en la figura masculina se consideran un signo de afeminamiento. 3. También aparecen con frecuencia con otros rasgos que) reflejan intereses narcisistas o femeninos.) 4.Algunas veces los labios se desarrollan con una línea especialmente sensual y puede interpretarse de esa manera. 5. Los labios de la figura masculina difieren de los de la) femenina. 6.Los labios como “arcos de Cupido” en combinación con otros rasgos excesivamente comotizados se observan) en los dibujos de muchachas sexualmente precoces. 7.Una línea fuera de lugar colocada entre los labios a) manera de una pajita o palillo de dientes ha aparecido en dibujos de individuos con una historia de erotismo) oral en sus relaciones sexuales. 8.La más cruda y específica concentración erótica sobre) los labios o boca se observa en los dibujos de individuos con gran falta de madurez. Además, sus dibujos en sí mismos son crudos. 9. El énfasis erótico anal es usualmente indicado por la inclusión de un llamativo cigarrillo o cosa similar en la boca.

Quijada 1. Tiene un papel más simbólico que social. 2.De perfil, la quijada frecuentemente aparece borrada, reforzada, mostrando un cambio de línea, o hecha para que sobresalga prominentemente; tal cosa puede tomarse como una compensación por debilidad, indecisión y/0 temor a la responsabilidad. 3.Por ejemplo: varones dependientes a menudo simbolizan la proyección de un mayor poder hacia la hembra, no solamente al dibujar la figura femenina más grande sino al proporcionarle una quijada mucho más prominente. Ojos 1.Una parte considerable de la función de la comunicación social que se atribuye a la cabeza se halla concentrada en los ojos. Son órganos básicos para el contacto con el mundo exterior y son considerados como el espejo del alma. 2.Los paranoides dan mucho énfasis a los ojos (se hallan muy alertas en cuanto a todos los detalles acerca en ellos). 3.Los sujetos algunas veces dibujan un ojo furtivo a sospechoso, surgiendo así ideas de alusión. 4.También vemos el ojo penetrante en dibujos que aparentan tener más la función de una actitud socialmente agresiva. 5.El ojo puede también significa daño, poder o control hipnótico, y en estos casos se considera en una intima relación con el cerebro. 6.El ojo grande, oscuro, acentuado o amenazante, produciendo una imagen de hostilidad y o sospecha, lo vemos en el paranoide. 7. Generalmente, las mujeres dibujan los ojos más grades y elaborados que los hombres. 8.El hombre con inclinaciones homosexuales, a menudo muy extravertido en su personalidad social, puede dibujar grandes ojos con pestañas a la figura del hombre, en combinación con un destacado tacón alto. 9.En otros casos, el área de la órbita del ojo, indicada por una línea, puede ser grande, pero el ojo en sí ser muy pequeño, estos individuos pueden mostrar fuerte curiosidad visual, pero tienen alguna culpabilidad conectada con esa función, tal vez de naturaleza voyeuristica.

10.Hay sujetos que dibujan la figura con los ojos cerrados como si deliberadamente se cerraran al mundo con el propósito de aislarse mejor en su propio narcicismo. 11. Una menos voluntaria y más aguda proyección del no ver es la omisión de la pupila y hacer el dibujo del contorno del ojo solamente. En este dibujo, el mundo no está activamente cerrado al sujeto, sino percibido vagamente como una especie de masa no diferenciada con pequeña discriminación de los detalles. 12.El ojo vacío es a menudo síntomas de inmadurez emocional y egocentrismo. 13.A veces, este dibujo del ojo vacío es llevado hasta el extremo de realizar la repetición del trazado de pequeños círculos, como ojos, nariz, boca y botones en una figura. Ceja 1.El significado de la ceja no ha sido totalmente comprendido aún 2. El destacar la ceja probablemente tienen el mismo significado que algunas indicaciones sobre el pelo. 3.La ceja bien arreglada, como así también el peinado bien arreglado, es uno de los estereotipos sociales que reflejan refinamiento y cuidado personal, mientras que la ceja peluda revela características más primitivas ásperas y no inhibidas. 4.La ceja bien arreglada conlleva el acento de una actitud critica hacia la gente menos educada. 5.La ceja levantada, se asocia con el desdén, la arrogancia o la duda. La oreja Es un órgano relativamente pasivo 2.La inclusión de la oreja en los dibujos se hace a una mayor edad que los otros rasgos faciales. 3.Es considerado menos significativo omitir la oreja que omitir otra parte más activa del cuerpo.

4.Si la oreja se destaca por el tamaño, el reforzamiento o la transparencia a través del pelo, forma, colocación o borradura puede indicar desde ligera reacción a la crítica u opinión social hasta alucinaciones auditivas. Correlacionando a menudo el grado de distorsión de la oreja con la intensidad de la experiencia auditiva que refleja. 5.El paranoide (con su cautela, sospecha y desconfianza) pone énfasis en la oreja en la mayoría de los casos. 6.El esquizoide, con vagas ideas de referencia, a veces da un moderado énfasis en la oreja. 7.A menudo, el individuo con conflictos homosexuales proyectará ideas de referencia y reacciones paranoides, poniendo énfasis específicamente en la oreja. 8.El individuo susceptible a la ofensa y resistencia a la autoridad puede también mostrar acentuación moderada de la oreja. El pelo 1.Su énfasis (en la cabeza, pecho, barba o bigote) es generalmente considerado como indicación de pujanza viril. 2.El énfasis puede estar expresado por el espacio relativamente grande que ocupe o el vigor del sombreado. 3.El pelo está relacionado con la sexualidad. 4.Pelo desordenado puede indicar desorden sexual. 5.Los hombres psicosexualmente inmaduros tienden a dibujar la hembra con el pelo abundante y desordenado y al varón con un peinado cuidadoso y preciso, esta diferencia con el pelo de ambos sexos también indica narcisismo y o hostilidad hacia la mujer. 6.El énfasis en el pelo ondulado, hechizante, en forma de cascada, combinado con otros detalles cosméticos llamativos, se ve en dibujos de muchachas delincuentes sexuales o en aquellas que aspira a deslumbrar por su apariencia. 7.El sombreado vigoroso del cabello con pobre delineación en la forma es con frecuencia una expresión del conflicto de virilidad aflorado dentro de alguna conducta sexualmente desviada.

8.Pelo en la quijada se ha visto en dibujos de adolescentes cuyos conflictos de virilidad se han convertido en rasgos esquizoides. 9.Mujer con cabello visiblemente destacado y varón con sombrero, su diagnóstico implica un carácter regresivo o esquizoide. Puede indicar que ha permanecido en estado infantil sexualmente, mientras ha estado experimentando fantasías de virilidad. La Nariz 1.Es esencialmente poseedora del simbolismo sexual 2.La mayoría de los hombres le otorgan considerable atención 3.Los adolescentes muy frecuentemente consideran la nariz como la peor parte de su cuerpo. 4.La nariz sombreada o cortada se relaciona bastante con los temores de castración a causa de prácticas onanistas. 5. La nariz reforzada sugiere intento de compensación a causa de una sexualidad inadecuada. 6.La impotencia del hombre se halla a menudo expresada simbólicamente con el dibujo de una nariz excesivamente larga. 7.El adolescente indeciso o con problemas sexuales es probable que proyecte sus dificultades sexuales frecuentemente en un símbolo de exhibición, como la corbata una bragueta grande sobre el pantalón o una sombra o corte de la nariz. 8.Si las ventanas de la nariz están señaladas con algún grado de énfasis, se les considera como un acento especifico de agresión, interpretación la cual se halla generalmente corroborada por otros gastos del dibujo. Cuello 1.El cuello lo destacan los sujetos que se hallan perturbados a causa de la falta de coordinación entre sus impulsos y sus funciones intelectuales. Tienen alguna conciencia de la escisión de su personalidad. se dejan entrever conflictos relacionados con el super yo. Estructuralmente, el cuello es el eslabón entre el cuerpo (impulso) y la cabeza (control intelectual). Un cuello alto y delgado lo tienen los moralistas, educados, rígidos, etc. Mientras que el cuello corto se le asocia con el impulso, el mal humor, etc. 2.Los esfuerzos más serios de suicidio se dirigen al cuello.

3.El cuello es una de las ultimas partes que insertan los muchachos en sus dibujos. 4.La omisión del cuello se ve como un factor de madurez en dibujos de niños. La incapacidad para entenderse las racionalmente y coordinar los impulsos a través de una conducta adecuada es una falla evidente en estos individuos. 5.El cuello largo y a menudo muy fino se observa mayormente en los dibujos de los esquizoides o en el de los esquizofrénicos. 6.Clínicamente, muchos de estos individuos sufren una sensación de debilidad corporal, la cual expresan en una tendencia compensatoria hacia el poder físico y la agresión. En sus asociaciones verbales, ellos consideran el pecho o los hombres como la parte mejor de sus figuras de hombres y deploran las funciones de la cabeza. Físicamente son inferiores y psicosexualmente infantiles. 7. En cuello excesivamente largo en una figura puede frecuentemente hallarse combinado con la ausencia del cuello o un cuello muy corto y tieso en la otra figura del par. La nuez de Adán 1.Aparece raramente en los dibujos 2.Ha sido observada mayormente en los dibujos de adolescentes como expresión de una fuerte virilidad o impulso de masculinidad. 3.El interés especial en la nuez de Adán ha sido relacionado con los individuos sexualmente débiles y que se hallan confundidos acerca de su propio papel sexual. 4.Inconscientemente es, por lo regular, un símbolo de la masculinidad (más bien como compensación).

3 Análisis de contenido La boca aparece en los dibujos de los casi tan tempranamente como la cabeza. En énfasis en la proyección de la boca puede estar expresado por omisión, refuerzo, tamaño especial, forma especial, sombra borradura o desplazamiento. El énfasis oral se ve en los dibujos de niños, individuos primitivos, regresados, alcohólicos y deprimidos. Por ser la boca fuente de satisfacción sensual y erótica se destaca señaladamente en los dibujos de individuos con dificultades sexuales. El énfasis excesivo en la proyección de la boca se halla estrechamente ligado al capricho de los alimentos y a los síntomas gástricos, al lenguaje indecente y a los arranques de mal humor. La boca detallada con los dientes a la vista en el dibujo de un adulto es considerada como índice de infantilidad y agresión oral. A menudo se observa también en dibujos de esquizofrénicos simples o tipos histéricos, los niños y los deficientes mentales la dibujan también así frecuentemente. Ocasionalmente, aun la lengua es indicada intensificando así la oralidad en un nivel más primitivo; esto también añade una señal erótica. La boca cóncava u oralmente receptiva se encuentra en dibujos de individuos infantiles, dependientes, cuya dependencia está a menudo manifiesta en el desmedido énfasis sobre los botones. En el otro extremo hallamos a la boca que está representada por una gruesa línea encontrada, la cual significa agresión. Una variación de esta línea se observa cuando el individuo comienza a presión considerable, pero se retira rápidamente de la hoja, de modo que trae como resultado el dibujo de una boca pasada. Pero breve la interpretación de esto sería que el impulso hacia la agresión verbal es fuerte, pero la represión hace que el individuo se retire cautelosamente.

Rasgos de contacto Los individuos que por causa de enfermedades físicas) y mentales se encuentran limitados en sus movimientos o contactos con el mundo exterior y se hallan atados a las percepciones y sensaciones derivadas de sus propios) cuerpos pueden proyectar una expresión elaborada de la actividad de su fantasía interior; o careciendo de esas compensaciones activas de sus fantasías, pueden una figura vacía, vegetativa, regresiva y algunas veces hasta tonta, reduciendo la imagen de la per­sonalidad a lo más crudo y esencial. En general puede decirse que el movimiento como expresión de fantasía tiende a disminuir con la edad. Los niños y jóvenes muestran más movimiento y tiende a la proyección de estereotipos socio heroicos. Tienen más fantasía. Los mal ajustados hacen débil contacto con el exterior. El movimiento “abortado” y “frio” donde la intención hacia el movimiento está clara, más la figura se halla atrapada en sí misma, cae dentro del grupo "débil contacto” con el exterior. Algún grado de concentración somática, narcisismo intensificado y debilitamiento de los rasgos de contacto) aparece en la mayoría de los dibujos de neuróticos y psicóticos. Tales dibujos a menudo cambian la infantilidad por la fantasía activa en forma de un abundante detallamente del área del cuerpo, pero los brazos no se separarán del cuerpo, los ojos mirarán hacia el interior y la boca frecuentemente será de forma cóncava, receptiva. La mayor parte de la vida y animación de la figura dependerá del perfeccionamiento del atavió, pero con ausencia completa de flexibilidad. Brazos y manos Funcionalmente se relacionan con el Yo y la adaptación social. Con ellas (las manos) comemos, tocamos, acariciamos, lastimamos, matamos. Las manos es el rasgo más comúnmente omitido y luego los pies. Si tienen contornos imprecisos (las manos) o están oscuridad, indican falta de confianza en los contactos sociales, en la propia productividad o en ambas cosas.

Si las manos aparecen sombreadas vigorosamente, sugieren culpabilidad con relación a impulsos agresivos o a actividades onanistas. Pueden colocarse detrás de la espalda en una forma evasiva (se ve en muchachas jóvenes que aspiran a fascinar y se apenan por comerse las uñas). Pueden colocarse en los bolsillos (se ve en delincuentes o en jóvenes varones psicópatas y es muestra de evasión). El tamaño excesivo de las manos indica cierta compensación por debilidad o reacción contra algún uso indebido de ellas. En general, la dirección y fluencia de las líneas de los brazos se relacionan con el grado y la espontaneidad del contacto interpersonal dentro del medio ambiente. Es importante observar su dirección y tipo de tratamiento para comprender mejor la actitud de la figura. Los brazos pueden dibujarse en dimensiones sencillas o, por el contrario, pueden aparecer frágiles o consumidos, indicando deficiencia y debilidad, ya como una realidad física o como una reacción psíquica. La omisión de los brazos nuca debe tomarse como un descuido casual. Los brazos aparecen en los dibujos de niños desde muy temprana edad. Los esquizofrénicos o los sujetes extremadamente deprimidos pueden omitir los brazos como un signo de recogimiento en relación con las personas y las cosas. Los hombres pueden omitir los brazos de la figura de Los hombres pueden omitir los brazos de la figura de mujer, indicando esto que han sido rechazados por su madre y/o por otras mujeres. En tales casos, los brazos de la figura del hombre pueden estar muy extendidos hacia afuera. El brazo extremadamente largo ha sido asociado con la ambición.

Los dedos de la mano Son muy importantes por tener puntos de más contacto. Los dedos aparecen, por lo general, en los dibujos de los niños antes que las manos. En un adulto, dibujar los dedos sin la mano indica agresión infantil. Los dedos cortos y redondos, aunque normal en dibujos de niños, en los dibujos de adultos se asocia con la poco habilidad manual e infantilidad. Si están los dedos severamente sombreados o forzados, se consideran como indicadores de culpabilidad, principalmente referida al robo y a la masturbación. Los dedos en forma de lanza o de talón han sido observados, junto con rasgos paranoides, en dibujos agresivos. El puño cerrado, especialmente con el brazo extendido, se ve en dibujos de adolescentes delincuentes como índice de rebeldía. Cuanto el puño cerrado se presiona tensamente hacia el cuerpo, la significación radica principalmente en una rebelión interna reprimida, la cual halla expresión en los síntomas más que en la conducta. Un tipo de mano como aguantada y amplio desarrollo de los dedos ha sido asociado también con agresión reprimida, pero es más bien un signo de evasión y está relacionado con arranques ocasionales de agresión. La mano con los dedos cuidadosamente articulados pero encerrada por una línea contando sus posibilidades de contacto, se interpreta como otra expresión de agresión reprimida. En ocasiones se ven dedos anormalmente largos como un rasgo especial en dibujos agresivos.

Las piernas y los pies Ambos son fuente de dificultad en muchos dibujos. El que se halla obligado a guardar cama, el deprimido, el desilusionado o el físicamente imposibilitado puede mostrar resistencia a dibujar los pies o aun las piernas. Frecuentemente, un sujeto que está padeciendo de una perturbación sexual aguda ´puede rehusar completar el dibujo más allá de la línea de la cintura o justamente indicar unas pocas líneas representativas de esa parte del cuerpo. Los hombres psicosexualmente inmaduros hacen a veces una especie de trazado en forma de faldas y pasan una línea por el medio para dividir el dibujo a fin de darle el aspecto de pantalones. En los dibujos de individuos con trastornos en el desarrollo o de individuos en edad senil se observan cuerpos grandes con piernas pequeñas, consumidas, delgadas, temblorosas como expresión de un sentimiento de declinación o deficiencia. En los dibujos de hombros adultos que presentan otras evidencias de transformarnos sexuales, el hecho de producir algún sombreamiento de las piernas o delineamiento, de estas (generalmente en dos dimensiones) a través de pantalones transparentes sugiere la posibilidad de temor homosexual. El hombre narcisista y psicosexualmente inmaduro ofrecerá frecuentemente una representación favorable del dibujo del varón y una figura de las hembras hostiles y picara, con una perspectiva de las piernas característicamente torcidas, a tal punto que no puede precisarse si es la parte del frente o de atrás de la figura. Los pies dibujados con semejanza a un falo pueden ser producidos por sujetos que dan, además otros índices de insuficiencia sexual y o preocupación sexual.

Las mujeres tienden a dibujar pies pequeños y los hombres pies grandes (sobre todo los mayores de treinta y cinco años, quienes también dibujan una nariz más larga). El pie también puede estar referido a la seguridad personal (caminar en medio del ambiente). El pie parece asimismo poseer implicaciones agresivas que parten de su función de impulsar y conducir el cuerpo hacia adelante y como un instrumento de ataque (patear). Los dedos del pie Cuando los dedos de los pies señalados en una figura que se intenta representar desnuda se consideran como un acento de agresividad que es casi de naturaleza patológica. La tendencia de las mujeres a pintar las uñas de los dedos del pie y a exponerlos en zapatos calados puede considerarse como una expresión de agresividad femenina. Así como el encerramiento de los dedos de la mano, el confinamiento de los dedos de los pies dentro de una línea indica principalmente una represión de las tendencias agresivas.