Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN EPISTEMOLOGIA

Jorge Montoya

Created on March 9, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Epistemologia.

Comenzar

índice

7. Escuelas de epistemología.

1. Historia de la epistemología:

8. Principales representantes de la epistemología

2. Epistemología:

9. Presentacion del equipo

3. Tipos de epistemología.

10. Gracias

4. Funciones de la epistemología.

5. Ejemplos de epistemología.

6. Problemas de la epistemología.

Historia de la epistemología:

La epistemología surgió en la Antigua Grecia con filósofos como Platón, quien oponía el concepto de creencia u opinión al de conocimiento. De este modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha obtenido luego de un riguroso proceso de comprobación y validación. Sin embargo, no fue hasta el Renacimiento que se comenzó a desarrollar como tal el término epistemología, cuando grandes pensadores como Galileo Galilei, Johannes Kepler, René Descartes, Isaac Newton, John Locke o Immanuel Kant, entre otros, se dedicaron a analizar los fenómenos científicos y su veracidad.

epistemología:

La epistemología es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’. La epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el objetivo de determinar el proceso de construcción del conocimiento, su justificación y veracidad.

La epistemología es una disciplina que se acostumbra a aplicar en las ciencias a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas. De esta manera, la epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia. La epistemología, además, genera dos posiciones, una empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida, y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia. Por otro lado, la epistemología, desde el punto de vista de la filosofía, puede referirse a la teoría del conocimiento o gnoseología. En este sentido, vendría a referirse al estudio del conocimiento y del pensamiento en general.

Tipos de epistemología.

Epistemología jurídica: La pistemología jurídica se denomina el área de la Filosofía del Derecho que se encarga de estudiar y examinar los métodos y procedimientos intelectuales de que se valen los juristas a la hora de identificar, interpretar, integrar y aplicar la norma jurídica. La epistemologia juridica es un área que está vinculada al genética y la comprensión de los factores que determinan el origen del Derecho, y que tiene como uno de sus objetivos tratar de definir su objeto. La epistemología jurídica aborda al ser humano como un ser único, que presenta diferentes maneras de pensar, de actuar y de reaccionar, debido a lo cual la ley puede tener varias interpretaciones. Algunas de las epistemologías jurídicas más importantes de la historia son: • El derecho natural. • Positivismo jurídico.

Epistemología genética: La epistemología genética es una teoría que sostiene que tanto el conocimiento como la inteligencia son fenómenos adaptativos del organismo humano a su entorno. La epistemología genética es una teoría desarrollada por el psicólogo y filósofo Jean Piaget a partir de la síntesis de dos teorías previas: el apriorismo y el empirismo. Para Piaget, el conocimiento no es algo innato en el individuo, según lo confirma el apriorismo, así como tampoco es algo que se logra únicamente a través de la observación del medio, como afirma el empirismo.

Funciones de la epistemología.

Algunas de las funciones de esta disciplina en el estudio y la investigación tienen que ver con:

• Revisar las metodologías

Se ocupa de poner en juicio los métodos que usamos para distinguir un conocimiento válido de una creencia o una suposición, o para distinguir el conocimiento según de dónde provenga.

• Cuestionar los límites del conocimiento.

Puede revisar y cuestionar los métodos aceptados de formulación del conocimiento a partir del mundo real.

Ejemplos de epistemología.

• Creencia

Alguien no puede decir que sabe algo si no cree que eso es cierto.

Una forma de aplicar criterios epistemológicos es a través del uso de la creencia, la verdad y la justificación. El fin de aplicar estos tres puntos es asegurar de modo satisfactorio que una creencia puede ser considerada conocimiento.

• Verdad

Alguien que cree en algo falso, no lo sabe como un hecho, sino que está equivocado.

• Justificación

Alguien debe tener una justificación razonable para que aquello en lo que cree sea considerado conocimiento verdadero.

Problemas de la epistemología.

• Problemas sobre las relaciones entre los diversos campos del conocimiento científico, cómo se clasifican las ciencias, qué puntos de contacto tienen, etc. • Problemas sobre las ciencias formales y las concretas. • Problemas sobre el préstamo conceptual entre las ciencias y cómo el cambio de perspectiva entre ellas modifica también el sentido que se dan a ciertas ideas “comunes”. • Problemas vinculados con los aspectos teóricos y experimentales de las ciencias, es decir, en torno a la comprobación, la objetividad, la verdad científica y la formulación de leyes, teorías e hipótesis. • Problemas inherentes al pensamiento formal: lógico y matemático, a los límites entre ellos y a su ontología. • Problemas inherentes a las ciencias de la realidad: todo lo relacionado con la comprobación experimental, la metodología científica y los procesos inductivos. • Problemas inherentes a las ciencias de la vida y del ser humano, en las que surge la necesidad de distinguir entre hechos y realidades, valoraciones e interpretaciones.

Escuelas de epistemología.

El pospopperianismo.En esta categoría entran los filósofos que, si bien se inspiran en el positivismo o en la obra de Popper, no se inscriben en ella del todo.

A partir del siglo XX se fundamentaron tres escuelas distintas de epistemología contemporánea vigentes aún hoy:

El neopositivismo lógico.Fruto de los estudios de Bertrand Russel (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951), se formó en torno al Círculo de Viena, que convirtió el positivismo heredado del siglo XIX en una doctrina que luego encontró eco en el Círculo de Berlín y el Círculo de Praga.

El racionalismo crítico.Fruto de la obra de Karl Popper (1902-1994), se alzaba críticamente contra el neopositivismo lógico y aportó un giro determinante a los fundamentos del Círculo de Viena.

Principales representantes de la epistemología.

• Platón: Para este filósofo el conocimiento verdadero, está ligado al conocimiento científico. El cual, se alcanza a través de la razón, la única vía para llegar a conocer las esencias o ideas del mundo inteligible.

• Aristóteles: El conocimiento nace de la experiencia sensible, a través de los datos de los sentidos. Solo es posible tener un conocimiento verdadero del mundo y de la realidad, por medio de la experiencia.

Aristoteles
Platon

• Hans-Gadamer (1900-2002). Fundador de la hermenéutica, dio un giro a la epistemología al volcarla a la interpretación y comprensión del discurso.

• Immanuel Kant: Hasta finales del siglo XVIII, se defendía que en el acto de conocer el sujeto no desempeñaba ningún papel, lo que significaba que estaba sometido a dicho acto. No obstante, Kant va a establecer que el sujeto es el que establece las condiciones y que es capaz de obtener un conocimiento universal gracias a esta relación de dependencia. De esta forma, aunque la realidad siempre es la misma, puede ser conocida de manera diferente según quién la conozca.

• Paul Ricoeur (1913-2005).Filósofo y fenomenólogo hermenéutico francés, combinó la descripción fenomenológica con la interpretación hermenéutico-epistemológica. Además de Popper, Carnap, Gadamer y Ricoeur, muchos otros filósofos y pensadores han sido, en determinado momento de su historia filosófica, representantes o practicantes de la epistemología. Como práctica filosófica vinculada al método y a la posibilidad de conocer, es muy común que todo filósofo relativamente sistemático piense al menos una vez en su postura y práctica epistemológica.

• Karl Popper (1902-1994). Crítico del neopositivismo lógico, propuso el método lógico-deductivo como herramienta para corroborar las teorías científicas.

• Rudolf Carnap (1891-1970), Otto Neurath (1882-1945) y Carl Hempel (1905-1997). Parte del Círculo de Viena, estos tres autores emigraron a Estados Unidos y trabajaron para esclarecer la naturaleza de la explicación científica.

Presentacion del equipo

Yeison Bonilla Morales

Jorge Montoya Murillo

el aumento del conocimiento depende por completo de la existencia del desacuerdo.(Karl popper)

Gracias por su atención