Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Instrumentos, técnicas de evaluación

Norma Reyes Kasusky

Created on March 6, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

1.OBSERVACIÓN

DE EVALUACIÓN

2. DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

3. ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO

4. INTERROGATORIO

OBSERVACIÓN

05

Escala de actitudes

04

Diario de trabajo

03

Diario de clase

02

Registro anecdótico

01

Guía de observación

2. DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

3. ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO

4. INTERROGATORIO

procedimiento

definición

finalidad

OBSERVACIÓN

tic

es un instrumento que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula señalando los aspectos que son relevantes al observar.

  • Propósito(s): lo que se pretende observar.
  • Duración: tiempo destinado a la observación (actividad, clase, semana, secuencia, bimestre, ciclo escolar); puede ser parcial, es decir, centrarse en determinados momentos.
  • Aspectos a observar: redacción de indicadores que consideren la realización de las tareas, ejecución de las actividades, interacciones con los materiales y recursos didácticos, actitud ante las modalidades de trabajo propuestas, relaciones entre estudiantes, y la relación estudiantes-docente, entre otros.
  • Centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la evaluación del docente.
  • Promover la objetividad al observar diferentes aspectos de la dinámica al interior del aula.
  • Observar diferentes aspectos y analizar las interacciones del grupo con los contenidos, los materiales y el docente.
  • Incluir indicadores que permitan detectar avances e interferencias en el aprendizaje de los estudiantes.

01

Guía de observación

puede utilizarse

para observar las respuestas de los estudiantes en una actividad, durante una semana de trabajo, una secuencia didáctica completa o en alguno de sus tres momentos, durante un bi-trimestre o en el transcurso del ciclo escolar

ejemplo

OBSERVACIÓN

tic

01

Guía de observación

OBSERVACIÓN

procedimiento

definición

finalidad

tic

es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretas que se consideran importantes para el estudiante o el grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos. Para que resulte útil como instrumento de evaluación, es necesario que el observador registre hechos significativos de un estudiante, de algunos estudiantes o del grupo.

  • Fecha: día que se realiza.
  • Hora: es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de la clase sucedió la acción.
  • Nombre del estudiante/s o grupo.
  • Actividad evaluada: anotar específicamente qué aspecto o actividad está sujeta a evaluación.
  • Contexto de la observación: lugar y ambiente en que se desarrolla la situación.
  • Descripción de lo observado: a modo de relatoría, sin juicios ni opiniones personales.
  • Interpretación de lo observado: lectura, análisis e interpretación que el docente hace de la situación, incluye por qué se considera relevante.
  • Se recomienda para identificar las características de un estudiante, algunos estudiantes o del grupo, con la finalidad de hacer un seguimiento sistemático para obtener datos útiles y así evaluar determinada situación.

Registro anecdótico

02

ejemplo

OBSERVACIÓN

tic

Registro anecdótico

02

procedimiento

definición

finalidad

tic

OBSERVACIÓN

es un registro individual donde cada estudiante plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado, ya sea durante una secuencia de aprendizaje, un bloque o un ciclo escolar. Se utiliza para expresar comentarios, opiniones, dudas y sugerencias relacionadas con las actividades realizadas. Algunas preguntas que pueden orientar a los estudiantespara la elaboración del diario de clase son: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó más y por qué? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Si lo hubiera hecho de otra manera cómo sería? ¿Qué dudas tengo sobre lo que aprendí? ¿Qué me faltapor aprender acerca del tema y cómo lo puedo hacer?

  1. Definir la periodicidad del diario, es decir, por cuánto tiempo va a realizarse y con qué propósito.
  2. Seleccionar qué se incluirá en el diario, cómo y para qué.
  3. Realizar un seguimiento de los diarios de los estudiantes.
  4. Propiciar la reflexión entre pares y docente-estudiante, acerca del contenido del diario.
  • Promover la autoevaluación.
  • Privilegiar el registro libre y contextualizado de observaciones.
  • Servir de insumo para verificar el nivel de logro de los aprendizajes.

Diario de clase

03

ejemplo para metacognición

tic

OBSERVACIÓN

Diario de clase

03

tic

definición

procedimiento

finalidad

OBSERVACIÓN

Es elaborado por el docente, en el cual se registra una narración breve de la jornada y de hechos o circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del trabajo. Se trata de registrar aquellos datos que permitan reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar sobre ella en torno a aspectos, como: a) la actividad planteada, su organización y desarrollo; b) sucesos sorprendentes o preocupantes; c) reacciones y opiniones de los niños respecto a las actividades realizadas y de su propio aprendizaje: si las formas de trabajo utilizadas hicieron que los niños se interesaran en las actividades, que se involucraran todos (y si no fue así, ¿a qué se debió?), ¿qué les gustó o no?, ¿cómo se sintieron en la actividad?, ¿les fue difícil o sencillo realizarla?, ¿por qué?, y d) una valoración general de la jornada de trabajo que incluya una breve nota de autoevaluación: ¿cómo calificaría esta jornada?, ¿cómo lo hice?, ¿me faltó hacer algo que no debo olvidar?, ¿de qué otra manera podría intervenir? Y ¿qué necesito modificar?

  • Promover la autoevaluación.
  • Privilegiar el registro libre y contextualizado de observaciones.
  • Servir de insumo para verificar el nivel de logro de los aprendizajes.
  1. Definir la periodicidad del diario, es decir, por cuánto tiempo va a realizarse y con qué propósito.
  2. Seleccionar qué se incluirá en el diario, cómo y para qué.
  3. Realizar un seguimiento de los diarios de los docentes.
  4. Propiciar la reflexión entre pares y docente-estudiante, acerca del contenido del diario.

Diario de trabajo

04

ejemplo

tic

OBSERVACIÓN

Diario de trabajo

04

tic

finalidad

definición

procedimiento

OBSERVACIÓN

Es una lista de enunciados o frases seleccionadas para medir una actitud personal (disposición positiva, negativa o neutral), ante otras personas, objetos o situaciones.

  • Medir la actitud.
  1. Determinar la actitud a evaluar y definirla.
  2. Elaborar enunciados que indiquen diversos aspectos de la actitud en sentido positivo, negativo e intermedio.
  3. Los enunciados deben facilitar respuestas relacionadas con la actitud medida.
  4. Utilizar criterios de la escala tipo Likert:
Totalmente de acuerdo (TA Parcialmente de acuerdo (PA); Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo (NA/ND) Parcialmente en desacuerdo( PD), y Totalmente en desacuerdo (TD). 5. Distribuir los enunciados en forma aleatoria.

Escala de actitudes

05

tic

ejemplo

OBSERVACIÓN

Escala de actitudes

05

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

1.OBSERVACIÓN

Organizadores gráficos

03

Preguntas sobre el procedimiento

01

Cuaderno de los estudiantes

02

3. ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO

4. INTERROGATORIO

tic

definición

procedimiento

finalidad

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

  1. Determinar el tema que van a trabajar los estudiantes.
  2. Establecer la intención de las preguntas al redactarlas, es decir, definir si a través de ellas buscamos saber aspectos específicos del proceso, favorecer el razonamiento o la reflexión, conocer las estrategias utilizadas por los estudiantes, comprobar hipótesis, motivar la generalización y proponer situaciones hipotéticas, entre otros.
  3. Ordenar las preguntas graduando su dificultad.
  4. Determinar qué instrumento permitirá la evaluación: lista de cotejo o escala de valoración (rúbrica).

Tienen la finalidad de obtener información de los estudiantes, acerca de la apropiación y comprensión de conceptos, procedimientos y la reflexión de la experiencia.

  • Promover la reflexión de los pasos para resolver una situación o realizar algo.
  • Fomentar la auto observación y el análisis del proceso.
  • Favorecer la búsqueda de soluciones distintas para un mismo problema.
  • Promover la verificación personal de lo aprendido.
  • Ser aplicable a otras situaciones.

Preguntas sobre el procedimiento

01

tic

ejemplo

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

Preguntas sobre el procedimiento

01

tic

definición

finalidad

procedimiento

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

Son instrumentos de evaluación, permiten hacer un seguimiento del desempeño de los estudiantes y de los docentes. También son un medio de comunicación entre la familia y la escuela.

Pueden usarse para elaborar diferentes producciones con fines evaluativos, pero es necesario identificar el aprendizaje esperado que se pretende evaluar y los criterios para hacerlo.

Es recomendable incluir ejercicios que permitan evaluar el aprendizaje de los estudiantes, como el procedimiento que usan para resolver problemas, escribir textos, organizar información o seleccionarla y analizarla.

Cuaderno de los estudiantes

02

tic

definición

finalidad

procedimiento

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

Es una herramienta pedagógica visual que permite organizar y expresar información de forma esquemática a través de las relaciones de conceptos de un determinado tema.

  1. Definir el tipo de organizador y el propósito del mismo.
  2. Seleccionar los conceptos involucrados.
  3. Cuando se usen organizadores gráficos por primera vez, es recomendable diseñar un modelo de manera conjunta con los estudiantes que sirva como referencia.
  4. Comunicar criterios de evaluación de acuerdo con las características del organizador, por ejemplo, la jerarquización de los conceptos y el uso de conectores, llaves, líneas y flechas que correspondan.
  • Permiten identificar los aspectos que los estudiantes consideran relevantes de determinado contenido y la forma en que los ordenan o relacionan.
  • El objetivo principal de un organizador gráfico es proporcionar una ayuda para facilitar el aprendizaje, dado que permiten plasmar el contenido de una forma más dinámica y a una mejor comprensión del contenido.

Organizadores gráficos

03

ejemplo de metacognición

tic

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

JERÁRQUICO

  • Organigramas
  • Diágramas de flujo.

CONCEPTUAL

  • Organigramas.
  • Diagramas de Venn.
  • Cuadros comparativos
  • Cuadros sinópticos.
  • Mapa de ideas.
  • Telarañas.

Organizadores gráficos

03

SECUENCIAL

  • Líneas del tiempo.

CÍCLICO

  • Cadena de secuencias.
  • Mapa de caracter.
  • Diagramas de Venn

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO

1.OBSERVACIÓN

Portafolio

01

Rúbrica

02

Lista de cotejo

03

2. DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

4. INTERROGATORIO

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO

tic

finalidad

definición

procedimiento

Es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación, consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante, a través de las cuáles. se pueden juzgar sus capacidades. Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación previos. Este método de evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea sus aprendizaje a demás de que promueve la autoevaluación y la coevaluación.

  1. Establecer el propósito del portafolio: para qué asignaturas y periodos se utilizará; cuál es la tarea de los estudiantes; qué trabajos se incluirán y por qué, y cómo se organizará.
  2. Definir los criterios para valorar los trabajos cuidando la congruencia con los aprendizajes esperados.
  3. Establecer momentos de trabajo y reflexión sobre las evidencias del portafolio.
  4. Establecer periodos de análisis de las evidencias del portafolio por parte del docente.
  5. Promover la presentación del portafolio en la escuela..
  • Es de carácter cooperativo, implica al profesor y estudiante en la organización y desarrollo del aprendizaje.
  • Ser un reflejo del proceso de aprendizaje
  • Identificar cuestiones clave para ayudar a los estudiantes a reflexionar acerca del punto de partida, los avances que se obtuvieron y las interferencias persistentes a lo largo del proceso.
  • Favorecer la reflexión en torno al propio aprendizaje.
  • Promover la autoevaluación y la coevaluación.

Portafolio

01

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO

tic

ejemplo para metacognición

Portafolio

01

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO

tic

ejemplo para metacognición

Portafolio

01

tic

procedimiento

definición

finalidad

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO

Es una escala de valor descriptiva, numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro alcanzado. Generalmente se presenta en una tabla que en el eje vertical incluye los aspectos a evaluar, y en el horizontal, los rangos de valoración.

  1. Redactar los indicadores con base en los aprendizajes esperados.
  2. Establecer el grado máximo, intermedio y mínimo de logro de cada indicador para la primera variante.
  3. Redactarlos de forma clara.
  4. Proponer una escala de valor fácil de comprender y utilizar.
  • Posee una serie de indicadores cuya finalidad es permitir ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o valores, en una escala determinada.

Rúbrica

02

tic

ejemplo para metacognición

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO

Rúbrica

02

tic

definición

finalidad

procedimiento

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO

Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, acciones, procesos y actitudes que se desean evaluar.La lista de cotejo generalmente se organiza en una tabla en la que sólo se consideran los aspectos que se relacionan con las partes relevantes del proceso y los ordena según la secuencia de realización.

  • Permite recopilar datos cuantitativos de manera rápida, lo que proporciona referentes para valorar el aprendizaje del estudiantado en un periodo corto de tiempo.
  1. Corto, sintético, sencillo y atractivo.
  2. Incluya una sección de datos de identificación.
  3. Redacte las instrucciones para su empleo.
  4. Incorpore las actividades, tareas o aspectos.
  5. Considere un apartado para observaciones.
  6. Edite la versión final.

Lista de cotejo

03

tic

ejemplo para metacognición

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO

Lista de cotejo

03

INTERROGATORIO

1.OBSERVACIÓN

Tipos orales: pruebas escritas

02

Tipos textuales: debate y ensayo

01

2. DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

3. ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO

tic

definición

procedimiento

finalidad

INTERROGATORIO

Son instrumentos útiles para valorar la comprensión, apropiación, interpretación,explicación y formulación de argumentos de diferentes contenidos de las distintas asignaturas.

  • Exponer las ideas del estudiante en torno a un tema que se centra en un aspecto concreto. Con frecuencia es un texto breve que se diferencia de otras formas de exposición, como la tesis, la disertación o el tratado.

1. Implementar las características para elaboración de ensayo y debate.

Tipos textuales: debate y ensayo

01

tic

ejemplo para metacognición

INTERROGATORIO

Tipos textuales: debate y ensayo

01

tic

definición

finalidad

procedimiento

INTERROGATORIO

escritas se construyen a partir de un conjunto de preguntas claras y precisas, que demandan del estudiante una respuesta limitada a una elección entre una serie de alternativas, o una respuesta breve. Las preguntas constituyen una muestra representativa de los contenidos a evaluar.

  • Corroborar que el estudiante domina los conceptos de algún tema o contenido.
  • Generalmente se utiliza la memoria.
  • Son efectuables en contenidos específicos como fechas, formulas, etc.
  1. Se ha de considerar el tema o contenido a interrogar.
  2. Se elaboran las preguntas de acuerdo a lo que queremos que el estudiante domine.
Existes de diferentes tipos:*opción múltiple *multireactivos *de ordenamiento *falso/ verdadero * correlación *completar ideas *de respuesta abierta

Tipos orales: pruebas escritas

02

tic

ejemplo para metacognición

INTERROGATORIO

Tipos orales: pruebas escritas

02

Referencias bibliográficas