Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

RENACIMIENTO 3º ESO

Jesús Mellado

Created on March 6, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Literatura renacentista

El Renacimiento (s.XVI)

1.1. Características del Renacimiento

- Antropocentrismo: el ser humano se consdiera el centro de todas las cosas. - Importancia de la naturaleza. Destaca el tópico literario Locus amoenus, que significa "lugar agradable". - Amor: suele aparecer relacionado con el dolor, la tristeza o la melancolía debido al amor imposible. - El conocimiento es un modo de perfeccionamiento del ser humano. Surge el Humanismo (movimiento intelectual que se dedica al estudio de la cultura clásica). - Mitología clásica: se vuelve a los clásicos griegos y latinos, por lo que la literatura renacentista se nutre de ellos.

1.1. Características del Renacimiento

1.2. Tópicos literarios de la lírica renacentista

- Carpe diem: disfruta del momento.- Donna Angelicata: la mujer como símbolo de perfección, que gracias a sus virtudes purifica al enamorado y lo enriquece moralmente. - Locus amoenus: lugar agradable, un espacio descrito con la belleza primaveral o estival. - Descriptio puellae: descripción de una joven idealizada.

1.3. Composiciones poéticas de la literatura renacentista: el soneto

- Soneto: composición poética de influencia italiana que está formada por 14 versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, y rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos.

1.4. Principales recursos poéticos

- Metáfora: cambiar un concepto o expresión real por otro imaginario que guardan relación de semejanza.- Comparación: comparación de dos realidades por medio de la conjunción "como". - Epíteto: adjetivo que añade una cualidad característica del sustantivo que acompaña sin modificar su extensión. - Personificación: atribuir a seres inanimados características y cualidades propias del seres animados. - Hipérbaton: alteración del orden sintáctico.

1.4. Principales recursos poéticos

- Metáfora: "perra" hace referencia a la libertad de la mujer y a vivir sin miedo de ser juzgadas mientras le quita la connotación negativa que tiene esta palabra socialmente.

1.4. Principales recursos poéticos

- Comparación: en "como tantas cosas que no tienen solución" compara su forma de querer con esa cantidad de asuntos difíciles que hay en el mundo y a los que no se les encuentra explicación.

1.4. Principales recursos poéticos

- Hipérbaton: el correcto orden sintáctico sería: "El norte ya he perdido por tu culpa".

1.5. Práctica 1. "Despechá", Rosalía

1. Escucha y lee la canción de "Despechá", de Rosalía y señala dónde están los tópicos literarios del Renacimiento. 2. ¿Por qué esos tópicos en la canción? ¿Qué quiere transmitir a partir de ellos? 3. ¿Qué relación guarda la portada del disco Motomami con El nacimiento de Venus, de Boticelli? 4. ¿A qué tópico literario hace referencia el concepto de "motomami"? Explícalo.

1.5. Práctica 2. "Consejo de sabios", Vetusta Morla

1. Escucha y lee la canción de "Consejo de sabios", de Vetusta Morla. 2. Busca en Internet de qué trata la canción y redacta un resumen sobre la información encontrada. 3. Localiza los versos donde aparece el tópico donna angelicata. ¿Crees que lo potencia o lo pone en cuestión? Justifica tu respuesta.

1.5. Práctica 3. "¿Cuánto dolor soportarías por sentirte amado?": La Venus de Milo (130-110 a.C.) y Algorithmic Beauty (2022)

1. El concepto de canon de belleza ha cambiado durante los años. En las siguientes imágenes se pueden ver dos representaciones, la Venus de Milo, escultura de la antigüedad griega, y Algorithmic Beauty, de Greg Lansky. El segundo se ha inspirado en la primera para crear su obra. Como se puede ver, hay una diferenciación entre lo que se consideraba un cuerpo femenino ideal en aquella época y en el siglo XVI y ahora en el siglo XXI, ¿qué opinas? ¿Estás de acuerdo con que es así? ¿Existe una presión social por alcanzarlo? ¿Qué consecuencias puede llegar a tener en la autoestima? ¿Se está intentando hacer algo para que no haya una obsesión por ello? Así, escribe un texto donde des tu opinión a partir de las dos imágenes.

1.5. Práctica 3. "¿Cuánto dolor soportarías por sentirte amado?": La Venus de Milo (130-110 a.C.) y Algorithmic Beauty (2022)

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

2.1. Biografía

- Fue ejemplo de caballero renacentista, es decir, era un hombre de armas y letras. - En 1526 conoció a Isabel Freire, a quien le dedicó la mayoría de sus poemas.

2.2. Producción literaria

- Escribió 8 coplas, 38 sonetos, 5 canciones, 1 epístola, 2 élegías y 3 églogas. - Temas principales en sus obras: el amor, la naturaleza y la mitología:- Su amor tiene influencia petrarquista. Es un amor desengañado (Isabel estaba con otro hombre) y doloroso (la muerte de Isabel).

2.1. Práctica 4. "Soneto XIII", Garcilaso de la Vega

1. Lee el "Soneto XIII", de Garcilaso de la Vega y busca información sobre el mito de Apolo y Dafne. 2. Localización: explica las principales características de la lírica renacentista y redacta información sobre la biografía y producción literaria de Garcilaso de la Vega. 3. Tema y resumen: expón el tema principal y los principales tópicos literarios que aparecen, además de un resumen del soneto. 4. Estructura interna: identifica y explica qué composición poética es y analiza su métrica. 5. Estilo: identifica y explica las prinicipales figuras literarias que aparecen. 6. Conclusión: aporta una opinión crítica de por qué consideras que es un texto referente de la literatura renacentista.

Isabel la Vega (1558-?)

3.1. Biografía

- Se relacionó con humanistas y con la corte de la época. Además, gracias a la educación que recibió, conoció a intelectuales y profesores de la Universidad de Alcalá.

3.2. Producción literaria

- La autora se dedica a la poesía cancioneril y a los géneros del a tradición petrarquista. - Predominan los temas amorosos, sobre todo, de carácter doloroso y dedica poemas a personajes ilustres de la corte como al emperador Carlos V. - Recibe influencia de Garcilaso de la Vega. - Su obra destaca por la ausencia de un yo poético femenino, ya que las mujeres del momento no podían expresar sus sentimientos hacia los hombres de esta forma.

3.1. Práctica 2. Soneto "Mi sentimiento está tan ocupado", Isabel Vega

1. Lee el soneto de Isabel Vega. 2. Localización: explica las principales características de la lírica renacentista y redacta información sobre la biografía y producción literaria de Isabel Vega. 3. Tema y resumen: expón el tema principal y los principales tópicos literarios que aparecen, además de un resumen del soneto. 4. Estructura interna: identifica y explica qué composición poética es y analiza su métrica. 5. Estilo: identifica y explica las prinicipales figuras literarias que aparecen. 6. Conclusión: aporta una opinión crítica de por qué consideras que es un texto referente de la literatura renacentista.

Práctica final

4.1. Práctica final: creación de un soneto

1. Escucha la canción "Lisístrata", de al rapera Gata Cattana e identifica los referentes mitológicos. Después busca información sobre Prometeo, Eurídice y Lisístrata. 2. Lee el poema "¿Qué es el amor?", de Gata Cattana y haz un resumen explicando de qué trata. 3. Ahora, después de todo lo aprendido, escribe un soneto que trate sobre el amor. Para ello tienes que tener en cuenta su estructura y trata los temas principales de la poesía renacenista (tópicos e influencias mitológicas). 4. Si tienes dudas de cómo crearlo o tienes dificultades, puedes emplear la IA "Chat.openai". Debes ser responsable y usarla para que te sirva de inspiración, no para copiar el poema que te cree esta IA. 5. Analizas tu propio soneto con los siguientes apartados: tema y resumen, estructura interna, estilo y conclusión. 6. Los poemas se leerán a modo de recital poético en clase.

4.1. Práctica final: ejemplo de un soneto creado por una IA