Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LAS VACUNAS

Lola Asensio

Created on March 4, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Blanca Felices Naranjo, Nº 8 6ºA

Las vacunas

índice

¿Qué son las vacunas?

¿Cómo se inventaron?

¿Para qué sirven?

¿Que vacunas llevamos puestas?

Tipos de vacunas

¡Gracias!

Antes de nacer los bebés adquieren a través de la placenta las defensas necesarias para protegerse frente a posibles infecciones durante las primeras semanas de vida. Sin embargo, pierden esa protección en poco tiempo, aunque éste varía en función del microorganismo de que se trate. Así, mientras que en enfermedades infecciosas como la tos ferina, la inmunidad transmitida por la madre se mantiene apenas unas pocas semanas, en otros casos, como el del sarampión, puede prolongarse hasta seis meses o un año, según los niños.

¿Qué son las vacunas?

Una vacuna es cualquier preparación cuya función es la de generar del organismo inmunidad frente a una determinada enfermedad, estimulándolo para que produzca anticuerpos que luego actuarán protegiéndolo frente a futuras infecciones, ya que el sistema inmune podrá reconocer el agente infeccioso y lo destruirá. Se trata de un medicamento biológico constituido a partir de microorganismos (bacterias o virus), muertos o atenuados, o productos derivados de ellos.

¿Cómo se inventaron?

El 14 de mayo de 1796, Edward Jenner tomó material de una lesión pustular de viruela de vacas causada por el cowpox virus, obtenido de la mano de la ordeñadora Sarah Nelmes y lo inoculó en el brazo de James Phipps, niño de 8 años, hijo del jardinero de la familia Jenner. Dos meses después inoculó material de una lesión proveniente de un enfermo con viruela y demostró que James no contrajo la enfermedad planteando que había quedado “inmune”.

Genially

¿Para qué sirven?

Las vacunas son aquellas preparaciones (producidas con toxoides, bacterias, virus atenuados, muertos o realizadas por ingeniería genética y otras tecnologías) que se administran a las personas para generar inmunidad activa y duradera contra una enfermedad estimulando la producción de defensas.

¿Qué vacunas llevamos puestas?

A continuación, vamos a detallar el calendario de vacunación en España, diseñado para la infancia y la adolescencia, indicando la edad, la tipología y el número de dosis que se deben administrar. Estas vacunas se consideran sistémicas, es decir, todos los niños y adultos en España deberían recibirlas de manera universal, independientemente de la comunidad autónoma en la que resida la persona.

Vacunación en bebés.

Vacunación infantil.

Vacunas para adultos.

  • Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI). Consta de cuatro dosis: las dos primeras a los 2 y 4 meses de edad, con un refuerzo a los 11 (estas 3 se administran como hexavalente) y una última dosis a los 6 años (junto con DTPa).
  • Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina (DTPa/Tdpa). Se administra en cinco dosis distribuidas de la siguiente manera: a los 2, 4 y 11 meses en forma de hexavalente. A los 6 años como DTPa/Tdpa. Entre los 12 y los 14 años como Tdpa.
  • Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib). Se administra en tres dosis (en forma de vacuna hexavalente): a los 2 y 4 meses las dos primeras, y una tercera de refuerzo a los 11 meses de edad.
  • Vacuna frente al sarampión, la rubéola y la ple vírica” (sarampión, rubeola, y parotiditis). La primera a los 12 meses y la segunda a los 3-4 años.
  • Vacuna antihepatitis B (HB). Se administra en tres dosis, en forma de vacuna hexavalente, a los 2, 4 y 11 meses de edad.
  • Vacuna frente al meningococo C (MenC). Se administra en tres dosis, en forma de vacuna hexavalente, a los 2, 4 y 11 meses de edad.
  • Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC). Consta de tres dosis: las dos primeras a los 2 y 4 meses; una última de refuerzo también a los 11 meses.

jdjVacuna antipoliomielítica inactivada (VPI). Consta de cuatro dosis: las dos primeras a los 2 y 4 meses de edad, con un refuerzo a los 11 (estas 3 se administran como hexavalente) y una última dosis a los 6 años (junto con DTPa). Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina (DTPa/Tdpa). Se administra en cinco dosis distribuidas de la siguiente manera: a los 2, 4 y 11 meses en forma de hexavalente. A los 6 años como DTPa/Tdpa. Entre los 12 y los 14 años como Tdpa. Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib). Se administra en tres dosis (en forma de vacuna hexavalente): a los 2 y 4 meses las dos primeras, y una tercera de refuerzo a los 11 meses de edad. Vacuna frente al sarampión, la rubéola y la parotiditis (SRP). Se administrarán dos dosis de la denominada como “triple vírica” (sarampión, rubeola, y parotiditis). La primera a los 12 meses y la segunda a los 3-4 años. Vacuna antihepatitis B (HB). Se administra en tres dosis, en forma de vacuna hexavalente, a los 2, 4 y 11 meses de edad. Vacuna frente al meningococo C (MenC). Se administra en tres dosis, en forma de vacuna hexavalente, a los 2, 4 y 11 meses de edad. Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC). Consta de tres dosis: las dos primeras a los 2 y 4 meses; una última de refuerzo también a los 11 meses

Vacunación en bebés.

  • Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI)
  • Vacuna antihepatitis B (HB).
  • Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina (DTPa/Tdpa).
  • Vacuna frente al meningococo C (MenC).
  • Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
  • Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC).
  • Vacuna frente al sarampión, la rubéola y la parotiditis (SRP)

Vacunación infantil

  • Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).
  • Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina (DTPa/Tdpa).
  • Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis (SRP).
  • Vacuna frente al meningococo ACWY (MenACWY).
  • Vacuna frente a la varicela (Var).
  • Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH).

Vacunas de adultos

  • Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina (DTPa/Tdpa).
  • Vacuna antihepatitis B (HB).
  • Vacuna frente a la varicela (Var).

Tipos de vacunas

Existen muchos tipos de vacunas diferentes. Cada uno está diseñado para enseñarle a su sistema inmunitario cómo combatir ciertos tipos de gérmenes y las enfermedades graves que provocan. Cuando los científicos crean vacunas, tienen en cuenta:

  • De qué manera el sistema inmunitario responde al germen
  • Quién necesita vacunarse contra el germen
  • La mejor tecnología o enfoque para crear la vacuna

Según algunos de estos factores, los científicos deciden qué tipo de vacuna elaborarán. Existen 4 tipos de vacunas principales:

Vacunas vivas atenuadas

Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una enfermedad. Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir, crean una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2 dosis de la mayoría de las vacunas vivas pueden protegerte durante toda la vida contra un germen y la enfermedad que causa.

Genially

Vacunas inactivas

Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del germen que causa una enfermedad. Las vacunas inactivadas no suelen proporcionar una inmunidad (protección) tan fuerte como las vacunas vivas. Es posible que necesite varias dosis con el tiempo (vacunas de refuerzo) para tener inmunidad continua contra las enfermedades.

Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas

Las vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas utilizan partes específicas del germen, como su proteína, azúcar o cápsula (una carcasa que rodea al germen). Dado que las vacunas solo utilizan partes específicas del germen, ofrecen una respuesta inmunitaria muy fuerte dirigida a partes claves del germen. También se pueden utilizar en prácticamente cualquier persona que las necesite, incluso en personas con sistemas inmunitarios debilitados o problemas de salud a largo plazo.

de la información que asimilamos...

90%

DATOS

Vacunas con toxoides

Las vacunas con toxoides utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del germen que causa una enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que causan una enfermedad en lugar de al germen en sí. Esto significa que la respuesta inmunitaria va dirigida a la toxina en lugar de a todo el germen. Al igual que otros tipos de vacunas, es posible que necesite vacunas de refuerzo para tener protección continua contra las enfermedades.

¡Gracias!

La viruela es una enfermedad aguda, contagiosa y a veces mortal causada por el virus variola y con la presencia de fiebre y erupciones en la piel que se van extendiendo.

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!
  • Vacunas vivas atenuadas
  • Vacunas inactivadas
  • Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas
  • Vacunas con toxoides