Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

EL MODELO CENTRADO EN LA TAREA

nicol suley lopez camargo

Created on March 2, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL MODELO CENTRADO EN LA TAREA

Jenny Paola Lozano Lozano ID:863072Nicol Suley Lopez Camargo ID:864005

EL MODELO CENTRADO EN LA TAREA

Posee un enfoque teórico orientado a proporcionar una respuesta práctica, breve y eficaz, centrándose en la consecución de unos objetivos específicos (tareas) con el fin de solucionar un determinado problema.

Las conexiones con otros modelos de intervención del Trabajo Social como

  • El modelo de intervención en crisis (sobre todo en lo que se refiere a la terapia breve y a la capacitación del individuo para la superación de problemas).
  • El modelo psicosocial (modelo de trabajo por objetivos y técnicas de tratamiento)
  • El modelo de resolución de problemas (en lo referido a colocar el problema como primer centro de atención de la intervención).

Contextualización y enfoque teórico del modelo

El modelo se encuentra diseñado para ayudar en la resolución de dificultades que experimentan las personas en interacción con sus situaciones sociales, donde los sentimientos internos y las preocupaciones provienen de acontecimientos del mundo externo.Las características generales de este modelo de intervención son: a) La selección de un problema como problema diana del conjunto de problemas que presenta el cliente. b) La utilización de las tareas para abordar el problema seleccionado. c) Una continuada revisión y negociación entre cliente y trabajador social. d) La utilización de marcados límites temporales en la solución del problema.

Elementos básicos de la práctica del modelo de intervención centrada en la tarea

1. La localización del problema – Fase de exploración y discusiónEl trabajo comienza con el análisis de los problemas mediante una exploración inicial de todas las áreas del cliente que pueden necesitar ayuda. La intervención centrada en la tarea comienza con un examen de la extensión de los problemas y no tanto de la profundidad de los mismos. El proceso sigue con la identificación de los problemas más importantes para posteriormente explorar en mayor detalle el resto de problemas. La prioridad de los diferentes problemas se establece teniendo en cuenta la percepción del cliente.

LOS OBJETIVOS

Son una característica relevante en el modelo centrado en la tarea, posterior a la determinación del problema diana, se deben establecer los objetivos que guiaran la tarea. Los problemas Son lo equivocado y los objetivos son lo que se necesita para resolverlos. El cliente es el encargado de formular o determinar el objetivo a conseguir. Los objetivos tienen que tener al menos las dos siguientes características: a) Deben ser realizables por parte de la persona. b) Deben ser observables y evaluables.

LA LIMITACIÓN TEMPORAL

El modelo de intervención centrado en la tarea utiliza la limitación temporal, que la fija entre 6 y 12 sesiones y en cualquier caso no excederá de los tres meses. Este modelo establece que el tratamiento breve y limitado en el tiempo obtiene unos resultados tan bueno como los resultados de los modelos con una duración indefinida, siendo menos costosos.

LAS TAREAS

Las tareas se llevan a cabo después de haber acordado tanto los problemas, los objetivos, como los límites temporales, y son centrales para este modelo de intervención. Las tareas son desarrolladas por los trabajadores sociales y por los clientes de tal forma que el proceso de solución de problemas se convierte en un trabajo conjunto. Ambos establecen el mejor camino a seguir, estructuran el tiempo dividiéndolo en fases adecuadas e igualmente estructuran el trabajo entre ellos.

EL CONTRATO

Entre los contenidos que debe fijar un contrato, Epstein (1992) señala los siguientes, a modo de estructura básica para un plan de intervención: a) Establecimiento de los principales problemas basándose en un orden de prioridad. b) Objetivos específicos. c) Las tareas del cliente: actividades que el cliente debe de resolver. d) Las tareas del profesional; actividades que el profesional debe de complementar. e) La programación de las intervenciones. f) La programación de las entrevistas o sesiones. g) Duración de la intervención: se establecen los límites temporales de la intervención. h) Participantes: quién/quiénes tomarán parte. i) Localización: dónde se desarrollarán las sesiones de trabajo.

DISTRIBUCIÓN FASICA DE LA INTERVENCIÓN

DISTRIBUCIÓN FASICA DE LA INTERVENCIÓN

El modelo de intervención centrado en la tarea dispone de un diferente número de fases:

TÉCNICAS EMPLEADAS POR EL MODELO

Du Ranquet (1996) señala las siguientes técnicas:

  • a) Clarificación: Que consiste en que el trabajador social ayuda al cliente a comprender la situación en la que se encuentra.
  • b) Aireación: Mediante esta técnica se facilita la expresión de sentimientos y de las emociones que despiertan en él personas y situaciones en la vida.
  • c) Información: Esta técnica consiste en aportar al cliente las informaciones y los conocimientos que necesita para alcanzar el objetivo que se propone.
  • d) Consejo: Esta técnica hace referencia a aquella serie de recomendaciones y de sugerencias que el trabajador social da al cliente sobre las diferentes actividades que comporta la tarea emprendida.
  • e) Acompañamiento y alianza: El acompañamiento es una técnica que se debe utilizar a lo largo de todo el proceso de intervención y descansa sobre el reconocimiento del cliente, de su valor y de su dignidad, así como la demostración de confianza en él.

VALORACIÓN DEL MODELO: APORTACIONES, CRITICAS Y APLICABILIDAD AL TRABAJO SOCIAL

  • Este modelo postula básicamente un trabajo a través de tareas para ayudar a los clientes a conseguir alcanzar unos determinados objetivos que son delimitados por ellos mismos.
  • Este modelo no busca un cambio en la personalidad, sino un cambio en cuanto al problema
  • La resolución del problema tiene el aspecto positivo de aumentar la autoestima a la vez que les permite un aprendizaje y un crecimiento personal que les permita en un futuro acometer o afrontar mejor preparados situaciones complejas como las que han tenido que resolver.

muchas gracias

Referencias

.Viscarret, J. J. (2014). Modelos y métodos de intervención en trabajo social. Alianza.