Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Linea del tiempo-Parte 3

Merari Chan

Created on March 1, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

3era Parte

Edad

MODERNA

Chan Naal Jaaziel Merari2ºA Diseño Gràfico

9. Suprematismo

índice

1. Cubismo

6. Constructivismo y Neo Plasticismo

2. Fauvismo

7. Dadaismo

índice

3. Futurismo

8. Surrealismo

4. Expresionismo

9. Suprematismo

5. Arte Abstracto

10. Informalismo

C U B I S M O

Da paso al collage, Surgio el acompañamiento de la obra.Tipos de cubismo :

Cubismo Sintético

Cubismo Analitico

Cubismo

F A U V I S M O

Francia 1904-1908. empleo provocativo del color, querían ir más alla de lo logrado en la pintura.Artistas que sobresalieron:

Andre Derain

Henri Matisse

C u b i s m o a n a l í t i c o

Geometrización y múltiples puntos de vita, reconstruyen el volumen mentalmente.

Georges Braque

Obras

g e o r g e s b r a q u e

(Argenteuil, Francia, 1882 - París, 1963) Pintor francés. Hijo de un pintor de brocha gorda, oficio que siguió en un principio, Georges Braque estudió a partir de 1900 en la Escuela de Bellas Artes de París y hacia 1906 se adhirió al fauvismo, bajo la influencia de su amigo Othon Friezs, con obras como El embarcadero del puerto de l'Estaque. En 1907, una exposición de Cézanne y el encuentro con Picasso pusieron a Braque en la senda del cubismo, tendencia de la que es cofundador. Desde entonces hasta su movilización en la Primera Guerra Mundial, trabajó en estrecha colaboración con Picasso, dando vida a la fase llamada cubismo analítico (Naturaleza muerta con instrumentos musicales), y más tarde a la denominada cubismo sintético (Vaso y violín). A diferencia de Picasso, que plasmó con frecuencia la figura humana, Braque prefirió, a lo largo de toda su trayectoria artística, la naturaleza muerta, en la que introdujo novedades significativas, como el empleo del collage o la incorporación de letras y números. En sus bodegones cubistas juega con el espectador, invitándole a reconstruir los objetos a partir de las diversas perspectivas que de ellos introduce en sus obras. Después de la Primera Guerra Mundial, el artista prescindió de los trazos angulosos y las líneas fuertemente geométricas de su etapa anterior para inclinarse hacia la línea curva en un nuevo repertorio de temas: los Guéridons (naturalezas muertas sobre una mesa redonda), las Pequeñas chimeneas (1919-1927), las Canéforas (1922) y, sobre todo, los Ateliers (1948-1955), donde recrea ambientes interiores en clave simbólica. Braque, que fue también ilustrador, escenógrafo, escultor y grabador, alcanzó un importante reconocimiento en vida y dejó una profunda huella en el desarrollo de la pintura.

Vaso sobre mesa (1909)

Violín y jarra (1910)

C u b i s m o S i n t é t i c o

Son más figurativas y lo podemos entender y visualizar más rápido.

Juan Gris

Obras

j u a n g r i s

José Victoriano González-Pérez, o como prefería ser llamado, Juan Gris, fue junto a Picasso y Braque uno de los líderes del movimiento cubista que se estaba causando estragos en la percepción del arte tradicional en aquel París de principios del siglo XX. Nacido en la clase media madrileña, emigró joven a París para probar suerte en esto del arte y de paso evitar el servicio militar. Ahí vive en Montmartre y conoce a todo el mundo. En esos primeros años parisinos subsiste dibujando para pequeñas publicaciones y en 1910 se mete de lleno en la pintura y se dedica entre otras cosas a trabajar la técnica del papier collé, es decir, recortes de cartón y papel, muchas veces de periódicos, que se pegan sobre el lienzo para combinarse con el pigmento. Esa fue su marca de identidad y su principal aportación al cubismo. El suyo fue un cubismo, por cierto, mucho más estilizado y suave que el de sus dos compañeros. Con el tiempo se distanció de Picasso y se le acusó de no evolucionar demasiado en cuanto a su pintura. Continuó siendo fiel al cubismo, aunque dandole un poco más de color a la cosa. Moriría de insuficiencia renal con 40 años en Francia, país que ya lo había adoptado como uno de sus artistas. En España apenas se reconoció su obra. Incluso hoy su producción tiene escasísima presencia en los museos públicos.

Retrato de Pablo Picasso (1912)

Juan legua (1911)

C u b i s m o

Estilo adaptado y modificado por Picasso.

Pablo Picasso

Obras

p a b l o p i c a s s o

España, 1881–1973 Pablo Ruiz Picasso, arquetipo de «el artista», genio, vital, follador…, creador de estilos, una leyenda ya en vida (que él contribuyó a forjar) y sin duda alguna, uno de los más grandes artistas de la historia. Dejó huella en cada una de sus múltiples etapas de sus períodos azul, rosa o blanco y negro, al cubismo que inventó, después al surrealismo, a la abstracción… y por este inconmensurable talento junto a su ingente producción estamos ante el artista más famoso de la historia del arte. Picasso no pierde vigencia porque fue la figura central de todo el arte del siglo XX, un artista experimental pero ligado al pasado y con una obra que continuamente admite nuevas lecturas. Fue quizás también el artista más influyente. El arte contemporáneo es lo que es gracias (o por culpa) de él. No podemos hablar de biografía al uso. Estampó su vida en sus lienzos y entre él y sus amigos, la élite cultural del siglo XX, se crearon su propia vida, su propia leyenda. Los detalles biográficos parecen irrelevantes ante la grandiosidad de su obra, aunque está plagados de mitos, desde la bocanada de humo que le dio la vida a un recién nacido artista al robo de la Gioconda en 1911. No podemos hablar de un estilo concreto. Su libertad estilística hizo que pasara de un estilo a otro sin transición, Su genio fue el material principal de su arte: en apenas segundos podía hacer una obra maestra. Representaba la rama del arte contemporáneo más física, la necesidad de pintar, de crear de forma material. Fue también celebridad: la fama y el éxito económico, pero también el reconocimiento artístico. Y esto se tradujo en una interminable lista de amantes, esposas, modelos… Es evidente su vinculación entre sexo y arte. Se calcula que Picasso fue autor de unas 13.500 pinturas y diseños, 100.000 impresiones o grabados, 34.000 ilustraciones para libros y 300 esculturas o cerámicas, además de tener el mayor número de museos con su nombre («Museos Picasso»).

Volver

Guernica (1937)

La vida (1903)

h e n r i m a t i s s e

Francia, 1869–1954 El gran artista del siglo XX junto a Picasso. Su revolucionario uso del color cambió la pintura y encabezó una de las primeras vanguardias, el fauvismo, del que acabaría evolucionando hacia un arte personal e inclasificable. Su infancia fue poco inspiradora: «En mi pueblo si había un árbol en el camino lo arrancaban, porque arrojaba sombra a cuatro plantas de remolacha». Su padre le llegó a pegar un par de palizas cuando lo sorprendía dibujando «tonterías». Así que el joven Matisse se marchó a París y se licenció en Derecho, llegando a trabajar brevemente como abogado, pero en 1889 le entró «la fiebre» de estudiar arte. «¡Te vas a morir de hambre!, ¿Me oyes, Henri…? ¡Es una carrera para vagabundos…!», gritó su padre. El hombre ni se imaginó que su hijo sería uno de los artistas más ricos y apreciados de Francia. Una vez infectado del arte, Matisse se formó con pintores como Bouguereau y Moreau, pero al conocer a los jóvenes que pintaban sin seguir reglas (Derain, Vlaminck…), se internó en un nuevo y desconocido lenguaje pictórico basado en el uso libre del color, el vigor expresivo y el rechazo a ser una mera imitación de la naturaleza. Juntos expusieron en el ya mítico Salon d’Automne de 1905, donde el crítico Louis Vauxcelles les denominó despectivamente fauves (salvajes), nombre que adoptaron con orgullo. Matisse parecía enfrentarse a toda figura paterna que se encontraba en su camino. Esos colores contrastados junto con la influencia de la escultura africana y otras culturas primitivas serán denominador común de esa etapa del pintor, pero sobre los años 20 el artista se serena un poco y comienza a tender a la sensualidad, el ornamento y la tradición. Es lo que pasa con la edad… Exitoso, Matisse vendía cuadros como churros, al igual que su colega/rival Picasso. Y como este, tenía una debilidad sobre todas las demás: las mujeres. Pero a diferencia de Pablito, «la bestia sexual», Henri prefería observar. Un viejo voyeur que parecía canalizar toda su pasión en el arte. De salud débil de toda la vida estaba siempre en cama o en una silla de ruedas. De hecho, hizo que pusieran la cama al centro de su taller, que estaba lleno de jóvenes mujeres, modelos y cuidadoras correteando. Su mujer Amélie poco podía hacer.

Obras

Volver

Goldfish (1911)

Mujer con sombrero (1905)

a n d r é d e r a i n

Francia, 1880–1954 André Derain, quizás el más radical de los fauvistas. En cierto sentido, y pese a la personalidad arrolladora de Matisse, fue el alma de esas «fieras salvajes» que usaban la «forma a través del color». Pero ante todo era un artista libre, por lo que tocó muchas más corrientes pictóricas, incluida las «tradicionales». También fue escultor, ilustrador y escenógrafo. Hijo de un pastelero, Derain abandonó la ingeniería por la pintura. Comienza a pintar a los 15 años y un buen día conoce a Matisse en el Louvre. Junto a él creó una de las primeras vanguardias pictóricas: el fauvismo. Sus paisajes tenía colores todavía más radicales que los de sus compañeros y rápidamente se convierte en uno de los artistas de vanguardia del París previo a la Gran Guerra. Tras luchar en la contienda, en los años 20 abandona sin embargo las vanguardias y se decanta por un tiempo por la pintura tradicional, acarreando virulentas críticas. Pero el temperamental Derain iba a se siempre lo que le saliera de los cojones, tanto en su arte como en su vida, en la que no faltaron aventuras extra-matrimoniales. Paradójicamente, los nazis admiraban su obra (Ribbentrop hasta le pide que pinte a su familia) y tras la guerra esto perjudicará para siempre su imagen. Fue incluso acusado de colaboracionismo. Familiarmente también su situación fue a peor: el pintor tuvo dos hijos con modelos, y su mujer acabó divorciándose en medio de agrias disputas legales. Murió al ser atropellado por un camión a los 74 años. La pintura de Derain fue muy alabada. Llegó a ser un pintor de gran éxito, admirado por Picasso o Matisse. Además poseía gran inteligencia y cultura. En su obra Derain manejó todo tipo de géneros como el histórico, el bodegón y el retrato, aunque debemos destacar sus asombrosos paisajes de composiciones y cromatismos inimaginables para la época.

Obras

Volver

Big Ben

Retrato de matisse (1905)

F U T U R I S M O

Proviene del cubismo y evoluciona a representación del movimiento.Artistas que sobresalieron:

Marcel Duchamp

Umberto Boccioni

E X P R E S I O N I S M O

Alemania (Austria, francia), surge a la par del fauvismo frances, va en contra del impresionismo.Grupos que se formaron en este movimiento :

Der Blue Reiter

Die Brucke

u m b e r t o b o c c i o n i

Italia, 1882–1916 Pintor y escultor, Umberto Boccioni fue uno de los primeros artistas de vanguardia y el máximo exponente del futurismo italiano, movimiento que defendía que «el artista moderno debe liberarse de los modelos y las tradiciones figurativas del pasado, para centrarse únicamente en el mundo contemporáneo, dinámico y en continua evolución». El dinamismo fue sin duda una de las características principales de su obra. Movimiento extremo que ayudaba a sus temáticas de rabiosa actualidad: el automóvil, la ciudad, la industria… Incluso la guerra era apreciada. Otro concepto que quiso resaltar fue el de simultaneidad, algo que compartiría con las novedosas teorías cubistas. Ver varias imágenes a la vez era un concepto tan moderno como futurista, y desde luego es algo que hoy en día damos por sentado, dada la saturación de imágenes e información que digerimos diariamente. El antiacademicismo fue otra de las señas de identidad del movimiento futurista en general y de Boccioni en particular. Desarrollaron un virulento ataque a la academia y los museos, que eran considerados cementerios de arte, llegando incluso a situaciones violentas. Este radicalismo permitiría que el futurismo acabara por acercarse al recién llegado fascismo. Dos corrientes absolutamente novedosas, fascinantes, juveniles y enérgicas que quizás muchos miembros no adivinaron la repugnantes formas que adoptaría en el futuro. La importancia de Boccioni, más que por méritos artísticos, radica en que ayudó a parir el primer «ismo», creó una estética de cero, permitiendo una profunda renovación de las técnicas y principios artísticos, cuyas repercusiones aún se sienten en la actualidad. Boccioni no acabó sus días en un accidente de coche a toda velocidad, ni absorvido por una turbina. Murió al más puro estilo old fashion al caerse de un caballo.

Obras

La ciudad se alza (1910)

Elasticity (1912)

m a r c e l d u c h a m p

Francia, 1887–1968 Marcel Duchamp es considerado el artista más influyente del siglo XX. Se adelantó al arte conceptual, elevó el objeto cotidiano a categoría de arte y cambió radicalmente la idea de la belleza. En realidad era un gamberro, un punk que convirtió una broma en el dogma que hoy sigue la aborregada comunidad artística internacional. Impresionista a los 16 años, fauvista a los 19 y cubista a los 24, al final este iconoclasta encontró su voz como forajido, un terrorista que acabaría encontrando en el dadaísmo su libertad y la forma de reírse de todo y de todos, incluido él mismo. Este movimiento, condenado a su autodestrucción, trataría por todos los medios (sobre todo con ironía, absurdo y mala hostia) acabar con el arte narcotizado de las instituciones. ¿Talento…? ¿Preparación…? ¿Tradición…? ¿Para que…? Duchamp se olió que la pintura estaba muerta, pudriéndose en los museos/mausoleos, y descubrió la belleza en lo coyuntural, lo fugaz y lo superficial (algo que desgraciadamente es lo que prima en estos días). Pintando bigotes a la Gioconda descubrió que quizás estaba mejorando al original. Exponiendo un urinario en un museo abrió la caja de Pandora de catástrofes que hoy pueblan los museos de medio mundo, desde latas de mierda a aire de artista. En 1914, Duchamp crea los ready mades, objetos cotidianos separados de su entorno habitual y presentados por el artista como obras de arte. A partir de entonces el arte ya no se veía con los ojos, sino con la mente. Resultó que la belleza podía estar en otros sitios… También creó otras formas de arte hoy institucionalizadas: instalaciones, museos portátiles, performances, happenings… Ajedrecista, asesor de Peggy Guggenheim, alter-ego de Rrose Sélavy, precursor del arte conceptual, el Pop, el situacionismo y la post modernidad al completo, nunca abandonó el mundo del arte de todo (aunque acabó repudiándolo). Tampoco se apagó jamás su legendario sentido del humor.… La lápida de su tumba dice: «Por lo demás, siempre mueren los otros».

Obras

Volver

Sonata(1911)

El gran vidrio(1923)

D i e b r u c k e

Fundado en 1905.- Pretendía sentar bases del futuro, tenia la influencia del cubismo y futurismo, en 1906 publica un manifiesto.- Pretendían influir en la sociedad a tráves del arte. - Sus pinturas eran de contexto angustiosos, marginales, desagradables y destacaba más el sexo.

George Kolbe

Obras

g e o r g e k o l b e

Escultor alemán Georg Kolbe (1877 –1947) pertenecía a una familia de artistas, (su padre era pintor), desde muy joven, a los 14 años, ingresa en la Academia de Arte de Dresde, donde empieza a formar en las artes plásticas. Permaneció en esta escuela hasta los 18 años, más tarde se traslada a Munich, donde estudiará en la Escuela Hollosy y en la Academia de Bellas Artes. Figura destacada de una generación de escultores surgida en la primera mitad del siglo XX. En 1897 se marcha a París y entra en contacto con el mundio del arte. De allí a Roma, donde monta su proprio estudio de arte. En 1922 se casa con la holandesa Benjamine van der Meer y se traslada a vivir a Leipzig, bajo la protección de Max Klinger. De estilo clasicista, posteriormente recibió la influencia del expresionismo. Fue una figura destacada y con un estilo de sus obras, moderno y a la vez clásico y simplificado, se caracteriza por el vigor de sus figuras, comparable al del escultor francés Aristide Maillol. ​El escultor Georg Kolbe encargó la construcción del taller y domicilio al borde de Grunewald entre los años 1928/29, en el lugar donde está situado el museo Georg Kolbe (Georg Kolbe Museum) en la actualidad. El conjunto de edificios de ladrillo cúbico es el testimonio representativo de las nuevas construcciones de Berlín. En el jardín y el patio de esculturas se encuentran las estatuas de Kolbe de diferentes fases de creación. El centro de atención es la fuente de bailarinas de 1922. Las esculturas y dibujos de Georg Kolbe constituyen la parte central del museo. Hay numerosos ejemplares únicos entre los 200 esculturas, principalmente de bronce. La colección fue ampliada con obras de otros escultores de la primera mitad del S. XX, como Ernst Barlach, Rudolf Belling, etc. Kolbe se convirtió en uno de los máximos exponentes del desnudo ideal, de un gran impacto en su generación por la contraposición a los valores del siglo XIX. Rompió con cualquier estatismo de la escultura tradicional, moldeando y contorsionando el cuerpo hasta el momento de mayor tensión. Así lo muestra en “Die Tänzerin” (La bailarina) , su primera obra maestra, donde lleva al cuerpo al punto de máxima expresión del movimiento, sosteniéndose solo por un pie de apoyo, los brazos extendidos al mismo tiempo en que la figura dibuja una curva prácticamente imposible de sostener.

Volver

"Dem Genius Beethovens" en Fráncfort del Meno

La Mañana, en el Ceciliengärten de Berlín

D e r b l u e r e i t e r

Fundado en 1011.- Pretendiendo captar la esencia de la realidad a tráves de la purificación de los instintos.- total depuración física llegando a la abstracción

Edward Hoper

Obras

e d w a r d h o p e r

Estados Unidos, 1882–1967 Hopper es uno de los máximos representantes del realismo estadounidense, y no hay nada más americano que su obra, que muestra escenas contemporáneas rurales o urbanas, personajes solitarios, aún rodeados de gente, figuras en silencio que retratan a la perfección este occidente cada vez más deshumanizado. Iniciado en la ilustración por Correspondencia, en torno a 1920 pudo dedicarse exclusivamente a la pintura, muy realista, alejada de las vanguardias, pero paradójicamente modernas, ancladas en su época pero misteriosamente atemporales. Edward Hopper era un hombre alto, callado, reflexivo, culto… Su mujer Jo era lo contrario: habladora, ingeniosa, extrovertida… Discutían a menudo. Parecían incompatibles y, a la vez, inseparables, y estuvieron juntos toda la vida. Josephine llevó el control de la carrera de su marido y fue a la vez la única modelo que él usó en sus cuadros con personajes femeninos, de prostitutas a amas de casa. Sus figuras solitarias reflejan la incomunicación moderna mediante grandes espacios vacíos. Sus rostros son a menudo difusos, genéricos e inexpresivos. Las perspectivas son sencillas y geométricas, destacando las líneas rectas en apagadas tonalidades, que amplifican esa melancólica impresión de soledad y aislamiento. Muchas de las obras de Hopper remiten claramente al cine negro de la época, a las novelas de Raymond Chandler y a las ilustraciones comerciales.

Volver

House by the railroad (1925)

Chop Suey (1929)

A R T E A B S T R A C T O

Cada persona posee una verdadera experiencia interna y externa.Artistas que sobresalieron:

Vasili Kandinski

August Macke

C o n s t r u c t i v i s m o y N e o P l a s t i c i s m O

Rusia 1917, se vincula al suprematismo, al rayonismo y al cubismo abstracto, renovación, estética, prevalece lo elemental, la esencia.Artistas que sobresalieron:

Piet Mondrian

Kazimir Malévich

a u g u s t m a c k e

Francia, 1863–1935 El artista parisino fue un neoimpresionista famoso por su desarrollo de la técnica del puntillismo, junto a Georges Seurat. Nació en el seno de una familia acomodada, lo que le permitió abandonar las expectativas sobre su futuro como arquitecto para dedicarse enteramente a su verdadera pasión, la pintura. Es uno de los principales representantes de la liberación del color con respecto al objeto. Dedicándose de lleno a la carrera artística, Signac tomó lecciones, a comienzos de 1880, con el artista Emile Bin, quien en su momento era el alcalde de Montmartre. Al principio tuvo influencias de Monet, Pissarro y Renoir, pero después de la fundación del Salón de los independientes de París se convirtió en un neoimpresionista, cuando conoció a Seurat, en 1884. La escuela pictórica del puntillismo, que consiste en utilizar pinceladas puntuales, yuxtaponiendo pequeñas manchas de colores, nació oficialmente en 1886 y de ella formaron parte, además de Signac, Georges Seurat (el fundador), Henry-Edmond Cross, Camille Pissarro, Maximilien Luce y Théo van Rysselberghe, pintores reunidos por la común aspiración de dar a sus telas la mayor luminosidad posible. Bajo la influencia de Seurat, y convirtiéndose en su más fiel seguidor, abandonó las pinceladas impresionistas para adentrarse en la experimentación plástica con los puntos de color puro, que tenían como único objetivo combinarse entre ellos sin mezclarse en la tela, para poder hacerlo en el ojo de quien contemplara sus obras. En 1899 escribió De Delacroix al Neoimpresionismo, un libro sobre teoría del arte, que a su vez pasó a ser el manifiesto del nuevo movimiento. La temática de su obra se centra, en su mayoría, en el paisaje de los puertos, donde se observan los elementos propios de la vida marinera: faros, cuerdas, veleros y navegantes. Para lograr estas imágenes viajó por toda Europa; era un apasionado de la navegación, y con su pequeño barco —llamado «Olympia», en homenaje al cuadro de Manet— recorrió ciudades portuarias del norte y sur de Francia, desde El Havre hasta Marsella, los puertos de Venecia, Constantinopla, vistas de París, La Rochelle, Aviñón, Collioure, Saint-Tropez y Antibes. En sus pinturas al óleo, Signac es voluntarioso y reflexivo, siguiendo ese sistema exacto y casi científico de aplicación de los puntos. En las acuarelas, en cambio, el pintor francés utilizó el principio de una manera mucho más libre, develando su sensibilidad, y expresando sus pinceladas con rapidez, precisión, soltura y espontaneidad. El pintor dijo una vez que Dos colores opuestos colocados uno junto al otro modifican la percepción de su verdadero color. Un ejemplo magistral de esto se puede comprobar en algunas de sus obras más famosas: Palacio Papal de Avignon y La Rochelle evidencian su interés por la luz y los colores. Las mezclas de colores sombríos del último periodo impresionista son así reemplazados por luminosos e intensos colores. En los últimos años de su carrera pintó diversas acuarelas en las que no siguió rigurosamente las reglas del puntillismo; por este periodo estrechó amistad con pintores belgas que posteriormente formaron un grupo de neoimpresionistas. En este período, también trabajó desde la memoria y la imaginación más que desde la observación directa. Utilizó un pincel más suelto y toques más amplios de pintura, y comenzó a producir numerosas acuarelas y dibujos. A la edad de 71 años, Paul Signac murió de septicemia. Su cuerpo fue incinerado y, tres días más tarde, enterrado en el Cementerio de Père-Lachaise.

Obras

Volver

Retrato con manzanas(1909)

Dama con una chaqueta verde (1913)

v a s i l i k a n d i n s k i

Rusia, 1866–1944 Der blaue reiter Ruso, alemán y después francés, el pintor Wassily Kandinsky fue el gran teórico (y práctico) del arte abstracto, es decir, este arte en el que la representación del objeto es secundaria e incluso perjudicial: la belleza del arte reside en la riqueza cromática y la simplificación formal. Es la representación de lo esencial del arte, no una burda imitación de la naturaleza, que es de por si insuperable. Kandinsky compaginó sus estudios de derecho y economía con clases de dibujo y pintura. Como buen aficionado al arte de principios del siglo XX, le interesaban las culturas primitivas y las manifestaciones artísticas populares rusas. A los 30 años lo abandonó todo para estudiar pintura en Munich, y viajó por numerosos países para descubrir colores, formas y formas de representación alejadas de la mímesis tradicional. Encabeza el grupo expresionista Der Blaue Reiter (el jinete azul), con el que comienza a obsesionarse con expresar algo más allá de la simple representación de la naturaleza. Poco a poco, su experimentación continuada culmina en torno a 1910, entregándose a la pura abstracción. Un poco de la libertad cromática de los fauvistas, el impulso personal del artista típico de los expresionistas y una espiritualidad que robaba tanto de las matemáticas como de la música. Entre 1910 y 1914, Kandinsky pintó obras de tres categorías: las impresiones (inspiradas en la naturaleza), las improvisaciones (expresiones de emociones internas) y las composiciones (de gran rigor compositivo aunque basadas en la pura intuición). Líneas negras agrupadas junto a vivos colores, geometrías, motivos decorativos eslavos y formas en armonía. Sería por tanto, uno de los padres del arte abstracto, que se acabaría diversificando y contaminando a otros movimientos, del Surrealismo al Neoplasticismo, pasando por el Constructivismo y el Expresionismo abstracto.

Obras

Volver

Amarillo, rojo y azul(1925)

Composición X(1930)

v l a d i m i r t a t l i n

Rusia, 1885–1953 Vladímir Yevgráfovich Tatlin (Владимир Евграфович Татлин), fue uno de los más importantes constructivistas rusos. Su arte parece no entender de barreras entre las distintas disciplinas: le daba a la escultura, pintura, arquitectura, ingeniería, diseño… Un hombre del renacimiento en plena Revolución Rusa, que contó con él para ambiciosos proyectos, algunos de los cuales tan grandilocuentes que no pudieron llegarse a construir. En 1914 fundó, junto a otros artistas, el Constructivismo. Antes había visitado París y entró en contacto con artistas como Picasso. El malagueño le impresionó tanto que volvió a su tierra con ideas frescas. El vanguardismo había entrado en otro nivel. Nada más llegar, Tatlin quiso promover algo tan radical como la muerte del arte del museo: «la Obra debe participar en la vida y en la construcción del mundo». ​ Triunfada la Revolución Rusa dirigió con su colega Rodchenko el VJUTEMÁS (Talleres Superiores Artísticos y Técnicos del Estado) una de las primeras escuelas de Diseño en el mundo instalada en Rusia que influyó notablemente en todo el arte occidental. Tatlin alcanzó la fama mundial como el arquitecto que diseñó el colosal Monumento a la Tercera Internacional, o Torre de Tatlin, un edificio mayor que la Torre Eiffel construído con cristal y acero que giraría todo el año, pero a causa de los problemas económicos del país en ese momento se quedó en un proyecto. También le debemos a Tatlin el contrarrelieve, una escultura para colocar en la esquina de una pared que significó toda una revelación escultórica. El cristal y el acero significaban el futuro de su país. Al final de su vida empezó a investigar el vuelo de los pájaros, con el fin de conseguir uno de los grandes sueños de la humanidad: volar. De hecho inventó una máquina voladora de energía limpia llamada Letatlin (letat significa volar en ruso).

Obras

Volver

Flowers(1940)

Portrait of the artist(1912)

p i e t m o n d r i a n

Neoplasticismo Países Bajos, 1872–1944 Piet Mondrian, el «pintor de los cuadraditos» fue un artista holandés que creó su obra en torno a la revista De Stijl, principal órgano de difusión neoplasticista. Para tipos como Mondrian, el arte debía ser representado a través de líneas rectas y colores puros. Cada uno tiene su opinión. En caso de Mondrian, esto se debía a que lo rectilíneo y lo cromáticamente puro era un símbolo de la expresión del orden cósmico. Esto está vinculado a las teorías teosóficas que estaban de moda en la Europa de la belle epoque y que a la larga no es más que un intento de abstracción diferente al de Kandinsky. Mucho más ordenado, más matemático… y más frío. Se formó como maestro de dibujo de educación obligatoria y a finales de siglo en Amsterdam se empezó a relacionar con los innovadores grupos artísticos del momento. Ahí pinta sus primeras obras, a años luz de lo que vendría después: paisajes serenos, grises, tierras, tonos oscuros… Pero en 1912 se traslada a París, donde conoció a gente como Leger o Braque que le descubren el nuevo y loco arte del siglo XX. Al principio se hizo cubista como ellos, pero poco a poco se fue interesando más por la abstracción. La Gran Guerra llegó y el artista regresó a los Países Bajos, donde conoció a los que serían sus compañeros de movimiento, Bart van der Leck y Theo van Doesburg. Con ellos y otros más (arquitectos, diseñadores…) funda la revista De Stijl. Con ella este grupo de artistas querían representar las verdades absolutas del universo. A partir de ese mismo momento, Mondrian se expresaría sólo a través de planos de colores primarios y líneas rectas. Al final Van Doesburg acabaría usando diagonales, aburrido de tanta línea monótona, y un ofendido Mondrian se separaría definitivamente del grupo por semejante sacrilegio. Tras esto viajaría, exportando su visión artística: Londres, Nueva York… Ahí perdería la rigidez anterior y ganaría ritmo. Quizás fue el jazz, quizás lo cosmopolita de la Gran Manzana… Quien sabe.

Obras

Volver

El árbol rojo (1910)

Composición A(1923)

D A D A I S M O

- Movimiento cultural, sus temas de pintura son lo dudoso, la muerte, lo fantasioso y por constante negación.- Van contra la belleza, la lógica, incluso contra lo abstracto.Artistas que sobresalieron:

Marcel Janco

Hannah Höch

S U R R E A L I S M O

Europa 1924, movimiento filosófico, imágenes desconcertantes e ilógicas.Artistas que sobresalieron:

Max Ernst

Salvador Dalí

h a n n a h h Ö c h

Alemania, 1889–1978 LGBT Hannah Höch fue una de las artistas dadaístas que trabajó la técnica del fotomontaje con intenciones plásticas. Fue además una importante activista de los derechos de la mujer, denunciando continuamente una sociedad machista y misógina. 100 años después, la lucha continúa. La mayor de cinco hermanos, Höch inició sus estudios en el Berlín previo a la I Guerra Mundial, donde se gestaría un importante núcleo del movimiento Dadá. Al comienzo de la guerra, se unió como voluntaria a la Cruz roja. Uno de los hechos que marcó su vida fue conocer al dadaísta Raoul Hausmann, con el que además de tener una aventura extramatrimonial pudo observar de primera mano el proceso de creación del creador del fotomontaje. En sus propias palabras, «los resultados fueron artísticamente productivos pero con una relación turbulenta». También conoció en esos años a otro ilustre dadaísta: Kurt Schwitters que la bautizó «la dadásofa». Una de sus temáticas más recurrentes (si es que el dadá tiene algún tema) era la presentación de la «mujer nueva», esa que puede vivir independiente, libre y de tú a tú con el hombre. Esa que proliferó en la caótica pero fascinante República de Weimar. Hannah Höch denunció continuamente las tropelías de una sociedad machista y misógina y habló además abiertamente de la androginia y el amor lésbico, cosa que conocía de primera mano dada su nada oculta bisexualidad. Höch participó activamente en el movimiento dadá, pero al morir el movimiento se integró en otros grupos de vanguardia extrema como De Stijl. En 1937 sufriría la ira nazi por su «extremismo» y al hacer un evidente Arte Degenerado, así que no le quedó más remedio que exponer en el extranjero.

Obras

Volver

La novia pandora(1923)

Der Zaun (1910)

m a r c e l j a n c o

Janco, Marcel (Bucarest, Rumania, 24 de mayo de 1895 – Israel, 21 de abril de 1984) fue un importante pintor y arquitecto israelí. Estudió arquitectura en el Instituto Politécnico de Zúrich y pintura con Iser-Josif. Hacia 1922 retornó a Rumania, donde se consolidó como pintor, y en 1941 emigró a Israel escapando del nazismo. Janco fue una de las figuras fundantes del Dadaísmo, vanguardia impulsada por poetas, pintores y filósofos que se opusieron a la Primera Guerra Mundial y al arte burgués, cimentando su concepción en que el caos, el Nihilismo y la falta de racionalidad iban a hacer del mundo un mejor lugar para vivir. A la corta edad de 17 años, cuando aún se encontraba cursando sus estudios secundarios, Janco comenzó a publicar junto a Tristán Tzara e Ion Vinea una publicación llamada Symbol. Algunos años más tarde Janco y Tzara se volverán a encontrar y fundarán, junto a otros artistas, el grupo “Artistas Radicales”, movimiento embrionario del Dadaísmo. A su llegada a Israel el arte de Janco se tornó más figurativo, en un estilo oscilante entre el Cubismo y el Expresionismo, y se vinculó con las temáticas judías, pintando paisajes de las ciudades de Safed y Tiberíades. Trabajó además para la Municipalidad de Tel Aviv y para el Ministerio del Primer Ministro, y fue responsable de la selección de lugares para el establecimiento de parques nacionales. En 1952 participó del Bienal de Venecia y en 1953, sobre las ruinas de una villa árabe abandonada, Janco estableció un complejo artístico conocido como Ein Hod, que hoy en día alberga al Museo Dada Janco. Integró además el movimiento Ofakim Jadashim – “Nuevos Horizontes” – junto a otros artistas relevantes, y en 1967 fue galardonado con el Premio Israel en pintura.

Obras

Volver

Euphoria dada(1917)

Marinas (1930)

s a l v a d o r d a l í

España, 1904–1989 «El surrealismo soy yo…» Y lo más surrealista es que es una afirmación probablemente cierta. Salvador Dalí fue quizás el surrealista más popular y uno de los máximos exponentes mundiales del arte contemporáneo. Ya fuera un genio o un artista estrafalario, su legado no pasa inadvertido incluso hoy en día y no podemos más que maravillarnos con la perfección técnica y el imaginativo contenido de su arte. Nacido en Figueres (pueblo que marcaría toda su producción) Dalí nunca fue un niño normal. Tuvo un hermano que murió antes que él y sus padres le pusieron el mismo nombre, Salvador, consintiendo todos sus caprichos. Desde muy pequeño ya dio muestras de genio: dejaba sus excrementos en cualquier lado, como forma de arte. De adolescente viajó a Madrid, donde experimenta con el cubismo y el dadaísmo y entabla amistad con gentes como Lorca o Buñuel (con él co-dirige Un chien andalou y L’Age d’or). Y es que Dalí no sólo se dedicó a la pintura. Su creatividad abarcó el cine, la escultura, el diseño (el logo de chupa-chups) y la escritura… Mucho se especuló sobre su sexualidad, pero todo indica que Salvador era impotente (de ahí las formas fláccidas de muchas de sus obras) y más bien asexual. Él mismo decía que sólo llegó al orgasmo un par de veces, y por masturbación. Su pelo largo, patillas y bigote no pasaron desapercibidos en el Madrid de la belle epoque. Su vida y su obra llegaron a ser la misma cosa y acabó siendo un showman obsesionado por promocionarse a sí mismo. Se podría decir que fue pionero de los happenings y del pop-art. Se creó ese personaje: provocador, imprevisible, loco… En París, Dalí es ya toda una personalidad, aunque no sabe desenvolverse como una persona normal. No puede ni cruzar la calle solo. Pero ahí conoce a Gala que se convirtió en esposa, musa y cuidadora. En 1934 es expulsado de los surrealistas y no repara en insultos contra Breton. («La diferencia entre los surrealistas y yo es que yo soy surrealista») En 1940 se traslada a los Estados Unidos, donde encaja perfectamente con el surrealista capitalismo. En Hollywood fue acogido con los brazos abiertos y colaboró con Disney, Hitchcock, los Hermanos Marx… e invitado a todas las fiestas donde hacía la delicia de la gente con sus salidas de tono. Ocho años después regresó a España, que estaba bajo la dictadura de Franco, y abrazó su régimen sin escrúpulos. Dalí se consideraba un anticomunista radical, pero todo indica a que fue un oportunista que consiguió así que el dictador le dejara trabajar en paz. La verdad es que no hay nada más surrealista que la relación entre estos dos tipos.

Obras

Volver

El gran masturbador (1923)

Rosa meditativa (1958)

m a x e r n s t

Alemania, 1891–1976 Max Ernst quiso representar en su obra el mundo de los sueños. Fue un surrealista militante y llevó este movimiento por todo el mundo. Para el, la parálisis ante un lienzo en blanco («complejo de virgen») se solucionaba de una forma muy sencilla: sacando material del subconsciente. Artista impredecible, siempre siguió la línea de la experimentación. Nunca hizo lo que se esperaba de él y huyó de lo que él llamaba «la ceguera de la razón». Hijo de un profesor para sordos con afición a la pintura, Ernst tuvo siempre a mano herramientas para pintar. De 1910 a 1914 estudió filología clásica, filosofía, psiquiatría e historia del arte en la universidad de Bonn. Comenzaría a pintar ahí sus primeras obras en serio. Lucharía en la I Guerra Mundial, donde fue herido y eso le daría problemas también el la II guerra: por un lado los franceses lo consideraban un alemán, mientras que para los nazis era otro de esos artistas degenerados. Así que decidió huir a Estados Unidos y casarse con Peggy Guggenheim. Fue su tercera mujer. A él le debemos el Frottage (frotar sobre un objeto para transferir su textura en el soporte) o el Grattege (raspar pigmentos secos encima de maderas o lienzos). También el Dripping o goteo, que después desarrollaría Jackson Pollock. Fue asimismo un maestro en el collage, realizando varias novela-collage y trabajó con gran pericia la escultura, y también el cine (fue actor el la película de Buñuel «La edad de oro»). A los 15 años quedó profundamente afectado por la muerte de su loro, justo cuando nació su hermana menor. Confuso por el incidente, empezó a relacionar aves y personas y esto se ve en sus cuadros, a menudo con cruces de pájaros y humanos.

Obras

Volver

Ubu imperator(1923)

La virgen castigando al niño jesus delante de tres testigos (1926)

S U P R E M A T I S M O

Ucrania 1015, formas geométricas fundamentales (cuadrado y circulo), colores blanco y negro.Artistas que sobresalieron:

NadezhdaUdaltsova

Kazimir Malevich

I N F O R M A L I S M O Y E X P R E S I O N I S M O A B S T R A C T O

El informalismo surgió en Europa. El Expresionismo Abstracto surgió en EUAArtistas que sobresalieron:

Jackson Pollock

Antoni Tàpies

k a z i m i r m a l é v i c h

Ucrania, 1879–1935 Kazimir Malevich buscó la simplicidad y la abstracción como máxima expresión del arte. Del arte por el arte. Expulsó toda realidad visible, y basó su obra exclusivamente en la fuerza del color y la geometría. El artista ruso se enfangó en todos los estilos de sus contemporáneos y de ahí sacó un arte absolutamente experimental, íntegramente rusoy a la vez universal, y plasmó lo más sencillo para crear lo más complejo. Nacido en 1879 en Kiev (Ucrania), viajó muy joven a Moscú para ser artista. Allí pasó por los estilos más modernos: del impresionismo al simbolismo, después al fauvismo, futurismo y cubismo, hasta dar con un arte propio. Poco antes de la revolución, alcanza la abstracción total hasta el punto de pintar su mítico «Cuadrado negro sobre fondo blanco», todo un hito de las vanguardias artísticas. Nace así el suprematismo que tanto había buscado, un movimiento que perdica la supremacía de la nada y la representación del mundo a través de formas geométricas. Tras la Revolución de 1917, Malévich abandona la pintura y se dedica a la docencia, infectando a sus alumnos con las directrices del suprematismo, que derivaría en el constructivismo. Un nuevo arte para una nueva sociedad. Pero Stalin tenía otras ideas sobre el arte: el conservador realismo socialista, que rechaza toda abstracción y busca lo figurativo.

Obras

Volver

Blanco sobre blanco(1910)

Cuadro negro(1915)

n a d e z h d a u d a l t s o v a

(Orel, 1886 - Moscú, 1962) Pintora rusa. Se formó en el cubismo con Le Fauconnier y Metzinger, en París. A pesar de ejercer la docencia del diseño textil en la Escuela de Arte de Moscú, Udaltsova permaneció fiel a la pintura y se resistió a combinarla con las artes plásticas, lo que sí hicieron sus coetáneas. Sus pinturas de 1916-1917 adoptaron los preceptos del Suprematismo. Su vida personal estuvo marcada por la tragedia. Tuvo que interrumpir sus estudios en París y regresar a Moscú porque su madre enfermó de repente. Su hermana pequeña murió poco después y, un año más tarde, su padre fue fusilado por los bolcheviques. En Moscú fundó junto a Kandinsky la Asociación de Artistas Innovadores, grupo del que se apartó cuando empezaron a considerar que la pintura, como medio, no era suficientemente vanguardista. Tras la Revolución de Octubre se instaló un nuevo realismo en la sociedad; el trabajo de Udaltsova fue tachado de formalista y cosmopolita y su obra fue apartada de todas las exposiciones paulatinamente. La última exposición de la artista, ocurrida en 1945, fue organizada por la Unión de Artistas Soviéticos.

Obras

Volver

Kitchen (1915)

Composición cubista(1915)

A n t o n i T à p i e s

España, 1923–2012 Informalismo Antoni Tàpies i Puig es hoy una institución internacional y es uno de los artistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX en España. Fue uno de los principales representantes del informalismo, que combina tradición e innovación dentro de un marco abstracto aunque lleno de simbolismo. Muchos quieren ver una obra espiritual aún siendo decisivo el peso material en ella. Nacido en el seno de una familia oligarca, vivió un ambiente liberal desde su infancia. Con 11 años despierta su vocación artística, y es desarrollada en parte debido a una tisis que le provocó incluso alucinaciones que influirían notablemente en su obra posterior. Inició su exitosa carrera en Barcelona, muy vinculada al surrealismo catalán pero en 1950 se marcha a París y se introduce de lleno en el informalismo. Empieza a pintar con un estilo muy matérico, que incluye materiales de de reciclaje o de desecho, y sus típicas cuerdas, papeles, arena, paja o polvo de mármol. Por ello las pinturas de Tàpies son casi bajorrelieves. Entre sus principales influencias destacan Nietzsche, Cataluña y el budismo, que le sirvieron de alguna manera para crear sus impactantes composiciones que adquieren que casi parecen muros o paredes, en las que se distinguen signos (cruces, lunas, asteriscos, letras, números, figuras geométricas…). Sus obras suelen ser de colores austeros, fríos o terrosos. Otra característica de la obra de Tàpies es que se degradaba rápida y conscientemente. Esta descomposición era perfecta para reflejar el paso del tiempo.

Obras

Volver

Grey Ochre(1958)

Asia(1951)

J A C K S O N P O L L O C K

Estados Unidos, 1912–1956 Expresionismo Abstracto ¿Sabía Jackson Pollock dibujar…? Lo cierto es que es discutible, pero sin duda amaba el arte y quería ante todo ser artista. Los demás estudiantes se reían de él, pero el pintor no se dio por vencido. Sabía que tenía algo que decir en pintura. Y efectivamente, lo que al final consiguió fue nada menos que crear el primer estilo 100% estadounidense: lo que se conoce como expresionismo abstracto. Hijo de granjero, Pollock pasó su infancia en Wyoming, Arizona y California. Al final, sabía que si no podía ir a París, un artista debía ir al menos a Nueva York y ahí estudió en el Art Students League, donde conoció la pintura de los muralistas mexicanos, y al Greco, además de desarrollar su carrera paralela: la de alcohólico. Empezó con obras figurativas, pero al final de los años 30 empezó a interesarse por la pintura abstracta, que le permitió desarrollar su arte a pesar de sus carencias artísticas, al menos para los legos en la materia. Pero en 1947 algo cambió. La leyenda habla de accidentes (bote de pintura derramado en el lienzo, salpicaduras….) y también de plagios directos (hablamos de Janet Sobel, ama de casa y verdadera creadora del estilo). Sea como sea Pollock «creó» el llamado dripping: en lugar de utilizar caballete y pinceles como Dios manda, colocaba en el suelo el lienzo y sobre él dejaba gotear la pintura. Los críticos americanos, deseosos de un arte puramente estadounidense empezaron a apoyar este nuevo estilo. El gurú del Expresionismo Abstracto, Clement Greenberg lo promovió hasta la náusea. Pero no sólo los críticos… Es llamativo que en plena Guerra Fría la CIA financió este movimiento. Pollock creó grandes lienzos abstractos de vivo colorido, sin composición de ningún tipo, donde los trazos se entrelazan hasta formar una maraña densa y compacta que se iba creando de forma automática (esto lo relacionó con el surrealismo). Pollock luchó toda su vida contra el alcoholismo, que le provocó no pocas desgracias. La última de ellas, el accidente automovilístico que acabó con su vida a los 44 años, cuando ya era una leyenda en vida y los jóvenes artistas americanos lo tenían como una figura casi mítica.

Obras

Volver

One(1950)

Convergence(1952)

3ERa Parte

¡GRACIAS!

Chan Naal Jaaziel Merari2ºA Diseño Gràfico