Full screen

Share

Show pages

Álvaro Ureña Navarro 
1ºC BACH
San Juan de la Cruz

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

SAN JUAN DE LA CRUZ

Alvaro Ureña Navarro

Created on February 28, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Álvaro Ureña Navarro 1ºC BACH

San Juan de la Cruz

  1. Biografía
  2. Contexto histórico y social
  3. Poesía

ÍNDICE

1. BIOGRAFÍA

San Juan de la Cruz

Juan de Yepes Álvarez nació en Fontiveros ( España ) el 24 de junio de 1542 y falleció el 14 de diciemebre de 1591 en Úbeda ( España ). Fue un poeta y religioso español. Nacido en el seno de una familia hidalga empobrecida, empezó a trabajar muy joven en un hospital y recibió su formación intelectual en el colegio jesuita de Medina del Campo. Fue el segundo de los tres hijos del matrimonio formado por Gonzalo de Yepes y Catalina Álvarez, modestos tejedores de telas bastas, quienes eligieron para él uno de los nombres más habituales en el siglo XVI. A la muerte temprana del padre, quizá debido a la crisis agraria y del hambre que ocurrió en Castilla por los 40 del siglo XVI. Su madre, viuda pobre, intentó recabar ayuda de ciertos parientes toledanos. Su desesperada situación le llevó a trasladarse a Arévalo, donde permanecieron unos cuatro años para posteriormente, en 1551, establecerse en Medina del Campo. Desde hace unos años se viene insistiendo en el ambiente marcado por la pobreza verdaderos niveles de miseria en que se desenvolvieron la infancia y adolescencia de Juan de Yepes. Estas duras circunstancias tuvieron como consecuencia la endeblez de su corta estructura física, a consecuencia de la desnutrición y su obligada inserción en los grupos sociales " sin calidad ", condiciones propias para desarrollar actividades manuales y " artes mecánicas ".

1. Biografía

San Juan de la Cruz

Como fraile ya había profesado, se instaló en Salamanca en el Colegio de San Andrés, situado en los exteriores de la ciudad, donde estudiaban carmelitas venidos de todas las provincias de España. En las aulas de la universidad salmantina realizó fray Juan de Santo Matía los tres cursos preceptivos para bachillerarse en Artes, entre 1564 y 1567. En 1564 comenzó a estudiar artes y filosofía en la Universidad de Salamanca dónde conoció, en 1567, a Santa Teresa de Jesús. Con la madre Teresa acordó fundar dos nuevas órdenes de carmelitas. Tras enseñar en un colegio de novicios de Mancera, fundó el colegio de Alcalá de Henares. Más adelante se convirtió en el confesor del monasterio de Santa Teresa.

La vocación religiosa llevó a Juan de Yepes a ingresar en los Carmelitas de Medina a los 21 años de edad, con el nombre de Juan de Santo Matía, decisión que supuso el rechazo de propuestas concretas de una ordenación sacerdotal como paso previo a la capellanía del Hospital de las Bubas, beneficio eclesiástico que hubiera solucionado los apuros económicos de la familia. Su elección frente a la posible continuidad entre los jesuitas. Realizó el noviviado entre 1563 y 1564 en el convento medinense de Santa Ana, fundado en 1557 por el P. Rengifo, quien se inspiró para sus estatutos en el Colegio de San Gregorio de Valladolid. Se trataba de una etapa de densa preparación espiritual.

1. Biografía

San Juan de la Cruz

En 1570 la fundación se trasladó a Mancera, donde fray Juan desempeñó el cargo de subprior y maestro de novicios. Después de una breve estancia en Pastrana para poner en marcha su noviciado, en 1571 se estableció en Alcalá de Henares, como Rector del colegio recién fundado, con lo que volvía a estar inmerso en un ambiente cultural potente y abierto. En la primavera de 1572 Santa Teresa lo reclamó como Vicario y confesor de las monjas de la Encarnación. Este convento femenino, el más importante de Castilla, a la sazón albergaba 130 monjas. En este cargo permanecerá fray Juan de la Cruz hasta diciembre de 1577, por lo que pudo acompañar a la Madre en la fundación de diversos conventos de " Descalzas ", como el de Segovia.

1. Biografía

En la noche del 3 de diciembre de 1577, Juan de la Cruz fue apresado y trasladado al convento de frailes carmelitas de Toledo, donde compareció ante un tribunal de frailes calzados que le conminó a retractarse de la Reforma Teresiana. Al negarse, fue declarado rebelde y contumaz. es decir sentencia nula, pues el tribunal carecía de facultades jurídicas, pero que dejaba al descubierto la consideración generalizada de fray Juan como una de los pilares más representativos de la Reforma. En consecuencia, fue encerrado en una oscura y angosta celda en la que permaneció más de ocho meses. Tras fugarse, buscó refugio en Almodóvar. Pasó el resto de su vida en Andalucía, donde llegó a ser vicario provincial. En 1591 volvió a caer en desgracia y fue depuesto de todos sus cargos religiosos, por lo que se planteó emigrar a América, proyecto que frustró su prematuro óbito. Canonizado en 1726, fue proclamado Doctor de la Iglesia en 1926.

1. Biografía

2. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

Imperio portugés

Llegada de Colón a América

San Juan de la Cruz

El siglo XVI es llamado el " Siglo de los Descubrimientos". Tras la llegada a América de Cristóbal Colón y cuya expedición fue pagada por España. Vio a España y Portugal explorar el denominado Nuevo Mundo. Con la conquista y sometimiento de los imperios azteca, muisca, maya e inca, el Imperio español extendió sus dominios desde la actual California hasta el río Biobío en Chile, siendo el imperio global más extenso durante 300 años. En general, el siglo XVI fue un período de auge económico para Europa. España se erigió como la superpotencia de este siglo y reunió un imperio gigantesco, con posesiones por todo el mundo. Alcanzó su apogeo al incorporar el Imperio portugués. Dominó extensísimos territorios americanos, desde los actuales Estados Unidos hasta la zona de Chile y Argentina, posesiones alrededor de África, numerosas colonias en Asia fruto de la conquista de Portugal. Además de media Italia, los Países Bajos, la Borgoña, etc. A raíz del descubrimiento de América a finales del siglo XV, el siglo XVI prosiguió con las grandes exploraciones, principalmente españolas y portuguesas, por el Nuevo Mundo, el Pacífico, Asia, etc. España completó la primera vuelta al mundo de la historia.

2. Contexto histórico y social

3. POESÍA

San Juan de la Cruz

Aunque los versos que de él se conservan son escasos y no fueron publicados hasta después de su muerte, se le considera como uno de los mayores poetas españoles de la época y como el máximo exponente de la poesía mística. Se supone que durante los meses de su encierro en 1577, que pasó en completo aislamiento y sometido a crueles interrogatorios, elaboró sus llamados poemas mayores: Llama de amor viva, Cántico espiritual y Noche oscura. Por temor a que fueran tomadas por "iluministas", ninguna de estas obras se publicó antes de 1618, cuando, salvo Cántico espiritual que lo fue nueve años más tarde en Bruselas, se editaron con el título de Obras espirituales que encaminan a un alma a la perfecta unión con Dios. En 1692 se publicó en Roma la obra en prosa Avisos para después de profesos, escrita poco antes de morir.

3. Poesía

En sus tres poemas mayores, estrechamente relacionadas entre sí, Juan de la Cruz condensó sus propias vivencias personales, derivadas del constante anhelo de que su alma alcanzase la fusión ideal con su Creador; las tres composiciones, de un modo u otro, describen el ascenso místico del alma hacia Dios, y dado que surgieron como trasunto de una experiencia mística que se expresaba en alegorías y símbolos, San Juan de la Cruz consideró que debían ser explicadas. Esto le llevó a la escritura de comentarios en prosa a los poemas.

San Juan de la Cruz

3. Poesía

BIBLIOGRAFÍA

¡ FIN !

Next page

genially options

Show interactive elements