Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ATLAS DE BIOMOLÉCULAS

DAVIS STEVEN RODAS MU�OZ

Created on February 26, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ATLAS DE BIOMOLÉCULAS

¡Vamos!

INTEGRANTES G3

  • Wady Almendra Ruiz Zegarra 201180021
  • Karen Dallana Ordoñez García 201703811
  • Katherine Abigail Paz Escobar 202205328
  • Estefanie Fabiola Valle Ortiz 202201890
  • Marvin Alfredo Ramirez España 202000320
  • Darian Maoly Silva Bonilla 202300305
  • Jeyson Héctor Pichiyá Simón 201805526
  • Davis Steven Rodas Muñoz 202205921

Índice

CARBOHIDRATOS

EL AGUA

INTRODUCCIÓN

LÍPIDOS

ÁCIDOS NUCLEICOS

PROTEÍNAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INTRODUCCIÓN

Las biomoléculas son las moléculas presentes en los seres vivos que cumplen funciones esenciales para su supervivencia. Estas moléculas están compuestas principalmente por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y en menor medida, fósforo y azufre. (1) Las biomoléculas se dividen en cuatro grupos principales: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Los carbohidratos son moléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno que se utilizan principalmente como fuente de energía. Los lípidos son moléculas no polares que cumplen funciones de almacenamiento energético, estructurales y de regulación metabólica. Las proteínas son moléculas complejas formadas por cadenas de aminoácidos que desempeñan un papel fundamental en la estructura y función de las células y tejidos. Los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN, son moléculas encargadas de almacenar y transmitir la información genética. (2) Las biomoléculas son esenciales para la vida, ya que son responsables de la mayoría de las funciones y procesos biológicos que ocurren en los seres vivos, como la síntesis de proteínas, el transporte de nutrientes, la replicación y transcripción del material genético, entre otros. Además, son importantes en la comprensión y estudio de la biología, la medicina y la bioquímica.

AGUA

El agua es una biomolécula inorgánica, la más abundante en los seres vivos. La vida se desarrolla siempre en medio acuoso. Incluso en los seres no acuáticos el medio interno es básicamente agua. La inmensa mayoría de las reacciones bioquímicas se desarrollan en el agua y obedecen las leyes fisicoquímicas de las disoluciones acuosas (6).

Caracteristicas

Elementos que lo constituyen

Elementos quimicos que conserva su estructura

Funciones e importancia a nivel celular

Carbohidratos

“El término carbohidrato se utiliza para referirse a una clase amplia de aldehídos y cetonas polihidroxilados llamados comúnmente azúcares. Forman una parte importante de los alimentos que ingerimos, y proporcionan la mayor parte de la energía que mantiene trabajando a la maquinaria humana” (8).

Caracteristicas

Elementos que la constituyen

Enlaces que mantienen su estructura

funciones e importancia

Clasificación de los carbohidratos

Disacáridos

Monosacáridos

Oligosacáridos

Polisacáridos

Ubicación a nivel celular

Fuentes alimentarias

LÍPIDOS

Los lípidos son un grupo de moléculas biológicas con características no polares, que poseen propiedades comunes que le permiten disolverse en solventes orgánicos,

Info

Info

Info

Clasificación de estructura y función

De reserva energética

Info

Estructurales

Info

Net

ácidos grasos insaturados

Info

La grasa monoinsaturada

Info

Info

Señales intercelulares

Info

Los glicerolípidos

Info

Los esfingolípidos

Info

Ubicación a nivel celular

Info

alimentos que contienen lípidos

Info

PROTEÍNAS

¿Qué son las proteínas?

Figura 1. Burgstedt C. Proteínas [Internet] [imagen]; [consultado el 25 de febrero de 2023]. Disponible en: https://stock.adobe.com/es/contributor/202246321/christoph-burgstedt?load_type=author&prev_url=detail&asset_id=496131302

Las proteínas pueden clasificarse en nueve categorías, según su funcionalidad: (18)

Figura 3. NIH. Mecanismo de activación de la enzima https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Enzima

Figura 4. SEBBM. Proteínas motoras del citoesqueleto https://sebbm.es/acercate-a/proteinas-motoras-del-citoesqueleto/

Enzimas

Proteínas motoras

Proteínas estructurales

Proteínas reguladoras

Figura 4. Roda N. Nutrición Integrativa 2021 https://mederinutricion.com/construye-tu-colageno-desde-los-cimientos/

Figura 5. Estructura del VIH-1, los genes tat y rev codifican para las proteínas reguladorashttps://www.redalyc.org/pdf/3190/319028005001.pdf

Receptores proteicos

Proteínas transportadoras

Figura 6.

Figura 8. Lecturio Receptores https://www.lecturio.com/es/concepts/receptores/

Figura 9. G. Proteínas de defensahttps://labuenanutricion.com/blog/proteinas-diarias/

Figura 7. Hormona Proteica https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29000694/helvia/aula/archivos/repositorio/0/10/html/endocrino.html

Proteinas de defensa

Hormonas proteicas

La mayoría de las proteínas tienen una única función, ya sea catalítica, estructural, motora o reguladora. Sin embargo, algunas son bifuncionales, es decir, pueden ejercer dos funciones diferentes. (18)

Proteínas de almacenaje

Figura 10. Ovoalbúmina: proteinas de almacenamiento.https://www.lifeder.com/ovoalbumina/

B. Elementos que constituyen a las proteinas Por término medio hay más de 60 aminoácidos distintos en las células, pero sólo 20 de ellos son incorporados en las proteínas. Algunas proteínas contienen más de 20 aminoácidos referidos, pero en general es debido a modificaciones químicas que tienen lugar después de la síntesis de proteína. (18)

Tipos de aminoácidos en proteínas

+ Carga
No Polares
- Carga
Polares
Estructura Básica

Estructura Básica - Aminoácido

Figura 12. Filo O.General structure of the amino acids [Internet] [imagen]; [consultado el 25 de febrero de 2023]. Disponible en: https://stock.adobe.com/es/searchload_type=search&is_recent_search=&search_type=usertyped&k=estructura+amino%C3%A1cido&native_visual_search=&similar_content_id=&asset_id=327543033

C. Niveles de Estructura de una Proteína

Figura 13. Mine V. Protein structure vector illustration. Labeled amino acid chain molecules [Internet] [imagen]; [consultado el 25 de febrero de 2023]. Disponible en: https://stock.adobe.com/es/search?load_type=search&is_recent_search=&search_type=usertyped&k=estructura+primaria+amino%C3%A1cidos&native_visual_search=&similar_content_id=&asset_id=338288655

Puente Disulfuro

Puentes de Hidrógeno

D. Enlaces que conservan la estructura

Enlaces Iónicos

Interacciones de van der Waals

Interacciones hidrófobas

Puente Disulfuro

Es el enlace covalente más común entre los que estabilizan la conformación de una proteína. Se forma cuando el grupo sulfhidrilo de dos residuos de cisteína reacciona oxidativamente. Una vez formado, el puente disulfuro confiere el péptido una estabilidad considerable, dada su naturaleza covalente.

Figura 17. 33 Enlaces disulfuro [Internet] [video]; [consultado el 25 de febrero de 2023].Disponible: https://youtu.be/h72Jx4QB4LY

Puentes de Hidrógeno

En el caso de un polipéptido, los puentes de hidrógeno son particularmente importantes en la estabilización de las hélices y las estructuras laminares, que son regiones esenciales en muchas proteínas.

Figura 18. Puentes de hidrógeno [Internet] [video]; [consultado el 25 de febrero de 2023].Disponible: https://youtu.be/bMTUqiXomFs

Enlaces Iónicos

Figura 19. Enlace iónico.Significados. [Internet] [imagen]; [consultado el 25 de febrero de 2023].Disponible: https://www.significados.com/enlace-ionico/

Interacciones de Van Der Waals

Figura 20. Areaciencias Fuerzas de Van Der Waals. [Internet] [imagen]; [consultado el 25 de febrero de 2023].Disponible: https://www.areaciencias.com/quimica/fuerzas-de-van-der-waals/

Interacciones hidrófobas:

Figura 21. Centro de Innovación Educativa, Interacción Hidrofóbica. [Internet] [imagen]; [consultado el 25 de febrero de 2023].Disponible: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_10/S/S_G10_U03_L03/S_G10_U03_L03_03_03_00.html

E. Clasificación de acuerdo con la función que realizan a nivel celular, ejemplificar.

Figura 22. El cuerpo y las proteínas. [Internet] [imagen]; [consultado el 25 de febrero de 2023].Disponible: https://prezi.com/p/lyqjffh5r3i4/funcion-de-las-proteinas-en-el-cuerpo-humano/

F. Describa y coloque una molécula cuya función sea:

Receptoras

Enzimas

Transporte a través de la membrana

Inmunoglobulinas

Estructurales

Motoras

G y H. Ubicación e ilustración

Hormona de crecimiento

Hormona de crecimiento

Hormona de crecimiento

Hormona de crecimiento

Ferritina

Ferritina

Ferritina

Ferritina

Se encuentra en el hígado, músculos y medula ósea.

Se encuentra en la glándula pituitaria, en el hipotálamo

Fenilalanina hidroxilasa

Quinesinas

Fenilalanina hidroxilasa

Quinesinas

Fenilalanina hidroxilasa

Quinesinas

Fenilalanina hidroxilasa

Quinesinas

Se encuentra a lo largo de los filamentos de la celula, y estan en movimiento

Fenilalanina hidroxilasa Se encuentra el hígado, riñones y vesícula biliar.

Anticuerpos IgG

Se encuentra en la sangre y en otros fluidos

Actina

Se encuentra en el citoesqueleto celular.

I. Indique algunos alimentos que contienen proteínas.

Cereales y derivados

Carne, pezcado y huevo

Lacteos y derivados

Verduras y hortalizas

Grasas y aceites

Bebidas

Varios

Azucares y dulces

J. Otros aspectos que considere importantes para su propio aprendizaje

DESNATURALIZACIÓN

Sustancia química

Cambios de pH

Temperatura

ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos “se caracterizan por ser las moléculas más grandes, ya que están constituidas por centenares de nucleótidos en una sola estructura covalente” (37) son polímeros lineales, que a su vez son biomoléculas que están presentes en todas las células, puesto que estas portan información genética, vital para todo organismo y también son las responsables de su correcta transmisión hereditaria. Los ácidos nucleicos existen en dos tipos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) el cual lo podemos encontrar en el o los núcleos de la célula y algunos organelos como la mitocondria y el ácido ribonucleico (ARN) que es el “mensajero celular” el cual lleva la traducción del ADN del núcleo al citoplasma. (37)

ELEMENTOS QUE LOS CONSTITUYEN

ENLACES QUÍMICOS QUE CONSERVAN SU ESTRUCTURA

FUNCIONES E IMPORTACIA CELULAR

TIPOS DE ARN

UBICACIÓN A NIVEL CELULAR

ALIMENTOS QUE CONTIENE ÁCIDOS NUCLEICOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA: BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS [Internet]. Biología y teología. 2015 [citado 27 febrero 2023]. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/campus/icbi/cursos-induccion/docs/T9_BIOQUIMICA.pdf
  2. Biomoléculas (Funciones y ejemplos) [Internet]. PREPA TRES. 2021 [citado 27 febrero 2022]. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/19814/biomoleculas.pdf?sequence=1
  3. Iwasa J,Marchall W. Karp biología celular y molecular: conceptos y experimentos. 8 ed. México: Mc Graw Hill; 2014. [citado 8 febrero 2023]
  4. EarthShare [2023]. Agua [Imagen]. Disponible en: https://www.earthshare.org/es/clean-water-act-and-clean-water-action-turn-50/
  5. Funcagua.org.gt. ¿Qué es el agua? (en línea). FuncAgua por la vida; Disponible en: https://funcagua.org.gt/que-es-el-agua/
  6. Estrella Cortés. Biomóleculas, el agua [en línea]. UNED. Costa Rica. [Citado 27 de febrero de 2023]. Disponible en: http://ocw.innova.uned.es/biologia/contenidos/pdf/bio/biomoleculas_I.pdf
  7. Las bases químicas de la vida [Imagen] Karp Biología celular y molecular conceptos y experimentos [Internet] 2018. Fuente:https://drive.google.com/file/d/17kLoH-NVE1v5Go8wPuKIwDsMqzGcOLGi/view
  8. Francis A. Carey & Robert M. Giuliano. Quimica Organica. 9na. Edición. McGraw Hill Education; 2014. 946 p.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9. Biologia&quimica. El Carbono - La importancia de la Tetravalencia del Carbono. 2016. [Citado el 02 de marzo del 2023]. Disponible en: http://lbiologiayquimica.blogspot.com/2016/10/la-importancia-de-la-tetravalencia-del.html10. McMurry J. Quimica Organica. 7ma. Edición. Cengage Learning Editores, S.A.; 2008. 973 p.11. Recio F. Quimica Organica. 4ta. Edición. McGraw Hill; 2013. 143 p.12. Universidad Nacional del Litoral. Biología - Conceptos Básicos. 2015. [Citado el 02 de marzo del 2023]. Disponible en: http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wp-content/uploads/sites/9/2016/11/BIO_02.pdf.pdf13. Witten K, Davis R. Quimica General. 10 Edición. Cengage Learning; 2015.14. Muñoz JM. La Quimica del Carbono [Internet]. Cidead. 2009 [citado el 12 de febrero de 2023]. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/impresos/curso_completo.pdf15. Yubrain. Enlace Glucosídico. 2021. [Citado el 02 de marzo del 2023]. Disponible en: https://www.yubrain.com/ciencia/biologia/definicion-y-ejemplos-de-enlace-glucosidico/ 16. Bruce A. Biologia Celular y Molecular. 3ra. Edición. Ediciones Omega; 1999. 46–48 p. 17. Moreno S., Bioquímica general. [Citado el 2 de marzo del 2023]. Disponible en: https://dagus.unison.mx/smoreno/2%20Carbohidratos%20=%20Gl%C3%BAcidos=%20Hidratos%20de%20carbono%20=%20Az%C3%BAcares.pdf 18. Cabrera L, García A, Gonzáles J, Silva G. Biología Celular y Molecular. 2nd ed. 2016. 19. Solomon, Berg, Martin, Villee, Biología de Villee; 4ta edición, Editorial Interamericana, Mc Graw – Hill, México, 1998. [citado 14 de febrero 2023]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

20. Iwasa J y Marchall W. Karp biología celular y molecular: conceptos y experimentos. 8 ed. México: Mc Graw Hill; 2014. [citado 14 febrero 2023] 21. Plaza J, Martínez AO, Gil A. Los alimentos como fuente de mono y disacáridos: aspectos bioquímicos y metabólicos. Nutr. Hosp. [Internet]. 2013 [citado 14 de febrero 2023] Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000002 22. De Erice E y González A. Biología: La ciencia de la vida. 2 ed. México: Mc Graw Hill; 2012. 23. MedlinePlus en español. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.) [En línea]; [actualizado 28 ago. 2019] [Citado 23 Feb 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/. 24. Alma Rosa O. Estudios de la cooperación entre proteínas motoras y los efectos de estabilizar microtúbulos con glutaraldehído [En línea] Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnología; 2013. 25. A Arrazola. Biología de la membrana celular [En línea]. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad Pública de Navarra, Pamplona. Vol. xiv. 26. MedlinePlus en español. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.) [En línea]. [[actualizado 1 mayo 2019]; [Citado 26 de Feb 2023]; [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/heartattack.html 27. Medwave [Internet]. ¿Grasas buenas y grasas malas? [imagen]; 1 de octubre de 2007 [consultado el 9 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.medwave.cl/puestadia/cursos/3258.html#:~:text=Los%20ácidos%20grasos%20se%20clasifican,que%20es%20el%20ácido%20oleico. 28. Síntesis de un triglicérido [fotografía]; 2017.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

29. Biología La vida en la tierra con fisiologia. 10a ed. Mexico: Pearson; 2019. 1016 p. 30. Biología y Geología libro virtual recursos actividades interactivas [Internet]. Ácidos grasos saturados e insaturados; [consultado el 9 de febrero de 2023]. Disponible en: https://biologia-geologia.com/biologia2/3211_acidos_grasos_saturados_e_insaturados.html. 31. MedlinePlus - Health Information from the National Library of Medicine [Internet]. Información sobre las grasas monoinsaturadas: MedlinePlus enciclopedia médica; [consultado el 9 de febrero de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000785.htm 32. Inicio. Atlas de histología Vegetal y Animal [Internet]. La célula. 2. Membrana celular. Lípidos. Atlas de Histología Vegetal y Animal [imagen]; [consultado el 9 de febrero de 2023]. Disponible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/3-lipidos-c.php#:~:text=El%20principal%20centro%20donde%20se,es%20aquí%20donde%20más%20abunda. 33. Grasas saludables y dañinas. (s.f.). gob.mx. https://www.gob.mx/issste/articulos/grasas-saludables-y-daninas?idiom=es#:~:text=Aguacate,de%20girasol,%20maíz%20y%20soja 34. Solomon, Berg, Martin, Villee, Biología de Villee; 4ta edición, Editorial Interamericana, Mc Graw – Hill, México, 1998. [citado 14 de febrero 2023] 35. Iwasa J y Marchall W. Karp biología celular y molecular: conceptos y experimentos. 8 ed. México: Mc Graw Hill; 2014. [citado 14 febrero 2023] 36. Plaza J, Martínez AO, Gil A. Los alimentos como fuente de mono y disacáridos: aspectos bioquímicos y metabólicos. Nutr. Hosp. [Internet]. 2013 [citado 14 de febrero 2023] Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000002

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

37. Burriel Coll V. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS [Internet]. Química Aplicada a la Ingeniería Biomédica. 2020 [citado 27 febrero 2024]. Disponible en: https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos_veronica.pdf 38. Nucleótido [Internet]. Instituto nacional del cáncer. 2021 [citado 13 febrero 2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-genetica/def/nucleotido 39. ácidos nucleicos [Internet]. gobierno de canarias. 2020 [citado 13 febrero 2022]. Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/mperalm/files/2013/04/T-6-Ac-Nucleicos.pdf 40. ALIMENTOS QUE CONTIENEN ÁCIDOS NUCLEICOS» ¿Qué consumir? [Internet]. ácidos nucleicos. 2019 [citado 13 febrero 2022]. Disponible en: https://www.acidosnucleicos.org/alimentos-que-contienen/

RÚBRICA