Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
DICCIONARIO DE 20 PALABRAS PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS.
tpinzon119
Created on February 26, 2023
Fase 2: Identificación y definición del problema.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Diccionario de 20 palabras
Psicología de los grupos
1-Un grupo es esa estructura de vínculos y de relaciones entre las personas que se orientan en cada circunstancia en función de sus necesidades individuales sin olvidar los intereses colectivos. Desde esta perspectiva, para poder definir al grupo social se proponen estos otros parámetros: • su identidad, es decir, lo que es y lo caracteriza frente a otros; • el poder del que dispone el grupo en sus relaciones con los demás; • su actividad, es decir, lo que produce el grupo. Según : Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009). Pagina 26
2- Grupo; El diccionario de la Real Academia (1970, pág, 679) define el término grupo como aquella "pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto, material o mentalmente considerado". Grupo es, por tanto, un conjunto de varios seres, la unidad de la pluralidad. Al parecer, el término se origina en el italiano groppo o gruppo, que era un vocablo técnico para designar la presencia de varios individuos en una obra de pintura o escultura formando un solo sujeto temático. El término se introduce en castellano hacia 1734 para designar la reunión de varias personas (ver Corominas, 1967).
3- Grupo familiar: se piensa en padres e hijos y quizás en otros parientes; en cambio, si se trata únicamente de los cónyuges, se suele hablar de "un matrimonio" más que de un "grupo familiar". Ahora bien, en principio y tal como lo indica la definición del diccionario, se podría considerar como grupo casi cualquier pluralidad de individuos, desde una pareja o grupo de dos hasta la totalidad de la humanidad. Según Martin Baro, I. (1989) Pagina 2
4-La actividad grupal : ¿Qué hace un grupo? ¿Qué actividades desarrolla? ¿Cuáles son sus metas? ¿Cuál es el producto de su quehacer? ¿A qué se dedica, pues? La existencia y la supervivencia de un grupo dependen esencialmente de su capacidad para realizar acciones significativas en una determinada circunstancia y situación históricas. La importancia de la acción tiene una doble dimensión: externa e interna. Externa porque da cuenta a los otros grupos y a la sociedad de su quehacer; e interna porque confirma a sus miembros de sus logros como grupo. En este sentido, la actividad grupal tiene un efecto en el grupo que la realiza, para consolidarlo o para debilitarlo e incluso para desintegrarlo. Según Martin Baro, I. (1989) Pagina 28
5- Percepción de un grupo: sería la condición primordial para el surgimiento de un grupo, ya que estaría a la base de la acción en cuanto unitaria y daría origen al grupo, incluso aunque sólo hubiera la capacidad para una acción de ese tipo. (Según Martin Baro, I. (1989) Pag 3
6-Grupo humano; existe, afirman otros científicos sociales, en la medida en que responde a las necesidades de los individuos que lo conforman. La condición esencial para la existencia de un grupo radica en las necesidades y motivaciones de las personas que les llevan a buscar su satisfacción a través de la relación con otras personas (Según Martin Baro, I. (1989) Pag 3
7-Teoría grupal de Freud ; sobre el grupo, relativamente poco usada por los psicólogos sociales, está expuesta en dos obras: "Tótem y tabú" (1913/1967) y "Psicología de las masas" (1921/1972). Desde el marco conceptual del psicoanálisis, el grupo tiene que ser analizado con categorías psicológicas, ya que, como dice el mismo Freud a propósito del marxismo, "tampoco la sociología, que trata de la conducta del hombre en la sociedad, puede ser otra cosa que psicología aplicada" (Freud, 1932/1968, pág. 964). Por ello, aunque en su análisis más detallado sobre el grupo Freud parte de los planteamientos de Le Bon 4 (1895/1972) acerca de la conducta de las masas, termina reflexionando sobre la configuración del yo individual; de ahí el título completo de su obra "Psicología de las masas y análisis del yo"
8-Parcialidad paradigmática: Como ya se ha indicado, el modelo paradigmático que aparece tras los análisis de Freud es el grupo familiar, principalmente en cuanto la familia constituye el sistema que materializa el conflicto edípico. En el caso de la teoría del campo, el modelo de referencia fundamental lo constituyó el pequeño grupo de colaboradores y alumnos que Lewin generaba siempre a su alrededor al imponer su estilo informal de trabajo y que ulteriormente evolucionó hacia las formas característica de la "dinámica de grupos" (ver Schellenberg, 1978). Pag 7
9-El poder de un grupo: es aquel diferencial favorable de recursos que establece cuando se relaciona con otros grupos en función de unos objetivos, y que le permite hacer avanzar sus intereses en la convivencia social. Según Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009).Pagina 35 En este ámbito de la psicología han existido dos grandes perspectivas teóricas (Steiner, 1991) que nos permiten ilustrar la historia de los grupos: la individualista y la grupal. En relación con la definición del concepto, desde la psicología social y desde la dinámica de grupos existen siete criterios (Shaw, 1980) para poder definir qué es un grupo: • percepción de membresía, • motivación, • metas comunes, • estructura, • interdependencia, • interacción, • influencia.
10-Ahistoricismo; Si la crítica sobre el individualismo se aplica más al psicoanálisis que a la teoría del campo, lo contrario ocurre con la crítica sobre el ahistoricismo. Por principio, Lewin reduce el espacio vital (de los individuos y de los grupos) a aquellos elementos que aquí y ahora influyen en un determinado comportamiento. Ahora bien, esa reducción abstrae a los individuos o a los grupos de su historia, es decir, de todos aquellos factores y procesos necesarios para dar razón de ser suficiente sobre los elementos presentes en el espacio vital. Un presente sin pasado, un aquí sin un allí, termina por convertirse en una naturalización positivista de lo dado que cierra las posibilidades para comprender el carácter ideológico de las realidades grupales.
11- La humanidad: Según Fuentes, p (2022) La historia de la humanidad se ha desarrollado a partir de la colectividad, los procesos comunitarios y grupales; es decir, la colectividad son base para la supervivencia, desde el nacimiento se está en contacto entre personas, asumiendo roles y funciones que permiten adaptarse a los diferentes contextos para la conservación de la especie. Parte del OVA lesión 4
12- Psicología de los grupos; Según fuentes (2022): es la disciplina que, dentro de la psicología social, estudia el comportamiento humano dentro de una agrupación, así como la dinámica de estas relaciones.
Desde la psicología de los grupos se explora qué son, cómo, cuándo y dónde se crean, su configuración y los tipos de roles y relaciones que se fundamentan entre sus elementos o con otros grupos.
13-Concepción de grupo: Son avances de teoría o aproximaciones conceptuales de autores frente a la psicología de los grupos.
14-Identidad grupal: Son las características específicas de la totalidad del grupo que la diferencia de otras totalidades. De acuerdo con Martín Baró (2008), existen básicamente tres aspectos que conforman la identidad de un grupo: Forma organizativa, relación con otros grupos y conciencia de grupo.
15-Dinámica de grupos: Es el conocimiento acerca de la naturaleza de los grupos, sus leyes de desarrollo y sus interrelaciones con individuos; se presentan diferentes niveles de análisis de los grupos: Individual, grupal, intergrupal e institucional.
16-Papel del grupo en las comunidades: Es la asociación no especializada, de relativa duración e intimidad entre ellos, llamados primarios grupos (Familia, comunidad, trabajo y el círculo) citado en (Baró, 2008).
17-Forma organizativa: Hacer referencia al grado de estructuración interna, es decir, de su institucionalización o regularización tipificada de las acciones de sus miembros.
18-Relación con otros grupos; Hace referencia a las relaciones con otros grupos, los históricos concretos a través de los cuales se configura primero, y se mantiene después la identidad de cada grupo humano.
19-Conciencia de grupo: Hace referencia respecto a que el individuo tome ese grupo como referencia para su propia identidad o vida.
20- la colectividad :está entendida como un conjunto de personas, que actúan de acuerdo a normas, comparten valores, sin embargo, no siempre interactúan entre sí. Según Baró (2008)
Referencias bibliograficas;
• Martin Baro, I. (1989) Sistema, Grupo y Poder (Psicología social desde Centroamérica.). Cap. 3: El Grupo Humano. San salvador: UCA. OVA Unidad 1 • Fuentes, P. (2022). Psicología de los grupos. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51690