Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
salmonella
Rosa María Barboza García
Created on February 25, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Ella murió de fiebrenadie pudo salvarla ese fue el fin de la dulce Molly Malone pero su fantasma aún empuja su carretilla a través de calles apmlias y estrechas gritando ¡Berberechos y mejillones vivos!
-James Yorkston: balada Irlandesa
Salmonella
PROCESO DE SELECCIÓN DE INSTRUCTORES DEPARTAMENTO DE AGENTES BIOLÓGICOS BARBOZA GARCÍA ROSA MARIA
Contenido
05
04
06
07
03
01
02
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
INMUNIDAD
DIAGNÓSITICO Y TRATAMIENTO
PREVENCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
PATOGENIA
GENERALIDADES
GENERALIDADES
S. enterica serovariedad Thypi y Parathypi
- adaptadas al HUMANO
- Fiebre tifoidea o paratifoidea
- Familia: Enterobacteriaceae
- Bacilo Gram -
- Flagelado perítricos
- No forma esporas
- Especie: Salmonella entérica
- >2500 serotipos (Thyphi, Parathyphi, Enteritidis, Thyphimurium...)
- Pueden dividirse en tifoideos y no tifoideos
Otros serotipos "serotipos gastroentéricos": cuadros de gastroenteritis (reservorios animales)
PATOGENIA
- Intestino
- Enteroinvasivo
Intestino Delgado
- Rapidez del tránsito
- Flora bacteriana
Estómago(px con aclorhidria)
Ingreso vía oral(alimentos contaminados)
PATRONES DE INFECCIÓN:
- Patrón secretor (diarrea líquida o acuosa)
- Patrón invasión
Colonización y diseminación
Vence la respuesta y se adhiere a la mucosa
PATOGENIA
PATRÓN INVASIÓN
PATRÓN SECRETOR
Fiebre tifoideaSalmonella pasa lámina propia
Gastroenteritis aguda (GEA)Serotipos no tifoídicos S. thyphimurium
Inflamación
NO produce enterotoxinas, no hay diarrea regularmente
Endotoxinas actúan como pirógenos
Diseminación vía hematógena
Infección en diversos órganos
PATOGENIA
Ag's de superficie
FACTORES DE PATOGENICIDAD
Ag Vi: cepas de mayor VIRULENCIA Factor antifagocitario Ag O: coadyuvan a la adherencia
4 mecanismos de daño
- Ag's de superficie
- Capacidad invasora
- Endotoxinas de pared
- Producción de enterotoxinas
Capacidad invasora
Penetra con mayor facilidad y se instala en submucosa y nódulos linfáticos
PLÁSMIDOS: información de RESISTENCIA a antibióticos y factores de virulencia
SpV: codifica para diversas proteínas SpvB: secretada al citoplasma= apoptosis (10-24 h), despolimerización de la actina
PATOGENIA
FACTORES DE PATOGENICIDAD
Endotoxina de pared
- mayoría de los miembros
- produce NECROSIS localizada (úlceras en ID)
Producción de enterotoxinas
- Cuadros diarreicos
Biopelícula
Sobrevive en sistemas de agua, equipo de procesamiento de alimentos, plantas, células epiteliales, cálculos biliares
PATOGENIA
FACTORES DE PATOGENICIDAD
Sistemas de secreción Tipo III
T3SS-1: predilección por células fagocíticas T3SS-2: Formación de vacuola, inflamación y diseminación. "Membrana Ruffle" rearreglo del citoesqueleto
EPIDEMIOLOGÍA
- Todos los países (vías de desarrollo)
- Forma endémica con brotes epidérmicos (PORTADORES CRÓNICOS)
- <5a, 20-30a y >70 a
- Verano y Otoño
- Viajes al extranjero
- Incidencia: 10-500 casos por cada 100.000 habitantes. 400-600 brotes de GEA 50% Salmonella no tifoidea
GEA
FIEBRE TIFOIDEA
- Coloniza animales (aves de corral, ganado, reptiles)
- MxTx: ingesta de alimentos contaminados o preparados sobre superficies contaminadas
- Inóculo: 200-100.000 bacterias
- Guarderías, hospitales e instituciones
- Enfermedad estricta del ser humano
- Reservorio primario: PORTADORES CRÓNICOS
- MxTx: alimentos y agua contaminados por manipulador infectado, vía fecal-oral
- Inóculo: 100.000 a 1 millón
- Inc: 7-14d (6_21d)
Manifestaciones clínicas
Cualquier serotipo de Salmonella puede causar estas manifestaciones clínicas*Fiebre tifoidea (S. Thypi)
- Infección asintomática aguda
- Gastroenteritis aguda (GEA)
- Bacteriemia con o sin supuración local
- Fiebre tifoidea
- Portador asintomático
Infección asintomática aguda
- Ingesta de inóculo pequeño
- Excretados durante días, posterior eliminación
- Lactantes y niños dx por coprocultivos rutinarios
Manifestaciones clínicas
GASTROENTERITIS AGUDA
BACTERIEMIA
Todas las especies pueden dar lugar a bacteriemia (S. Choleraesuis)
Ingesta de alimentos contaminados con diferentes cepas de S. entérica (S. thyphimurium)
Signos y síntomas
Signos y síntomas
- Fiebre
- Escalofríos
- Mialgias
- Pérdida de peso
Duración: días-semanas
- 28-48 h "Intoxicación por alimentos"
- Diarrea moderada
- ruidos hidroaereos
- cólicos
- náuseas y vómito
- Febrícula
Complicaciones
Duración: 3-5 díasCede: 7 días
- Meningitis
- Osteomielitis
- Neumonía
- Encefalitis
Alteraciones supurativas
- corazón, pericardio
- Riñones
- Pulmones
- Tejidos blandos
- Conducto genital
Infecciones localizadas
Manifestaciones clínicas
BACTERIEMIA
CHOQUE SÉPTICO
Cuadros clínicos muy gravesMortales
Complicaciones
- Fiebre alta
- Escalofríos
- Anorexia
- Grave ataque edo. general
- hipotensión
- Estado semicomatoso
- Coagulación intravascular diseminada
¿Riesgo?
- Edad
- Serotipo
- Factores del huésped
- Indicador para diagnóstico por VIH
Manifestaciones clínicas
FIEBRE TIFOIDEA
Enfermedad sistémica, febril, aguda, de origen entérico, secundaria a la infección por S. Thypi. Afecta unicamente al ser humano, cursando con afetación sistémica y puede ocasionar compicaciones graves como perforación intestinal y la enterorragia
Signos y síntomas
- Fiebre >39°C durante más de 72 hs
- Cefalea
- Malestar general
- Tos seca
- Constipación o diarrea
- Exantema macular (roseóla tifoídica) en tórax y abdomen <50% px
- Lengua saburral
- Hepatomegalia
- Esplenomegalia
Complicaciones
- Hemorragia o perforación intestinal
- Hepatitis, pielonefritis
- Embarazadas: parto prematuro o aborto espontáneo (1° trimestre)
Manifestaciones clínicas
PORTADOR CRÓNICO ASINTOMÁTICO
Paciente continua excretando los microorganismos en heces y orina >1aVesícula biliar es el RESERVORIO Principal causa de brotes epidérmicos
- <1% GEA no tifoidica
- 1-4 % px con fiebre tifoidea
- no está relacionada con la infección inicial
- Mujeres
- Ancianos
- Niños <5a
- Px con enfermedades en VB
¿Por qué no causa GEA?
No penetra el epitelio GI
Diagnóstico
- Clínica (epidemiología)
- Cultivo Salmonella-Shigella >1sem
- Citometría hemática
- Hemocultivo (1° sem)
- Mielocultivo (cualquier etapa del padecimiento, 90% efectividad)
- ¿Prueba de aglutinación de Widal? + Ac's >1:160 (un resultado negativo NO descarta la enfermedad)
A todo paciente con síndrome febril >1 sem y reacción de Widal >1:160 realizar los siguientes cultivos.
¿TRATAMIENTO GASTROENTERITIS?
La administración de antibióticos puede exacerbar los síntomas GI o prolongar el estado de portador
- Sintomático
- Rehidratación
- Dieta astringente
TRATAMIENTO FIEBRE TIFOIDEA
Primera línea
TRATAMIENTO FIEBRE TIFOIDEA
Alternativas
Brotes epidérmicos o resistencia
INDICACIONES
- Falla tx ambulatorio inicial
- Resistencia fármacos de primera línea
- Fiebre tifoidea complicada
- Recaída de la enfermedad
- Imposibilidad de adminitración por vía oral
TRATAMIENTO FIEBRE TIFOIDEA
Cefalosporinas de 3° generación
TRATAMIENTO FIEBRE TIFOIDEA
Erradicacion de estado de portador
TRATAMIENTO FIEBRE TIFOIDEA
Mujeres gestantes
PREVENCIÓN
Prevención primaria
- Desinfectar el agua que se utiliza para consumo y preparación de alimentos
- Sistema de control y tratamiento del agua
- Lavar y desinfectar frutas y verduras
- Lavarse las manos con agua y jabón
- Ingerir alimentos que esten bien cocidos
- Disposición de las excretas en un baño conectado a la red de drenaje o bien hacer uso de letrinas
- Realizar programas de educación en unidades de medicina familiar acerca de las medidas de prevención de fiebre tifoidea
PREVENCIÓN
EPIDEMIA Y PX INMUNOCOMPROMETIDOS
- Vacuna Vi en toda la población
- Población blanco 2 a 19 años de edad
VACUNAS
- Niños >2a y adultos que viven en zonas endémicas de fiebre tifoidea (Asia, África, el Caribe, América Central)
- Personas que viajan a zonas endémicas
- Microbiólogos
- Personas que viven en campos de refugiados
- Trabajadores de sistemas de aguas de desague
BIBLIOGRAFÍA
Guía de referencia rápida. Diagnóstico y tratamiento de la Fiebre tifoidea Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaller, M. A. (2021). Microbiologia médica. Carroll, K. C., Butel, J. S., & Morse, S. A. (2019). Jawetz Melnick & Adelbergs Microbiología Médica 28 E. McGraw Hill Professional. Cabello, R. R. (2018). Microbiologia y Parasitologia Humana. 4ta Ed. Médica Panamericana. De La Garza, J. J. P., & Prieto, J. P. (2016). Compendio de microbiología. 2da Ed. Elsevier España.
Gracías :)