Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
EL TACTO
mariaj.ortega
Created on February 24, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EL TACTO
ANATOMÍA
El tacto
LA PIEL
MARÍA jESÚS ORTEGA DORADO, 1º BACH A
Índice
DEFINICICIÓN DEL TACTO
HÁBITOS SALUDABLES
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA PIEL
ESTRUCTURAS, RECEPTORES Y VÍAS NERVIOSAS
MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO
CONCLUSIÓN
PARTES DE LA PIEL
BIBLIOGRAFÍA
1. DEFINICIÓN DEL TACTO
El tacto es uno de los sentidos que permite percibir el contacto de los objetos sobre la piel y se distinguen ciertas cualidades que tienen, tales como la textura, presión, temperatura, dureza, forma, tamaño. También es el que nos permite sentir ciertos estímulos que luego se convierten en placer y en dolor. Se trata de un sentido pasivo que pertenece al sistema sensorial, es decir, que no podemos usar a voluntad y cuya influencia es difícil de eliminar. Todos los demás sentidos tienen un órgano clave que puede ser estudiado; para el tacto, ese órgano es la piel, y se extiende por todo el cuerpo. Es un sentido vital, pues a un ser humano le es imposible sobrevivir sin las funciones que desempeña la piel. El tacto afecta a todo el organismo, así como a la cultura en medio de la cual este vive y a los individuos con los que se pone en contacto.
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA PIEL:– Barrera de defensa de los agentes externos, emitiendo señales hasta el sistema nervioso informando sobre cualquier agresión mecánica, térmica o química, es decir, nos protege de las agresiones del medio ambiente. – Ayuda a la regulación de la temperatura corporal – Contiene los receptores para el sentido del tacto.
2. ESTRUCTURAS, RECEPTORES Y VÍAS NERVIOSAS
El sentido del tacto está controlado por una enorme red de terminaciones nerviosas y receptores táctiles en la piel conocida como sistema somatosensorial. Este sistema es responsable de todas las sensaciones: frío, calor, suavidad, aspereza, cosquilleo, picazón, dolor y más. Dentro del sistema somatosensorial, aparecen 3 tipos de receptores que transmiten al lóbulo parietal del cerebro, encargado de descifrar los estímulos nerviosos y proporcionarles una respuesta. En la tabla de la derecha se puede ver una clasificación de los receptores que explicaré a continuación.
2. ESTRUCTURAS, RECEPTORES Y VÍAS NERVIOSAS
Mecanorreceptores: transmiten la diversa variedad de sensaciones táctiles (movimiento, presión y otras formas y fuerzas), ya sea provenientes del exterior, llamados exteroceptores, como los corpúsculos de Meissner (tacto suave), los receptores de Merkel (presión y texturas), los corpúsculos de Krause y los corpúsculos de Ruffini (calor y deformación) o provenientes del interior del cuerpo, llamados, interceptores, como los corpúsculos de Pacini (vibraciones rápidas y presión mecánica profunda) y también los de Ruffini. Termorreceptores: encargados de percibir las variaciones de la temperatura externa, así como el contacto con superficies frías o cálidas. Nociceptores: encargados de producir el dolor, es decir, de captar los estímulos desagradables o potencialmente dañinos, y transmitir una alarma al sistema nervioso.
Sabías que las partes más sensibles del cuerpo son las yemas de los dedos, las plantas de los pies, las palmas de las manos, la cara y la punta de la lengua.
3. MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO
Se trata de la forma más primitiva y difusa del tacto, que es la más rápida en ser percibida. Normalmente se ocupa de estímulos poco delicados, como el calor o frío extremo, el dolor y el tacto brusco, que el sujeto no puede ubicar con exactitud en su cuerpo, pero a los que reacciona de inmediato.
En el cuerpo tenemos unos 5 millones de receptores bajo la piel. Cuando sientes dolor, presión o calor, estos receptores envían señales eléctricas a las neuronas que transmiten el mensaje hasta el cerebro mediante la médula espinal. La función principal de estos receptores es proteger el cuerpo. De ese modo, la sensibilidad táctil abarca tres tipos de percepciones diferentes, que llegan al cerebro a través de vías nerviosas diferentes
SENSIBILIDAD PROTOPÁTICA
Se trata de una forma mucho más refinada del tacto, localizada, exacta y con alto nivel de diferenciación entre estímulos, como la capacidad de reconocer formas y tamaños.
SENSIBILIDAD EPICRÍTICA
En los tres casos, los estímulos nerviosos son recogidos por sus respectivas terminaciones nerviosas y transmitidas por distintas vías (conductos nerviosos) al encéfalo, en donde son procesadas y se genera una reacción. En ello, la médula espinal cumple un rol vital centralizando los distintos estímulos sensoriales.
Se trata del sentido táctil vinculado con la temperatura (sensibilidad térmica) y el dolor (sensibilidad algésica).
SENSIBILIDAD TERMOALGÉSICA
4. PARTES DE LA PIEL
En la imagen de la derecha se puede ver una imagen representativa con todas las partes de la piel.
La piel consta de varias capas de tejido especializado que se halla en constante renovación. Cada una posee sus propios mecanismos de mantenimiento. Dichas capas son la epidermis, la dermis y la hipodermis.El sentido del tacto no está en la capa externa de la piel, sino en la segunda, en la dermis.
CAPAS DE LA PIEL
EPIDERMIS
La capa externa de la piel, que actúa como una envoltura protectora. Aquí se hallan los pigmentos que le confieren su color particular (la melanina) y en la que están los poros que permiten su lubricación y refrescamiento (sudoración). Esta también se divide en: • Estrato basal: Capa más interna, donde se producen los queratinocitos (células que producen queratina y además producen citocinas que son moléculas solubles con funciones de regulación de las células epiteliales y células dérmicas). • Capa espinosa : Los queratinocitos producen y adoptan forma de huso. • Capa granular : Comienza la queratinización: las células producen gránulos duros y, a medida que éstos empujan hacia arriba, cambian a queratina y lípidos epidérmicos. • Capa clara (estrato lúcido): Las células comprimidas, aplanadas y no pueden distinguirse unas de otras. • Capa córnea : capa más externa y comprende, en promedio, unas 20 subcapas de células muertas, aplanadas, en función de la parte del cuerpo que recubre la piel. Estas células muertas se desprenden regularmente en un proceso conocido por descamación. La capa córnea es también asiento de los poros de las glándulas sudoríparas y las aberturas de las glándulas sebáceas.
HIPODERMIS/ CAPA DE GRASA/ SUBCUTÁNEO
DERMIS
La capa intermedia, contiene terminaciones nerviosas, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas, folículos pilosos y vasos sanguíneos. Aquí también están los folículos pilosos, de donde salen los vellos y es la encargada de reemplazar las células muertas de la epidermis.
La capa más interna, llamada tejido subcutáneo (“bajo la piel”), consiste en un conjunto de tejidos grasos que cumplen funciones de el cuerpo del calor y del frío, proporciona un relleno protector y sirve para almacenar energía
CLICA AQUÍ PARA VER UNA FOTO DE LA EPIDERMIS
5. HÁBITOS SALUDABLES
Para cuidar el sentido del tacto hace falta, precisamente, cuidar la salud de la piel y de las mucosas del cuerpo. Ello se lleva a cabo mediante consideraciones como las siguientes:
Mantener una higiene regular de la piel y de los tejidos sensibles, a través del baño y secado, pero evitando el uso de productos químicos invasivos, irritantes o excesivos.
Proteger la piel de la deshidratación mediante la aplicación de cremas hidratantes o mediante el consumo abundante de agua, y protegerla de la radiación ultravioleta mediante bloqueadores solares o simplemente controlando la exposición al sol.
Consumir alimentos ricos en vitaminas A y D, es decir, Consume abundantes frutas y verduras: Ricas en antioxidantes naturales y vitaminas esenciales para la regeneración celular.
Limitar la temperatura del agua para reducir el riesgo de quemaduras
No exponer la piel a productos químicos, irritantes, combustibles u otras reacciones que puedan destruir o debilitar la epidermis.
5. HÁBITOS SALUDABLES
Consultad al especialista si aparecen distintas alteraciones como: pecas que no teníamos, heridas que no cicatrizan y cualquier anomalía que podamos detectar.
Llevar la ropa adecuada para prevenir enfriamientos o malestares por un exceso de calor.
Realiza ejercicio de forma regular: El ejercicio tonifica la piel, y el sudor nos ayudará a limpiar los poros, destapándolos y eliminando sustancias de desecho.
Duerme 8 horas al día: Durante el sueño se reduce el estrés y se favorece la regeneración celular. Una piel que no descansa se verá más vieja y perjudicada.
La rutina diaria y las costumbres de cada persona en lo que al cuidado corporal respecta tienen un impacto en la apariencia, calidad general, estado y salud de su piel. Siguiendo todos estos hábitos saludables podrás prevenir muchas enfermedades y harás que tu piel parezca mucho más joven
6. ENFERMEDADES relacionadas con la piel
ACNÉ
DERMATITIS
Esta enfermedad, comúnmente se presenta en la cara, cuello, hombros, pecho y espalda alta. Es característica de la pubertad, es provocada por obstrucción de los conductos de drenaje de las glándulas sebáceas por tapones de sebo. Dichas conductas se inflaman como apareciendo pústulas con punto negro coma sobre todo en cara y espalda. Es por sobreproducción de grasa en la piel inducida por glándulas sexuales.
La dermatitis es un enrojecimiento, hinchazón e irritación de la piel por acumulación de sangre. Tiene muchas causas y formas, y generalmente implica piel seca y con comezón o con sarpullido, o puede hacer que la piel se ampolle, exude, forme costras o se descame. Sus causas son externas múltiples, como roces, insolación, rascado, infecciones, sustancias químicas, alergiapor contacto, medicamentos etc.
6. ENFERMEDADES relacionadas con la piel
ICTIOSIS
ROSÁCEA
Es una afección común de la piel que causa rubor o enrojecimiento y vasos sanguíneos visibles en la cara. Además, puede producir pequeños bultos llenos de pus. Es una enfermedad crónica de la piel, de etiología desconocida, que ha sido relacionado en ocasiones con alteraciones gástricas como la infección por Helicobacter pylori.
Es un conjunto de trastornos de la piel cuyos síntomas incluyen piel seca que pica y parece escamosa, áspera y roja. En la mayoría de las personas, la enfermedad es el resultado de haber heredado uno o más genes con mutaciones (cambios) de los padres.
6. ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA PIEL
ESTRÍAS
Las estrías son franjas o líneas irregulares de la piel que se producen generalmente por el estiramiento de la misma, como consecuencia de un embarazo, obesidad, crecimiento rápido de los niños o la existencia de enfermedades concretas. Estas suelen mostrarse como líneas paralelas inicialmente rojizas, brillantes y delgadas, que posteriormente adquieren la apariencia de una cicatriz, pudiendo presentar una formación de surcos en la piel con una coloración blanquecina. No son dolorosas ni dañinas, pero a algunas personas no les gusta la forma en que hacen que se vea la piel.
Hay una gran variedad de enfermedades relacionadas con la piel además de las que os he explicado anteriormente. Otras de ellas son: herpes simple, verrugas, lipoma, fibroma, micosis cutáneas, sabañones, forúnculo, seborrea, eccema etc.
7. CONCLUSIÓN
En definitiva, con este trabajo he podido comprobar la importancia del el sentido del tacto . Es uno de los primeros sentidos que se desarrolla en un ser humano (intrauterino), y está activo desde antes del nacimiento. El tacto es muy importante para permitirnos realizar muchas destrezas y para sentirnos cómodos y seguros en muchas situaciones. Además, también he sido consciente de las enfermedades que este puede causar y de los hábitos saludables que una persona puede llevar a a cabo para prevenirlas y para mejorar el estado de su piel. Finalmente, me he informado de todas las partes y estructuras de la piel conociendo y profundizando sobre este sentido.
8. BIBLIOGRAFÍA
Equipo editorial, Etecé. (2023, 24 enero). Tacto: qué es, información, funciones y características. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/tacto/ GrupFisioderm. (2023, 5 febrero). Los sentidos: El Tacto. https://grupfisioderm.com/los-sentidos-el-tacto/ Sentido del Tacto - Información, cómo funciona, receptores. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/sentido-del-tacto/ Equipo Editorial. (2022, 24 enero). Anatomía del tacto. Mejor con Salud. https://mejorconsalud.as.com/anatomia-del-tacto/ Benedetti, J. (2023, 1 febrero). Descripción de marcas y protuberancias cutáneas, y de cambios de color. Manual MSD versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-de-la-piel/biolog%C3%ADa-de-la-piel/descripci%C3%B3n-de-marcas-y-protuberancias-cut%C3%A1neas-y-de-cambios-de-color Componentes de la piel - Videos de salud: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000029.htm jaume@red032.com. (2019, 20 marzo). 7 buenos hábitos para cuidar tu piel. Luvilay. https://luvilay.com/7-buenos-habitos-para-cuidar-tu-piel/ Brind’Amour, K. (2020b, mayo 4). Todo lo que debes saber sobre los trastornos comunes de la piel. Healthline. https://www.healthline.com/health/es/enfermedades-de-la-piel Rosácea - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 14 diciembre). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rosacea/symptoms-causes/syc-20353815